• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: septiembre 2020

Covid-19: Inmunidad familiar

26 sábado Sep 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Células T, contagio familiar, COVID-19, seroprevalencia

Es algo extraño que uno de los dos esposos ha dado positivo y el otro negativo, a pesar de estar en la misma casa, compartiendo todo. Incluso cuando hay convalecencia, cuidando uno al otro durante dias, da negativa la prueba, no se ha contagiado.

Hay varias explicaciones posibles:

  1. Se han respetado las recomendaciones de aislamiento: uso individual de habitación y baño, lavado de manos, distancia de seguridad. La transmisión se ha bloqueado.
  2. El negativo en el test de anticuerpos es “una apariencia de no contagio”, no tener anticuerpos no significa no haber pasado la enfermedad.

Un estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, indica que un porcentaje de los afectados los anticuerpos IgG, desparecen transcurrido un tiempo tras la infección.

3. La existencia de la inmunidad celular o innata en la lucha contra el SARS-CoV-2, mediada por los linfocitos T de memoria. Personas que ante la infección no han producido anticuerpos o en poca cantidad, al actuar las células T.

Un estudio en siete familias publicado en medRxiv del Instituto Nacional de Investigación Médica francés (INSERM) destaca la respuesta celular.

Otro estudio del Instituto Karolinka de Suecia, destaca la fuerte respuesta de células T que se desencadena frente al coronavirus, dándose doble individuos con respuesta celular T de memoria frente a los que presentan anticuerpos.

Un estudio Publicado en “The Lancet Infectious Diseases” realizado en la ciudad de Guangzho en personas sin síntomas, evalúa la transmisión del SARS-Cov-2 entre las personas que viven en un mismo domicilio y los miembros de una misma familia. Rastrean 349 personas con Covid-19 y sus 1.964 contactos más cercanos.La probabilidad de transmitir el virus fue mayor entre los miembros de una misma familia y los que viven juntos con una tasa de contagio del 17%; mayor entre los mayores de 60 años un 28%, entre los menores de 20 años un 6,4%.

Bibliografía:

Comunidad de Madrid, «Informe epidemiológico del coronavirus 22-09-2020»

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_epidemiologico_semanal_covid.pdf

INE: «Información estadística para el análisis del impacto de la crisis COVID-19»

https://www.ine.es/covid/covid_inicio.htm

SEI: Sociedad Española de Inmunología: «COVID-19»

https://www.inmunologia.org/index.php/component/search/?searchword=covid&searchphrase=all&Itemid=101

Instituto de Salud Carlos III:  «Estudio de SERO-EPIDEMIOLOGÍA Sars-Cov-2 en España»

Haz clic para acceder a ESTUDIO_ENE-COVID19_INFORME_FINAL.pdf

Qin-Long Jing, PhD et al; “Household secondary attack rate of COVID-19 and associated determinants in Guangzhou”, The Lancet Infectious Diseases, Volume 20, issue 10, P1141-1150, October o1, 2020

https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30471-0/fulltext

Floriante Gallais et al.; “Intrafamilial Exposure to SARS-CoV-2 Induces Cellular Immune Response without Seroconversion” medRxiv; BMJ; June 22, 2020

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.06.21.20132449v1

Takuya Sekine et al.; “Robust T cell immunity in convalescent individuals with asymptomatic or mild COVID-19”; bioRxiv Cell; June 29; 2020

https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.06.29.174888v1

Anuncio publicitario

Leonardo Da Vinci hace 500 años describió “las trabéculas miocárdicas”

26 sábado Sep 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Da Vinci, EMBL, MRC, trabécula miocárdica

Estaba autorizado para diseccionar cadáveres en el hospital de Santa Nuova de Florencia, Milán y Roma. Colaboró en 1510 con el médico Marcantonio della Torre, fruto de sus investigaciones hizo 200 dibujos de anatomía publicados en el “Tratado de pintura” en 1680.

Da Vinci dibujó las trabéculas: músculos complejos dentro del corazón, columnas de fibras que forman redes dentro de los ventrículos inferiores, en la superficie interna.

Un estudio publicado este año en Nature demuestra como las trabéculas afectan al rendimiento y a la insuficiencia cardíaca.

El equipo multidisciplinar que lo componen:

  • Instituto Europeo de Bioinformática de EMBI
  • Laboratorio Cold Spring Harbour (Nueva York)
  • MRC Instituto de Ciencias Médicas de Londres
  • Universidad de Heidelberg
  • Politécnico de Milán

Utilizaron:

  • IA inteligencia artificial, analizando 25.000 imágenes de resonancia magnética (IRM) del corazón.
  • Morfología
  • Datos genéticos asociados

Los datos de deben al UK Biobank, es un estudio de cohorte prospectivo que recopila datos genéticos y fenotípicos profundos de aproximadamente 500.000 individuos de todo el Reino Unido, con edades comprendidas entre los 40 y los 69 años, descubriendo la base genética de rasgos complejos.

La complejidad de las trabéculas miocárdicas se cuantificó mediante la escala de la dimensión fractal. Para tener en cuenta las variaciones en el tamaño cardíaco y las comparaciones anatómicas consistentes dentro y entre poblaciones, interpolando los datos a 9 cortes que se dividieron por igual en tercios basal, ventricular medio y apical.

Se representa un modelo lineal para la asociación genética de 14.180.594 variantes genéticas en cada una de las 9 medidas de DF (dimensión fractal) de corte interpoladas de 18.097 individuos utilizando variables antropométricas como covariables.

Modificado de Atlas de Anatomía Humana. F. H. Netter, 3ªEd,

El estudio revela que las superficies rugosas de los ventrículos del corazón permiten que la sangre fluya de forma más eficiente durante cada latido. Se destacan seis regiones en el ADN humano que afectan al desarrollo de los patrones fractales en estas fibras musculares, afectando al riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Para ver los fenotipos de las trabéculas se analizan imágenes usando el “análisis fractal” de la morfología trabecular en 18.096 participantes del Biobank de Reino Unido, identifican 16 loci significativos con genes asociados con fenotipos hemodinámicos y regulación de la arborización citoesquelética, importante para el rendimiento cardiaco: una relación causal entre la morfología trabecular y el riesgo de enfermedad

Da Vinci demostró:

  1. que el corazón es un músculo, que no calienta la sangre y que tiene cuatro cámaras, relacionó el pulso de la muñeca con la contracción del ventrículo izquierdo.
  2. El flujo sanguíneo, creado en la aorta principal, ayuda a que se cierren las válvulas del corazón.
  3. Se dio cuenta que la sangre estaba en un sistema circulatorio, indicando que las arterias pueden suponer un riesgo para la salud si se tapan.

El Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI) es líder en el almacenamiento, análisis y difusión de grandes conjuntos de datos biológicos.

London Institute of Medical Sciences (LMS)- MRC, es un centro de investigación de la comprensión de la Biología y su aplicación a la Medicina. La investigación se divide en tres secciones:

  1. Epigenética
  2. Genes y metabolismo
  3. Biología cuantitativa

Financiado por el Medical Research Council (MRC) parte de UK Research and Innovation (UKRI)

Bibliografía:

Meyer, H.V., Dawes, T.J.W., Serrani, M. et al.; “Genetic and functional insights into the fractal structure of the heart”. Nature 584, 589–594 (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2635-8

https://www.biorxiv.org/content/10.1101/553651v2.full

El Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI)

https://www.ebi.ac.uk/

MRC Medical Institute of Medical Sciences

https://lms.mrc.ac.uk/research-group/computational-cardiac-imaging/

Eficacia y seguridad de un ensayo clínico

12 sábado Sep 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Ensayos clínicos, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

eficaciaEC, EMEA, ensayo clínico, NIH, RD 1090/2015, seguridadEC

Un ensayo clínico es una herramienta que mejora las formas de tratar y prevenir las enfermedades. Se llevan a cabo en “fases”: 1, 2 y 3 donde se evalúa la eficacia, la seguridad, la dosis entre otras variables que determinan la comercialización del medicamento. Una vez aprobado se continúa con la fase IV en su comercialización donde a largo plazo se sigue valorando la inocuidad y eficacia.

Se emplean variables para medir la acción de los tratamientos (seguridad, eficacia). Las variables de seguridad deben evaluar los “efectos adversos” (tipo, intensidad, causalidad, relación temporal, tratamiento del efecto, interrupción o no del medicamento, reaparición) el ensayo es exitoso si se demuestra la hipótesis planteada.

El Consejo de Ministros de España en el 2015 aprobó el proyecto de Real Decreto que regula los ensayos clínicos con medicamentos, adaptando el reglamento de la Unión Europea.

El primer ensayo clínico se desarrolló en el buque Salisbury en 1747, por el médico escoces James Lind, era frecuente que los marineros enfermaran de escorbuto, observó utilizando grupos de control como a los enfermos que les suministraba cítricos (naranjas y limones); se curaban rápidamente del escorbuto.

Según el NIH, un ensayo clínico es “un estudio de investigación en el que uno o más sujetos humanos son asignados prospectivamente a una o más intervenciones para evaluar los efectos de esas intervenciones en resultados biomédicos o conductuales relacionados con la salud”.

Cada ensayo determina qué tipo de tratamiento es mejor para cada enfermedad o grupos de personas, respondiendo a una teoría o hipótesis científica, tambien se pueden buscar comparaciones con tratamientos ya existentes.

RD 1090/2015, DE 4 de diciembre en España, por el que se regulan los “ensayos clínicos con medicamentos”,

Art.2.- Definiciones:

“Estudio Clínico”: Toda investigación relativa a personas destinadas a:

  1. Descubrir o comprobar los efectos clínicos, farmacológicos o demás efectos farmacodinámicos de uno o más medicamentos.
  2. Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos.
  3. Estudiar la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de uno o más medicamentos, con el objetivo de determinar la seguridad y/0 eficacia de dichos medicamentos.

Los “ensayos clínicos” (ee.cc) tienen diferentes fases y cada una diferentes propósitos:

FASE I

  • Se administra la molécula de estudio a un ser humano
  • Pequeño número de sujetos, voluntarios sanos en algunos casos enfermos 20-80
  • Objetivo: estudiar la farmacología humana: farmacocinética y farmacodinámica, proporciona información de toxicidad, absorción, distribución, metabolismo, excreción, duración de la acción, interacciones con otros fármacos y con alimentos.
  • Diseño: no controlado.

FASE II

  • Se pasa a la fase II, cuando el fármaco ha demostrado en la I que es inocuo.
  • Se realiza en un número pequeño de pacientes 100-400.
  • Objetivo: Ampliar los datos de seguridad obtenidos en la fase I (efectos adversos comunes a corto plazo y los riesgos), establecer la relación dosis-respuesta, eficacia del producto.

Diseño: controlado, asignación aleatoria del tratamiento

FASE III

  • Muestra de pacientes mayor (heterogéneo y representativo) 1000-3000.
  • Objetivo: confirmar y ampliar la eficacia y seguridad, comparando el medicamento con tratamientos normales para la enfermedad.
  • Diseño: Controlado, asignación aleatoria, doble ciego, multicéntricos e internacionales; comparativos con el tratamiento stándard o en su defecto placebo.

FASE IV

  • Población general, después de la aprobación del medicamento para comercializarlo
  • Objetivo: farmacovigilancia, medir los efectos adversos a corto y largo plazo, eficacia, estudios de morbi-mortalidad y nuevas indicaciones.
  • Diseño: Controlado, asignación aleatoria, larga duración

Bibliografía:

AEMPS (Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios); “Documento de instrucciones de la Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios para la realización de ensayos clínicos en España”

https://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/docs/Instrucciones-realizacion-ensayos-clinicos.pdf

EMA (European Medicines Agency) “Clinical efficacy and safety guidelines”

https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/research-development/scientific-guidelines/clinical-efficacy-safety-guidelines

AEMPS;“Como se regulan y evalúan los medicamentos en España”

https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/regulacion_med-PS/v2/swf/es/files/basic-html/page20.html

NIH U.S. (National Library of Medicine): “ensayo clínico, fase 1, fase 2, fase 3, fase 4”

https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/998/ensayo-clinico

NIH. (N.D.). “Clinical Trials: History, Policies, and Laws”

https://clinicaltrials.gov/ct2/about-site/history

Bothwell, Laura; Podolsky; Scott; “History of Clincial Trials: The Emergence of the Randomized, Controlled Trial”; New England Journal of Medicine, 2016; 375:501-504, OMS

ICH (The International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use) “Efficacy Guidelines”

https://www.ich.org/page/efficacy-guidelines

ClinicalTrials.gov. (N.D.). FDAAA 801; “Requirements”

https://clinicaltrials.gov/ct2/manage-recs/fdaaa

La teoría de la síntesis moderna o el Neodarwinismo

04 viernes Sep 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dobzhansky, Evolución, Genética, poblaciones

Las especies del planeta Tierra: plantas, animales, bacterias y virus se han desarrollado durante millones de años desde que se poblaron los mares. El proceso de extinción y especiación ha sido continuo: Darwin con su “selección natural” nos enseña como hay una adaptación al medio en un proceso continuo y gradual; Mendel «la herencia de los caracteres adquiridos» y Dobzhansky «la evolución genética de las poblaciones». Dobzhansky genetista ruso-estadounidense publica en 1937 su obra “Genética y el origen de las especies”: “nada tiene sentido en biología si no es bajo la luz de la evolución”.  en su obra introduce la teoría de “la síntesis moderna” que aglutina: los genes y la selección natural en la genética experimental de las poblaciones.

La observación de registro fósil muestra periodos de estabilidad evolutiva con otros de evolución rápida, así paleontólogos como S. Gould (1980) y S.M. Stanley (1979) proponen el “modelo de los equilibrios intermitentes”.

No todo es estático, existe un proceso ESPECIACIÓN:  proceso mediante el cual una población da lugar a otras poblaciones, aisladas de la población anterior y entre sí. Se produce de dos maneras diferentes:

  1. Evolución filética: como consecuencia de una acumulación de cambios genéticos
  2. Evolución cladogénesis: por divergencia de poblaciones en un periodo largo o corto de generaciones

La EXTINCIÓN: es lo contario de la especiación

El concepto del proceso EVOLUTIVO, se puso en marcha con Charles Darwin y Alfred R. Wallace en 1858, con el concepto de “selección natural”, que fue complementado por Gregor Mendel con sus estudios sobre la herencia genética, con la transmisión de los caracteres genéticos. En los años 30 Fisher, Haldane y Wright aportan modelos matemáticos desarrollando: “Teoría Sintética de la Evolución o teoría Neodarwinista” también conocida como: nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo.

Los principios de la “síntesis moderna” establece que la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación y la recombinación, la evolución así se produce por deriva genética, flujo genético y selección natural. Los cambios graduales y la selección natural sobre ellos son el mecanismo principal del cambio evolutivo.

La teoría sintética supone la integración de la selección natural de Charles Darwin y la teoría genética de Gregor Mendel, uniendo ramas de la biología como genética, citología, botánica y paleontología. Con Thomas Hunt Morgan que estudio la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster se produce una cohesión entre la biología experimental y la evolución; entre la genética mendeliana, la selección natural y la teoría cromosómica de la herencia.  Ronald Fisher con su artículo “The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance” (1918) unifica” la herencia mendeliana” (modelo estadístico) con el modelo de “la selección natural”, la variación continua puede ser resultado de muchos loci discretos, punto inicial de la síntesis.

Un alumno de Morgan Theodosius Dobzhansky genetista ruso-estadounidense, fue el primero en aplicar la teoría cromosómica de Morgan y la matemática de la genética de poblaciones, su obra “Genetics and the Origin of Species” en 1937; es considerado el primer trabajo maduro del neodarwinismo. Aborda temas como la diversidad, leyes de la herencia, mutación, selección natural y la especiación. Extendió la teoría sintética de la evolución a la especiación.

Bibliografía:

Dobzhansky, Theodosius; “Genética y el origen de las especies”, Círculo de lectores, 1979

Dobzhansky; Theodosius; “La base genética de la Evolución” 1959; Investigación y Ciencia, Facetas de la genética, 1978

Universidad Complutense de Madrid. Genética Evolutiva; “Especiación”https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/26e-Genética%20Evolutiva.-Especiación.pdf

Alonso, Luis; “Darwiniana”. Teorías que conforman la biología evolutiva. Investigación y Ciencia. Libros, abril-2016

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/en-busca-del-planeta-x-669/darwiniana-14087

Arsuaga, Juan Luis; “El reloj de Mr. Darwin”; Temas de hoy; 2009

Estadísticas del sitio

  • 286.125 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
septiembre 2020
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago   Oct »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.125 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

septiembre 2020
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago   Oct »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...