• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Historia de la Ciencia

Kuhn: Teoría de las revoluciones científicas

23 Sábado May 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Historia de la Ciencia, Kuhn, método científico, Paradigma, Tradición científica

Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; siendo su obra “La estructura de las revoluciones científicas” publicada en 1962, una visión del conocimiento totalmente nueva, un análisis de la historia de la ciencia.

Popularizó el término “paradigma”: todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos, realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Según él la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

1.Establecimiento de un paradigma

2.Ciencia normal

3. Crisis

4.Revolución científica

5.Establecimiento de un nuevo paradigma

Kuhn identifica dos tradiciones científicas diferentes, en distintas fases de madurez:

1º Las ciencias clásicas o matemáticas: la teoría precede a la experimentación

2º Las ciencias baconianas o experimentales: la experimentación es preguntar a la naturaleza, “ciencias baconianas” (Sir Francis Bacon 1561-1626).

La ciencia actual fusiona las dos formas de ciencia presentadas por Kuhn: de las ciencias clásicas viene el desarrollo de las teorías matemáticas que explican cómo funciona la naturaleza, de las ciencias experimentales la ciencia pregunta a la naturaleza.

Kuhn publicó “The Structure of Scientific Revolutions” como una monografía en la “International Encyclopedia of Unified Science”.  Las ideas le surgieron en 1947, cuando empezó a dar clase de ciencia para estudiantes de Humanidades.



Lo que Kuhn desarrolla en la obra es que el desarrollo de las hipótesis está condicionado por los conocimientos previos de la comunidad científica: establecido en teorías, leyes, métodos. Cuando hay una “anomalía” que la ciencia actual no puede explicar se produce un cambio en la ciencia normal, pasando a una “crisis”, que desemboca en una “revolución científica”, la revolución científica es un desarrollo no acumulativo donde un paradigma antiguo se sustituye por otro nuevo incompatible con él.

Para Kuhn la ciencia no progresa de forma uniforme con la aplicación de un método científico, establece dos fases diferentes en el desarrollo científico:

a) En una primera fase la comunidad científica avanza sobre los avances conseguidos en el pasado para explicar los problemas existentes, con soluciones universales: “paradigmas”.


b) En una segunda fase hay un darwinismo, una “revolución científica” con un proceso de especialización. Apareciendo la “inconmensurabilidad teórica” (una propiedad global que describe las relaciones entre paradigmas sucesivos).

Los científicos continuarán dentro de los paradigmas establecidos; hasta que las teorías son refutadas con una nueva teoría. La inconmensurabilidad teórica surge como una forma holística dentro del desarrollo científico, la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de pasar las ideas de un paradigma a otro, las nuevas teorías no son extensiones de las antiguas, sino que dan una visión del mundo totalmente diferentes.

Surgen en su teoría las “anomalías” cuando un paradigma llega a sus límites y no puede explicar los fenómenos observados.

Los científicos en la comunidad científica más arriesgados, consideran que hay una “crisis” y aplican una “ciencia revolucionaria” dando alternativas a los paradigmas establecidos.

El método de Thomas Kuhn no es evolutivo, a veces divide una ciencia en varias. El cambio es discontinuo.

Thomas Kuhn (1922-1996) fue físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense; contribuyendo con su teoría a la filosofía y sociología científica en la década de 1960.

Se doctoró en física en la Universidad de Harvard en 1949, donde impartió un curso académico de la “Historia de la Ciencia”, luego dio clases en la Universidad de California, Universidad de Princeton y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

Bibliografía:

Kuhn, Thomas; “La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España”; 1990

 Leakey, Thomas H.; “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson, Prentice Hall; 2010

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografía de Thomas S. Kuhn”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm el 20 de mayo de 2020.

Ibáñez, Juan José; “Los cambios de Paradigma en Ciencia: Las Crisis y Revoluciones de Thomas Kuhn” Blogs madri+d; 2007https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/06/02/66914

Orígenes de la ciencia moderna

12 Sábado Oct 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Butterfield, Historia de la Ciencia

Historia de la ciencia 1

 

A comienzos del siglo XIX la “historia de la ciencia” como disciplina tenía muy poca presencia en las universidades. Fue al final de la Segunda Guerra Mundial donde la ciencia empieza a despertar interés: uso de bombas atómicas, fusión de uranio- plutonio y desarrollo del radar.

Origenes de la Ciencia Moderna

La obra “Los orígenes de la ciencia moderna” (1949) de Herbert Butterfield nos explica como las grandes ideas científicas se asentaron en la sociedad hasta cambiar el pensamiento moderno, supone un cambio entre el mundo antiguo y el medieval. Asentándose en el “método científico” y el “conocimiento científico”. Nos ofrece un recorrido por la ciencia de los siglos XVI y XVII, en los que destacaron personajes como: Copérnico, Vesalio, Descartes, Boyle, Harvey, Kepler, Galileo o Newton, también el periodo de la Ilustración. Concluye el libro con la revolución que protagonizó Charles Darwin con su libro de 1859: “The Origin of Species”.

 

Herbert Butterfield (1900-1979) es un historiador y filósofo de la historia británica. Profesor en la Universidad de Cambridge. Sus campos de investigación: historiografía, historia de la ciencia, historia del siglo XVIII, la historia constitucional, el cristianismo, etc… Sus obras más significativas son: “The Whig Interpretation of History” (1931) y  “George III and the Historians” (1957). Es un historiador general, que intenta comprender la ciencia y explica los efectos que la ciencia había tenido en la humanidad, y como afectó a la ciencia los movimientos sociales.

 

La historia de las ciencias incluye:

  • Física
  • Biología
  • Matemáticas
  • Lógica
  • Medicina
  • Psicología

 

La “historia de la ciencia” aborda históricamente el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología. Su interrelación y los aspectos que afectan a la cultura, la sociedad, la política, la religión etc…

Historia de la Ciencia 3

Se ha ido forjando a través de tres grupos de personas:

  • Artesanos
  • Filósofos
  • Científicos

Los artesanos: a través del conocimiento acumulado resuelven las necesidades sociales, con reglas técnicas fruto de la experiencia.

 

Los filósofos: separan las verdades demostrables de la intuición. Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Aristóteles valoró la experiencia y a elaboración de conceptos mediante las observaciones.

 

Los científicos: se diferencian de los filósofos por el uso de los experimentos en una dimensión teórica.

 

Durante la Edad Media la materia de que se compone la Tierra, está formada por cuatro elementos, escalonados de acuerdo con su virtud: primero la tierra (el elemento más bajo de todos), después el agua; luego el aíre y finalmente el fuego (el más alto en la jerarquía).

 

Con el descubrimiento de América, se produce un cambio en las ideas, y se admite la posibilidad de que haya tierras habitadas en las antípodas.

 

Durante los siglos XVI y XVII hay nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química.

Historia de la Ciencia 2

 

En el siglo XVII el problema del “método” constituyó una de las principales preocupaciones, destacando: Francis Bacon, que defendió el método inductivo y trató de reducirlo a un sistema de leyes y René Descartes, que defiende un método deductivo y filosófico.

 

A partir del siglo XVII se constituye la ciencia como en la actualidad, con un método separado de la filosofía.

 

Con la publicación del ensayo de Galileo “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” termina la primera fase de la “revolución científica” y concluye con “Principia” de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal.

 

Entramos en la edad contemporánea con “sobre la transmutación de las especies” de Charles Darwin (1837).

 

Entre 1870-1910 con la Revolución Industrial se producen una gran cantidad de inventos.

Historia de la ciencia

En el siglo XIX se produce el descubrimiento de los elementos químicos, Mendeliev diseña la “tabla periódica”, se crea la química orgánica. La fisiología abandona la teoría de la generación espontánea y se desarrollan las vacunas (Jenner y Pasteur).  En 1802 se acuña el término de “biología, se constituyó como ciencia a partir de 1866.

 

 

Física: abarca los esfuerzos que han hecho las personas que intentan entender los fenómenos que se desarrollan en la Naturaleza. El siglo XIX cursa avances como la electricidad y el magnetismo con científicos como Coulomb, Galvani, Faraday y Ohm, culminando con Maxwell unificando las dos ciencias en “electromagnetismo”, se descubre la electricidad y el electrón por John Thomson en 1897. En 1905, Einstein formula la “teoría de la relatividad especial”, en 1915 formula la “teoría de la relatividad general”. Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr desarrollaron la “teoría cuántica”.

 

Química: abarca desde la prehistoria hasta la época actual, unido al conocimiento de la naturaleza y al desarrollo cultural. El punto de inflexión de la química moderna se produce en 1661 con “The Sceptical Chymist: or Chymico-Phisical Doubts&Paradoxes”, separándose la química con el método de la alquimia. Alcanza la química el grado de ciencia con Lavoisier y su ley “de la conservación de la materia”.

 

Medicina: la historia de la medicina es la parte de la historia que se dedica al estudio de las prácticas médicas. El padre de la medicina es “Hipócrates”. En la segunda mitad del siglo VIII los musulmanes traducen los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo. Con Vesalio, emergió la anatomía, en el cuarto del siglo XVI, en 1543 publica su libro “De fabrica”, que ha quedado como base de la anatomía moderna. Migue Servet publica en 1553, su “Chistitanismi restitutio” donde describe el paso de la sangre desde el corazón hasta los pulmones y su retorno al ventrículo izquierdo del corazón.

 

En el siglo XIX se producen una gran cantidad de descubrimientos, entre ellos Leeuwenhoek con el microscopio y el descubrimiento por Robert Koch de las transmisiones bacterianas. Edward Jenner descubre el principio de la vacunación, años después Louis Pasteur. En el siglo XXI el conocimiento del genoma humano lleva a través de la biología celular y genética.

 

Biología: es el estudio de los seres vivos desde la antigüedad hasta la época actual.  Lamarck y Cuvier son los fundadores de la paleontología invertebrada y vertebrada respectivamente. Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, la botánica y la zoología pasan a ser las disciplinas científicas. Charles Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies”. A principios del siglo XX, se redescubren los trabajos de Mendel de la genética por Morgan; aparece la “síntesis evolutiva moderna” en 1930. Watson y Crick descubren el ADN.

 

 

Bibliografía:

 

  • Herbert Butterfield, “Los orígenes de la ciencia moderna”, Ed. Taurus, 2019

 

Links:

 

  • Historia de la Ciencia Ivoox Postcads Javier Cueva

https://www.ivoox.com/historia-ciencia-bbc-1-6-audios-mp3_rf_2825452_1.html

 

 

  • Instituto Universitario López Piñero

https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-lopez-pinero/es/instituto-interuniversitario-lopez-pinero-1285893059754.html

 

  • CSIC Departamento Historia de la Ciencia

http://cchs.csic.es/es/research-dpto/dpto-historia-ciencia

 

  • El PAÍS Noticias sobre Historia de la Ciencia

https://elpais.com/tag/historia_ciencia/a

 

  • Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

http://www.rac.es/0/0_1.php

 

  • Academia de las Ciencias Murcia: Breve historia de la Ciencia

https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/

 

Estadísticas del blog

  • 174.018 hits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 162 seguidores más

Entradas recientes

  • Del autogiro de Juan de la Cierva al Ingenuity
  • La Orbita de transferencia de Hohmann
  • Níquel un metal precioso
  • Mendel’s “herediatario factors”
  • Darwin y el Beagle
marzo 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Categorías

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.