
Combinaba en la época de los faraones las creencias religiosas, con la farmacología y técnicas quirúrgicas.
La medicina experimental sufre un estancamiento, perfeccionando la técnica del “embalsamamiento”, ausente de la observación que se da en las disecciones anatómicas de Galeno o Vesalio que servirían para la práctica médica.
La salud estaba en manos de “los dioses curadores” y los médicos usan los remedios aprendidos de los antepasados con elementos mágicos-religiosos, negociando con estos la recuperación de los enfermos.
Los papiros “Smith” y “Ebers” son las fuentes escritas de medicina que se han conservado de esa época.
Las enfermedades se consideraban como fuerzas sobrenaturales superiores a las fuerzas humanas. Los médicos son adivinos que pretenden reconocer a los demonios causantes del mal, hablan con el Cielo e invocan a las divinidades para obtener la curación.

En la zona mediterránea y del Próximo Oriente, con pantanos y aguas poco limpias, se dan parásitos intestinales y epidemias como la malaria y el paludismo.

Se imploran a dioses:
Imhotep: médico de dioses y hombres. Divinizado y venerado en su templo Memphis, sumo sacerdote de Heliópolis y constructor de la primera pirámide de Saqqarah (2700 a.C.). Primer visir del faraón Zozer (2980-2900).
Thot: curaba las oftalmologías.
Isis: madre de nacimientos y resurrecciones.
Sekhmet: diosa de la ginecología
Seth: detiene epidemias
En la ciencia de la medicina egipcia destacan dos papiros:
Smith: de época temprana, tratado quirúrgico (reducción de fracturas y dislocaciones; colocación de férulas y sutura de heridas), seguimiento de las enfermedades.

Ebers: es posterior, los recursos médicos son mágicos: uso de estiércol, miel, leche, aceite de ricino con aplicaciones: supositorios, tampones vaginales o empastes de muelas.
Había tres tipos de médicos:
Sacerdotes o Wabw: mediadores entre el enfermo y el dios, trataban patologías producidas por castigo divino, el remedio eran oraciones y alguna droga.
Médicos laicos o sun-nu: trataban con medicamentos, inmovilizaciones y prácticas quirúrgicas.
Hechiceros o sa.u: mediante hechizos o magia trataban a los poseídos.
Se practicaban muchas especialidades, las trepanaciones como de cráneo eran muy habituales. El instrumental quirúrgico: cuchillos, estiletes, cucharillas y pinzas.

Practicaban el “embalsamiento” de los cadáveres, para mantener el cuerpo en el viaje del inframundo, a la otra vida. Preparaban el cadáver extrayendo los tejidos blandos y rellenándolo, el cerebro lo sacaban por las fosas nasales y el corazón lo colocaban en el pecho.

La farmacopea constaba de más de setecientos productos medicinales. Muchas sustancias medicamentosas eran importadas de otros países. Tenían diferentes modos de administración: píldoras, gotas, ungüentos, enemas. Las hierbas eran cerca de 500 plantas usando las hojas, raíces, cortezas machacadas en infusiones. El aceite de ricino lo usaban como purgante.

Bibliografía:
Miguel Martín-Albo; “Historia de Egipto”; Ed. Libsa, 2006
Roy Porter; “Breve Historia de la medicina”, Ed. Taurus, 2003
Axel Kahn et al.; “Una historia de la medicina”; E. Planeta, Lunwerg, 2012
Oscar Valtueña Borque; “Fármacos fundamentales”; Ed. Alhambra, Colección Mezquita; 1985