• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: microcefalia

Homo floresiensis: ¿origen del hombre?

09 sábado Mar 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Filipinas, Homo erectus, Homo floresiensis, microcefalia, Thomas Ingicco

Hombre floriensis ok

 

Homo floresiensis es una especie extinguida del género Homo, se destaca por el pequeño tamaño del cuerpo: un metro de estatura y 25 kg de peso, con un cerebro de menos de 400 c.c.. Contemporáneo de los Homo sapiens. Descubierto en 2004, que habitó hacia 50.000 años atrás, en la isla filipina de Flores.
El descubrimiento es considerado como el más importante en la antropología reciente desde el siglo XIX, no se han descubierto otros homínidos contemporáneos del Homo sapiens. Reflejando una evolución lejana a la “evolución lineal”.
Un equipo internacional de prehistoriadores, dirigido por Thomas Ingicco del Museo Nacional de Historia Natural de París junto con el National Museum de Filipinas, acaban de hallar restos que demuestran la presencia humana de hace unos 709.000 años en el yacimiento de Kalinga, excavado desde 2014. La datación se ha obtenido mediante métodos físico-químicos:
• Resonancia del espín electrónico
• Desequilibrios en las familias del argón y el uranio
• Paleomagnetismo

 

 

Junto con restos de fauna: tortuga, ciervo de Filipinas, Stegedon(cercano al elefante), rinoceronte (Rhinoceros philippinensis) que se extinguió hace al menos 100.000 años.
Herramientas de piedra pequeñas, de estratos comprendidos entre 90.000 y 13.000 años de antigüedad.

 

Origen del hombre selva ok
El descubrimiento indica que la ocupación fue en realidad diez veces más antigua de lo que se pensaba. A lo largo del Cuaternario, Filipinas estaba formada por un grupo de islas separadas del continente por mar. La isla de Flores era como “una especie de mundo” donde especies por “especiación alopátrica” (especiación por aislamiento geográfico, dos poblaciones se desarrollan separadamente en ambientes diferentes, originándose una nueva especie), donde animales arcaicos, extintos hace tiempo en el resto del mundo evolucionaron a formas gigantes y enanas: elefantes enanos y lagartos gigantes; junto con el Homo floresiensis, una especie de humano enano. Mike Morwood y Raden Soejono apodaron “hobbits” a los miembros de la especie.

floresiensis arbol evolutivo
Más cercanos de los Homo tempranos de África o de Australopithecus, que de los Homo tardíos, las evidencias sugieren que los ancestros de H. floresiensis salieron de África antes de la evolución de Homo erectus. H. habilis y H. floresiensis son especies hermanas, que forman un clado con un antepasado común y separado de otros Homo u H. floresiensis hace parte de un taxón basal para las demás especies de Homo analizadas, orginado antes de todas ellas.
No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros miembros del género Homo; clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. De esta fase se han descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 c.c.

 

Filipinas
El flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace unos 50.000 años y se pudieron diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como el caso del Homo floresiensis de la Isla de Flores (Filipinas), la población de Homo erectus llegada al territorio de la Isla de Flores hace 500.000 años sufrió un fuerte “enanismo insular”, una forma de especiación geográfica también presente en la isla entre otras diversas especies
El espécimen tipo de la especie encontrada es un esqueleto completo y un cráneo de una hembra de 30 años y 1,06 metros de altura. Algo menor que la del Austrolopithecus, H. floresiensis es el miembro más “extremo” de la familia humana, siendo los más bajos y pequeños. Pesaba unos 25 kg.

 

 

• H. floresiensis tenía un cerebro pequeño, con 380 c.c. En el mismo rango que los chimpacés o los Austrolopithecus. La relación cerebro-masa corporal que presenta es comparable a la de H. erectus, lo que indica que no deben diferir en inteligencia. La anatomía postcraneal es la un bípedo.
• Brazos largos (quizás para trepar a los árboles), su clavícula era más corta y la escápula alargada, con estrías osteoarticulares que lo hacen más emparentado con el de Homo erectus que con el de Homo sapiens. Los huesos de la muñeca son parecidos a la de los simios africanos u homínidos primitivos, y muy diferente de la de los neandertales o a la de los seres humanos modernos. La secuencia de metatarsos es similar a la humana y el hallux está en aducción como el de todos los Homo.
• El pie es proporcionalmente muy largo con respecto a la tibia y el fémur, característico de los simios africanos.
• Las mandíbulas (LBE, LB2 Y LB6), los sitúa por fuera de los H. sapiens y de los H. erectus. El cuerpo de la sínfisis y la morfología del premolar, comparten similitudes con los Australopithecus y los primeros Homo.
• Uso del fuego para cocinar y uso de herramientas del paleolítico superior.
• Debieron de desarrollar un sistema de transporte marítimo para alcanzar la isla hace 100.000 años, quizás balsas de bambú.
• Tendrían uso del lenguaje y necesitaban de un carácter de cooperativa para la caza
La geología nos indica que una erupción volcánica en Flores fue la responsable de la desaparición de H. floresiensis.

 

 

El origen del hombre o antropogénesis, , hoy en día se tiene una visión científica que sitúa a la especie humana dentro de la biología de los seres vivos de la Tierrra. Interesa a muchas disciplinas:
• Biología
• Biología evolutiva
• Genética
• Antropología física
• Paleontología
• Estratigrafía
• Geocronología
• Arquelología
• Antropología lingüística
La visión científica del origen del hombre tiene un gran paso con Charles Darwin al situar la especie actual Homo sapiens dentro de la evolución biológica de la “selección natural” y la “selección sexual”.
La teoría evolutiva moderna (sintética o neodarwinista) pretende integrar:
• Teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin
• Teoría genética de Gregor Mendel
• Genética de Poblaciones con las mutaciones

 

 

Bibliografía:

 

T. Ingicco; “Earliest known hominin activity in the Philippines by 709 thousand years ago”; Nature; 2018
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0072-8
Links relacionados:
• Museo de la evolución humana. Burgos
http://www.museoevolucionhumana.com/

 

• Museo Nacional de antropología
http://www.culturaydeporte.gob.es/mnantropologia/portada.html

 

• El origen del hombre. Unesco
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000078279_sp

Anuncio publicitario

ZIKA: ¿Virus de un continente?

05 viernes Feb 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aedes spp., ECDC, fiebre del Zika, Instituto Carlos III, microcefalia, oms

zika OMS

Zika fue aislado en 1947, en un mono macaco Rhesus enfermo, que se estaba usando como “mono centinela” para el estudio de la fiebre amarilla en la selva de Zika, Uganda.

De 1951 a 1981, se evidencian infecciones en países de África en seres humanos: República Centroafricana, Egipto, Gabón, Sierra Leona, Tanzania y Uganda, también en algunas partes de Asia incluyendo India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

A finales de 2013 se inicia un brote de infección en las islas del Pacífico Sur (Polinesia Francesa y Nueva Caledonia),  Chile notificó en 2014 un caso en la Isla de Pascua. En 2015 y 2016 llega a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico ha alcanzado niveles pandémicos: Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela.

 

¿ Qué es el virus Zika ?

 

Es un virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo. Relacionado con el virus Spondweni. Existen dos linajes: el linaje africano y el linaje asiático. El virus que se extiende por el continente americano está más relacionado con cepas de la Polinesia Francesa. Una vez que se ha secuenciado el genoma, se observa un aumento de la tasa de replicación en humanos, por un cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1. La fiebre es producida por un ARNvirus de cadena simple, un arbovirus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus y transmitida por un mosquito, muy cercano filogenéticamente con el virus del dengue y de la fiebre amarilla.

 

¿ Cómo se transmite ?

 

  1. El vector: El mosquito Aedes

El virus es transmitido por mosquitos con actividad diurna, aislado de varias cepas: A. aegypti, A. africanus, A. apicoargenteus, A.furcifer, A.hensilli, A. luteocephalus y A. vitattus. El periodo de incubación en los mosquitos es de 10 días. Los huéspedes vertebrados mayormente son monos y seres humanos.  Resiste a altas temperaturas, se puede multiplicar poniendo sus huevos en paredes de los recipientes con o sin agua. Se mantienen los huevos a la sombra y nacen las larvas cuando el agua cubre los huevos. Tiene este mosquito dos etapas bien diferenciadas: la acuática con tres formas (huevo, larva y pupa) y la aérea o adulto. El mosquito cuyo origen es en Etiopia, se dispersa en los viajes del hombre: introducido en América desde el Viejo Mundo en barriles de agua transportados en barcos, en las primeras exploraciones y colonizaciones europeas. Vector de enfermedades aparte del virus Zika, fiebre amarilla, el dengue, virus chikungunya y encefalitis equina (zoonosis).

La transmisión se da mediante la picadura de la hembra, la especie más implicada es la A. aegypti. Son hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.

Se da la transmisión por vía sexual y perinatal del virus, también es posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada. La transmisibilidad de persona a persona no es habitual.

Los viajeros a zonas de riesgo, depende la posibilidad de infección según el tiempo que se expongan a los mosquitos, la temporada y la intensidad de transmisión.

 

  1. Fisiología de la infección

La patogénesis viral comienza con la infección de las células dendríticas cercanas al sitio de inoculación, avanza a los nódulos linfáticos y pasa al torrente sanguíneo. Los Flavivirus se replican en el citoplasma, pero se han encontrado también antígenos en el núcleo celular.

       2.Síntomas

Son leves y difíciles de distinguir de otras enfermedades infecciosas como: el dengue o el chikungunya. Solo una de cada cuatro personas desarrollará la enfermedad. Un 75-80% no saben que están infectados. Son de corta duración entre 2 y 7 días.

  • Fiebre: no muy alta, por debajo de 38.5ºC, puede acompañarse con inflamaciones articulares (manos y pies). Puede aparecer erupción maculopapular (manchas rojas sobreelevadas), la erupción comienza en la cara y se extiende luego al resto del cuerpo.
  • Enrojecimiento ocular o conjuntivitis.
  • Síntomas generales: dolores musculares, cansancio generalizado y dolor de cabeza. Algunos tienen vómitos, dolor abdominal o diarrea.

 

¿Cómo se produce la microcefalia?

 

En 2015, el ARN fue del virus se encontró en el líquido amniótico de fetos, lo cual indicaba que había cruzado la placenta y podía causar transmisión vertical de la enfermedad ( de madre a hijo).

  • En octubre de 2015 en Brasil se encontró un aumento del número de niños con microcefalia al nacer y lo relacionaron con el virus del zika ya que en epidemias anteriores no aparecía esto.
  • En diciembre de 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó un aviso en relación a una relación con el virus.
  • El 20 de enero de 2016, científicos de Paraná en Brasil encontraron material genético del virus en la placenta de una mujer que abortó el feto debido a microcefalia.

 

Se trata de una microcefalia secundaria a la infección vírica. Cuando el virus infecta el tejido nervioso cerebral entre el primer y cuarto mes de embarazo, que se encuentra en crecimiento, causando inflamación y destrucción. Después cicatriza formando calcificaciones intracerebrales, estas áreas están muertas. Se ve interrumpido el crecimiento del cerebro y la cabeza es más pequeña cuando nace. Muy inferior al esperado por la edad, raza y sexo.

Estos niños tienen que ser tratados posteriormente por neurólogos, con problemas psicomotores (andar, caminar, hablar, etc…).

 

¿Cómo se diagnostica?

 

La mayoría de los casos son asintomáticos.  El diagnóstico de hace por detección PCR (técnica diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa) del material genético (ARN) del virus, cuando está el virus en la sangre. En los días 3 al 5 del periodo sintomático de la enfermedad.

También se puede detectar material genético del virus en la saliva o la orina. A partir del 5º o 6º día de la enfermedad sintomática, se detectan anticuerpos IgM en la sangre.

 

 

¿Se puede tratar la infección?

 

  • El tratamiento consiste básicamente en reposo.
  • No existen vacunas, los síntomas pueden ser tratados con analgésicos.
  • En Brasil se están usando mosquitos transgénicos.

La fiebre Zika está relacionada con otras enfermedades como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, también producidas por Flavivirus con vector mosquito.

 

 

Links relacionados

 

  • Centro Europeo Para control y prevención de enfermedades

http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/Pages/index.aspx

 

  • Centro Nacional Español de Medicina Tropical “Carlos III”

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-        estructura-directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centros-unidades/centro-nacional-medicina-tropical.shtml

 

  • OMS (organización mundial de la salud)

http://www.who.int/es/

 

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...