
Este verano una “ola de calor” está afectando a Europa Occidental y la Península Ibérica. Se produce por una masa de aire caliente proveniente del norte de África, una masa de aire tropical continental:
– Seca
– Cálida
– Con partículas de polvo en suspensión
En los mapas del tiempo las curvas de temperatura se hacen más amplias y estacionarias.

Las temperaturas superan la barrera de los 40 grados, suele suceder en España una ola de calor cada 5 años.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define ola de calor como “un periodo de al menos tres días consecutivos en que al menos el 10% de las estaciones meteorológicas registren temperaturas ambientales por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias en los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. La duración de una ola de calor la define como un fenómeno meteorológico y no climático, por lo que no se puede tomar como una prueba de cambio climático».
Una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede considerarse una ola de calor en una zona con clima más diferente. Algunas regiones son más propensas a olas de calor que otras. Los climas de tipo mediterráneo presentan una canícula en la que si se producen olas de calor.
En la salud, los días de calor intenso obligan fisiológicamente al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal:
– Durante la primera ola de calor: ya que el cuerpo no está acostumbrado
– Cuando continua varios días o si los días y las noches son calientes
– Cuando hay mucha humedad y no hay viento
Las canículas severas pueden ocasionar muertes por hipertermia: “golpe de calor”, irritaciones en la piel y calambres.
El calor no afecta a todas las personas por igual, las de mayor riesgo son:
a) Personas mayores: más las que viven solas o dependientes
b) Personas enfermas: enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria, renal, neurológica, diabetes…) o medicadas.
c) Facultades mentales disminuidas.
d) Niños menores de 4 años
e) Personas con mucho peso

Las medidas más sencillas para proteger nuestra salud son:
– Beber agua o líquidos de forma cotidiana
– Permanecer en lugares frescos, a la sombra, en lugares climatizados
– Tomar ducha o baño fresco
– No abrir las ventanas cuando la temperatura exterior es más alta.
– Comidas ligeras: ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos
– Evitar actividades en el exterior en las horas más calurosas
– Usar ropa ligera, color claro; usar sombrero. Calzado fresco.
Las personas mayores que viven solas, con las facultades mentales disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras, deben ser visitados o controlados al menos una vez al día.
Los niños entre 0 y 4 años, beber mucho líquido. Usar ropa ligera, y no dejarlos en el interior de automóviles solos al sol o con las ventanas cerradas.
Las personas que tienen actividades externas en horas de más intensidad solar: reducir la actividad, protegerse del sol y beber para reponer líquidos y sales (agua, zumos, frutas, gazpacho, bebidas deportivas). Las quemaduras solares deben evitarse estando menos tiempo sea sol y usando cremas de protección.
El impacto en la naturaleza de las temperaturas altas:
– Aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire.
– Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores en caso de calor extremo.
– Aumento de consumo de electricidad en el mercado diario de producción en un 24% que lleva a un aumento del precio medio. Dicho aumento del consumo puede ocasionar cortes de suministro, que se pueden paliar mediante el uso de energías alternativas como la energía solar. Olas de calor prolongadas pueden causar disminución del caudal de los ríos, disminuyendo la producción de energía hidroeléctrica.

La península se encuentra en una zona templada, no tiene características climáticas homogéneas al ser zonas de mezcla entre zonas de aire cálido y zonas de aire frío (subtropicales y polares).
La descripción del clima de España que hace AEMET, está basada en la clasificación climática de Köppen, para separar los climas templados C y D, se eligió como límite de temperatura media del mes más frío los 0ºC.
En España los climas más comunes son los templados de tipo C, los climas secos (B) tambien son comunes, tanto en las islas Canarias como en buena parte de la península y Baleares. Los climas templados fríos de tipo D se dan únicamente en zonas montañosas.La temperatura media estimada sobre España en el periodo 1981-2010 se sitúa en 15º.
En la desigual distribución de estas temperaturas medias inciden varios factores:
– Influencia del mar que suaviza las temperaturas, conforme nos alejamos de la costa se endurecen: la meseta Norte es más fría que la Sur (la Norte cerrada por macizos montañosos y la Sur influida por el Atlántico).
– La latitud: cuanto mayor sea la latitud menor será la temperatura media. Los lugares más cálidos de España están situados en las islas Canarias, que conforman los territorios españoles de menor latitud.
– La altitud: a mayor altitud hace más frío, en una relación de 0,65ºC por cada 100 m de subida.

El concepto de “masas de aire” se refiere a grandes cuerpos de aire en movimiento. Es necesario que sea muy extensa y que mantenga cierto grado de uniformidad bajo el punto de vista térmico, así como que la masa de aire permanezca estacionaria durante algun tiempo. Las zonas terrestres donde se dan esas circunstancias se llaman “regiones fuertes de masas de aire”. Las propiedades físicas del aire de la masa son modificadas al principio en la base y más tarde en altura debido a los movimientos verticales. Al final las masas de aire entran en movimiento, y empiezan a viajar llevando con ellas las propiedades adquiridas. Manteniendo su identidad a kilómetros de distancia de su lugar de origen.
En la Península Ibérica, las masas de aire más importantes que con relativa frecuencia invaden son:
MASAS FRÍAS:
– Marítimas: Océano ártico, Groenlandia, Norte de Canadá
– Continentales: Rusia, Siberia
MASAS CALIDAS
– Marítimas: Atlántico subtropical, Atlántico tropical
– Continentales: Norte de África.
La masa “continental tropical”, se puede presentar en todo el año, pero en verano es cuando cobra más entidad: sequedad del aire, muy caliente y efecto calima. El resto del año, las masas del aire que vienen del continente africano proceden del Atlántico, y no están el tiempo suficiente encima del continente africano para adquirir el carácter continental.
La clasificación climática de Köppen fue creada por el científico y meteorólogo Wladimir Peter Köpper, es una clasificación climática natural mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
A: tropical o macrotérmico
B: seco
BS: semiárido
BW: árido
C: templado o mesotérmico
D: continental (invierno gélido)
E: frio o microtérmico
F: gélido
T: tundra
a: subtropical
b: templado
c: subpolar
d: fuerte
f, m: húmedo o lluvioso
w: invierno seco
s: verano seco
Ejemplos: Csa: mediterráneo; Dfa: continental sin estación seca
Bibliografía:
OMS Cambio climático y salud
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-climático-y-salud
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
https://www.mscbs.gob.es/va/profesionales/saludPublica/prevPromocion/calor.htm
El tiempo en España, METEOSAT
https://www.meteosat.com/tiempo/alertas/
AEMET, asociación española de meteorología
http://www.aemet.es/es/portada
Instituto Nacional de Meteorología
https://web.archive.org/web/20060826144703/http:/www.inm.es/web/infmet/avi/pr/conavi_c.php
Inocencio Font Tullot; “Climatología de España y Portugal”, Ed. Univ. De Salamanca; 2002