Etiquetas
La máxima incidencia es en los meses de más calor: agosto y principios de septiembre.
Se encuentra en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia Occidental. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran en las rutas de las aves migratorias. Ya que el ciclo de transmisión es: mosquito-ave-mosquito, tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales.
El virus del Nilo Occidental (VNO) es un arbovirus que pertenece a la familia Flavirividae, relacionado con la encefalitis japonesa aislado por primera vez en el año 1937 en Uganda (África), a partir de 1996 se producen las pandemias.
Se manifiesta de forma leve o moderada, pudiendo desarrollarse desde una infección subclínica hasta la muerte (en ocasiones puede producir alteraciones del SNC -sistema nervioso central- y meningoencefalitis)

Presenta el virus 2 ciclos de transmisión:
- Primario, enzoótico o ciclo de amplificación.
Vectores: mosquitos y hospedadores aviares.
2.Secundario
Artrópodos, hospedadores: humanos y caballos.
El ciclo se inicia cuando el mosquito pica a aves infectadas, el virus pasa a las glándulas salivares del mosquito. Cuando el mosquito pica lo inyecta a seres humanos y animales.
Los vectores principales son los mosquitos, género Culex, las aves son los reservorios del virus, tanto el caballo como el ser humano son hospedadores finales (se infectan pero no propagan la infección).

EL Virus es de forma esférica, cápside con envoltura lipídica. Diámetro de 50 nm. Genoma ARN cadena simple y polaridad positiva, presenta 10.302 nucleótidos que codifican una poliproteína que genera 3 proteínas estructurales:
- Proteína de la cápside 12 Kda.
- Proteína principal de envoltura 53 Kda.
- Proteína de membrana 8 Kda.
Es un arbovirus pertenece al dominio Riboviria, Grupo IV (Virus ARN monocatenario positivo), Reino Orthornavirae, Filo Kitrionoviricota, Familia Flaviviridae, Genero Flavivirus, Especie West Nile virus.
Bibliografía:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España; “Fiebre del Nilo Occidental”
Berrocal, Luis et al.;” Virus del Oeste del Nilo: Ecología y Epidemiología de un Patógeno Emergente en Colombia”. Rev. salud pública. 8 (2): 218-228, 2006
Hernández R, Rosa I et al.; “El Virus del Nilo Occidental: Revisión”. INHRR [online]. 2009, vol.40, n.1 [citado 2020-08-13], pp. 44-56. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772009000100007
OMS: Virus del Nilo 2017
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, NIH
Medline Plus: “Infección por el virus del Nilo Occidental”
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007186.htm
CDC Centers for Disease Control and Prevention: “West Nile Virus”
U.S. Department of Health & Human Services
https://www.cdc.gov/westnile/index.html
.