Etiquetas
algas unicelulares, carbonato cálcico, Coccolithophoridae, cocolitóforos, cocolitos, fitoplancton, océanos

Son algas unicelulares, protistas fitoplanctónicos, cubiertos de placas de carbonato cálcico denominadas «cocolitos». Cuando estos microorganismos mueren los cocolitos se acumulan en fondo del océano, formando calicas de grano fino. El ciclo de vida es complejo, se caracteriza por una alternancia de fases sexuales (diploide) y asexuales (haploide). Se encuentran en todos los océanos del mundo. Las áreas más abundantes se encuentran con una gran diversidad de especies en zonas subtropicales de clima templado.

Los cocolitóforos más antiguos datan del Triásico Superior. La diversidad aumentó constantemente a lo largo del Mesozoico, alcanzando el punto máximo durante el Cretácico superior, para extinguirse un 90% de las especies en el Cretácico-Paleógeno.


Los cocolitóforos son organismos unicelulares que forman parte del fitoplancton (organismos de vida acuática que forman parte del plancton capaces de alimentarse de manera autótrofa mediante la fotosíntesis), forman un grupo de 200 especies, se encuentran en el filo Haptophyta, clase Prymnesiophyceae. Son marinos, fotosintéticos y se dan en grandes cantidades en la zona de luz solar del océano.
La calcificación: producción biológica de carbonato cálcico (CaCO3) es muy importante en el ciclo del carbono marino. Los cocolitóforos es el principal grupo marino planctónico responsable de la producción pelágica de CaCO3. Se producen desde el agua del mar procesos de transporte al interior de la célula de sustratos primarios de calcificación: Ca2+ y HCO3 y la eliminación del producto final de la célula con la secreción de los cocolitos.

Bibliografía:
Ziveri, P., Gray, W.R., Anglada-Ortiz, G. et al. «Pelagic calcium carbonate production and shallow dissolution in the North Pacific Ocean». Nature Communications 14, 805 , 2023.
https://doi.org/10.1038/s41467-023-36177-w
Henderiks, Jorijntje;«Coccolithophore size rules — Reconstructing ancient cell geometry and cellular calcite quota from fossil coccoliths», Marine Micropaleontology 67(1):143-154, April 2008
DOI:10.1016/j.marmicro.2008.01.005
https://www.researchgate.net/publication/248259622_Coccolithophore_size_rules_-_Reconstructing_ancient_cell_geometry_and_cellular_calcite_quota_from_fossil_coccoliths
Aloisi, G.: «Covariation of metabolic rates and cell size in coccolithophores», Biogeosciences, 12, 4665–4692, 2015.
https://www.researchgate.net/publication/307703392_Covariation_of_metabolic_rates_and_cell_size_in_coccolithophores
Camille Godbillot, Fabrice Minoletti, Franck Bassinot, Michaël Hermoso. «Parallel between the isotopic composition of coccolith calcite and carbon levels across Termination II: developing a new paleo-CO_2 probe». Climate of the Past, 2022, 18 (3), pp.449 – 464.
https://hal.science/hal-03607366/document
Monteiro, Fanny M.; et al. «Why marine phytoplankton calcify». Science Advances (2016) doi:10.1126/sciadv.1501822. PMC 4956192. PMID 27453937.
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1501822
Read, B., Kegel, J., Klute, M. et al. «Pan genome of the phytoplankton Emiliania underpins its global distribution». Nature 499, 209–213 (2013).
https://doi.org/10.1038/nature12221