Etiquetas
América precolombina, cartografía, civilizaciones, fenicios, navegación, océanos, viajes transoceánicos, vikingos, Zhen He

En la Edad Media el mundo estaba formado por civilizaciones separadas entre sí por grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa desconocía casí todo de África, de China, de la India y no sabía de la existencia de América.
En el siglo X los vikingos recorrieron el Atlántico Norte y tras descubrir Groenlandia llegaron a las costas septentrionales del continente americano. Estas expediciones no tuvieron continuidad y fueron olvidadas.
En la época medieval, el comercio de Europa con el Lejano Oriente alcanzó un gran desarrollo a través de la Ruta de la Seda, pero a partir de 1453 cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia, así los europeos buscaron rutas oceánicas que llegaran al Lejano Oriente por mar.

La cartografía facilitó las exploraciones marítimas y aumento el conocimiento de la Tierra, hasta darse cuenta que era redonda. En la Edad Media se empleaba como referencia el «Almagesto» de Ptolomeo (siglo II). En el siglo XV el cardenal Pierre d´Ailly realizó el «Imago Mundi», rectificando errores del mapa de Ptolomeo. A finales del siglo XIII aparecen los mapas portulanos con su mayor desarrollo en el siglo XV (mapas que unían los puertos mediante líneas trazadas en forma de estrella).
Los fenicios según Bernardo V. Biados arribaron América en tiempos precolombinos. Circunvalación del continente americano por marinos fenicios patrocinado por el faraón egipcio, Necho, Neko o Necao (610-595 Ac.) según una crónica del historiador griego Heródoto de Halicarnaso.

En la América precolombina, las rutas atlánticas del Viejo Mundo hacia América, determinadas por las corrientes y los vientos marítimos: 1. ruta del Atlántico del norte, 2. ruta del Atlántico medio y ruta del Atlántico del Sur. según Romeo H. Hristov y Santiago Genovés T.
La ruta del Atlántico del norte es la de más fácil acceso, debido a la distancia corta a las corrientes oceánicas que circulan desde las costas este y sur de Groenlandia hasta Labrador y Terranova. Las rutas del Atlántico medio y del Atlántico del sur son más largas que la del Atlántico medio.
También hay viajes polinésicos a América por el parentesco genético entre indígenas americanos del grupo mapuche y los habitantes de la isla de Pascua, la semejanza entre vocablos de las lenguas y hallazgos de materiales.
Hubo relaciones esporádicas de vikingos groenlandeses con esquimales de Terranova, se dieron durante el siglo XI d.C. Contactos entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo a ambos lados del Estrecho de Behring de los esquimales yupik e iñupait (pobladores de la península de Chukotka en Siberia, la isla de San Lorenzo, las islas Diómedes y Alaska) la colonización vikinga en el noroeste de América es el único caso plenamente comprobado de contacto entre ambos mundos durante la época precolombina.

Zheng He, fue el mayor explorador marítimo chino en la historia y el más importante de Asia, desde el 1405 al 1433 lideró 7 grandes expediciones marítimas, fue general, almirante y musulman. Cruzó los océanos y los mares, desde el mar del sur de China hasta la costa este de África, atravesando el Océano índico, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. La figura de Zheng con el aislamiento chino cayó en el olvido, dando ventaja a otros para explorar las rutas marítimas.


Bibliografía:
Mega Argeología, «Documental China, los viajes del Almirante Zheng He en el siglo XV», 2018
https://www.youtube.com/watch?v=IYME3NSWUb8&list=PLQhgNctyTOCPD0rzh2fnWZduVq-N7xqoW&index=554
SciNews, «Scientists Find Evidence of Viking Presence in Arctic Canada», News Staff, 2014
https://www.sci.news/archaeology/science-viking-presence-arctic-canada-02349.html
Hristov, Romeo H; Genovés, Santiago; » Viajes transatlánticos antes de Colón», Arqueología Mexicana, 2023
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/viajes-transatlanticos-antes-de-colon
ccat.sas.upenn.edu, «Resumen histórico: La América precolombina y la conquista del Nuevo Mundo»
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/resumen.html
Biados, Bernardo V., «Como llegaron los fenicios a America del Sur»
http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/contactos/fenicios%20en%20america.htm
Garzón Díaz, Julián; «Hannón de Cartago, Periplo (Cod. Palat. 398 fol. 55r-56r)», Memorias de historia antigua, ISSN 0210-2943, Nº 8, , págs. 81-86, Dialnet, 1987
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46074