Etiquetas
Aedes spp., ECDC, fiebre del Zika, Instituto Carlos III, microcefalia, oms
Zika fue aislado en 1947, en un mono macaco Rhesus enfermo, que se estaba usando como “mono centinela” para el estudio de la fiebre amarilla en la selva de Zika, Uganda.
De 1951 a 1981, se evidencian infecciones en países de África en seres humanos: República Centroafricana, Egipto, Gabón, Sierra Leona, Tanzania y Uganda, también en algunas partes de Asia incluyendo India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
A finales de 2013 se inicia un brote de infección en las islas del Pacífico Sur (Polinesia Francesa y Nueva Caledonia), Chile notificó en 2014 un caso en la Isla de Pascua. En 2015 y 2016 llega a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico ha alcanzado niveles pandémicos: Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela.
¿ Qué es el virus Zika ?
Es un virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo. Relacionado con el virus Spondweni. Existen dos linajes: el linaje africano y el linaje asiático. El virus que se extiende por el continente americano está más relacionado con cepas de la Polinesia Francesa. Una vez que se ha secuenciado el genoma, se observa un aumento de la tasa de replicación en humanos, por un cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1. La fiebre es producida por un ARNvirus de cadena simple, un arbovirus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus y transmitida por un mosquito, muy cercano filogenéticamente con el virus del dengue y de la fiebre amarilla.
¿ Cómo se transmite ?
- El vector: El mosquito Aedes
El virus es transmitido por mosquitos con actividad diurna, aislado de varias cepas: A. aegypti, A. africanus, A. apicoargenteus, A.furcifer, A.hensilli, A. luteocephalus y A. vitattus. El periodo de incubación en los mosquitos es de 10 días. Los huéspedes vertebrados mayormente son monos y seres humanos. Resiste a altas temperaturas, se puede multiplicar poniendo sus huevos en paredes de los recipientes con o sin agua. Se mantienen los huevos a la sombra y nacen las larvas cuando el agua cubre los huevos. Tiene este mosquito dos etapas bien diferenciadas: la acuática con tres formas (huevo, larva y pupa) y la aérea o adulto. El mosquito cuyo origen es en Etiopia, se dispersa en los viajes del hombre: introducido en América desde el Viejo Mundo en barriles de agua transportados en barcos, en las primeras exploraciones y colonizaciones europeas. Vector de enfermedades aparte del virus Zika, fiebre amarilla, el dengue, virus chikungunya y encefalitis equina (zoonosis).
La transmisión se da mediante la picadura de la hembra, la especie más implicada es la A. aegypti. Son hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.
Se da la transmisión por vía sexual y perinatal del virus, también es posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada. La transmisibilidad de persona a persona no es habitual.
Los viajeros a zonas de riesgo, depende la posibilidad de infección según el tiempo que se expongan a los mosquitos, la temporada y la intensidad de transmisión.
- Fisiología de la infección
La patogénesis viral comienza con la infección de las células dendríticas cercanas al sitio de inoculación, avanza a los nódulos linfáticos y pasa al torrente sanguíneo. Los Flavivirus se replican en el citoplasma, pero se han encontrado también antígenos en el núcleo celular.
2.Síntomas
Son leves y difíciles de distinguir de otras enfermedades infecciosas como: el dengue o el chikungunya. Solo una de cada cuatro personas desarrollará la enfermedad. Un 75-80% no saben que están infectados. Son de corta duración entre 2 y 7 días.
- Fiebre: no muy alta, por debajo de 38.5ºC, puede acompañarse con inflamaciones articulares (manos y pies). Puede aparecer erupción maculopapular (manchas rojas sobreelevadas), la erupción comienza en la cara y se extiende luego al resto del cuerpo.
- Enrojecimiento ocular o conjuntivitis.
- Síntomas generales: dolores musculares, cansancio generalizado y dolor de cabeza. Algunos tienen vómitos, dolor abdominal o diarrea.
¿Cómo se produce la microcefalia?
En 2015, el ARN fue del virus se encontró en el líquido amniótico de fetos, lo cual indicaba que había cruzado la placenta y podía causar transmisión vertical de la enfermedad ( de madre a hijo).
- En octubre de 2015 en Brasil se encontró un aumento del número de niños con microcefalia al nacer y lo relacionaron con el virus del zika ya que en epidemias anteriores no aparecía esto.
- En diciembre de 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó un aviso en relación a una relación con el virus.
- El 20 de enero de 2016, científicos de Paraná en Brasil encontraron material genético del virus en la placenta de una mujer que abortó el feto debido a microcefalia.
Se trata de una microcefalia secundaria a la infección vírica. Cuando el virus infecta el tejido nervioso cerebral entre el primer y cuarto mes de embarazo, que se encuentra en crecimiento, causando inflamación y destrucción. Después cicatriza formando calcificaciones intracerebrales, estas áreas están muertas. Se ve interrumpido el crecimiento del cerebro y la cabeza es más pequeña cuando nace. Muy inferior al esperado por la edad, raza y sexo.
Estos niños tienen que ser tratados posteriormente por neurólogos, con problemas psicomotores (andar, caminar, hablar, etc…).
¿Cómo se diagnostica?
La mayoría de los casos son asintomáticos. El diagnóstico de hace por detección PCR (técnica diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa) del material genético (ARN) del virus, cuando está el virus en la sangre. En los días 3 al 5 del periodo sintomático de la enfermedad.
También se puede detectar material genético del virus en la saliva o la orina. A partir del 5º o 6º día de la enfermedad sintomática, se detectan anticuerpos IgM en la sangre.
¿Se puede tratar la infección?
- El tratamiento consiste básicamente en reposo.
- No existen vacunas, los síntomas pueden ser tratados con analgésicos.
- En Brasil se están usando mosquitos transgénicos.
La fiebre Zika está relacionada con otras enfermedades como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, también producidas por Flavivirus con vector mosquito.
Links relacionados
- Centro Europeo Para control y prevención de enfermedades
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/Pages/index.aspx
- Centro Nacional Español de Medicina Tropical “Carlos III”
- OMS (organización mundial de la salud)