Etiquetas
La CATA consiste en degustar el vino para apreciar la calidad, sometiéndole a nuestros sentidos y sobre todo al gusto y al olfato, también la vista, el tacto, el oído; en definitiva conocerle buscando defectos, cualidades y expresarlo.
Beber es ingerir un vino y catar es someterlo a nuestros sentidos para juzgarlo y describirlo.
Beber es un acto instintivo, catar es un acto racional, voluntario.La cata profesional se realiza por un “catador” siendo, clara, concreta y concisa.
Los condicionantes que hacen un vino distinto son:
- Clima
- Suelo
- Viñedos
- La acción humana (elaboración, almacenaje, transporte, presentación, etc..)
Las principales FASES de la cata son:
a) FASE VISUAL:
se inclina sobre una superficie blanca
valoramos la limpieza del vino y si el color corresponde a los años del mismo
aspecto: limpidez. Intensidad. Mal, regular, bien, excelente
matiz: acerado, amarillo, pajizo, dorado, caoba, frambuesa, fresa, grosella, salmón, piel cebolla, purpura, granate, cereza, rubí, teja
“limpio”
“gas carbónico” no positivo, burbujas en el cristal
“finura” bueno o malo, la calidad. CONCLUSIÓN.
b) FASE OLFATIVA:
no se hacen grandes inspiraciones, se agita el vino para oler los aromas (sustancias volátiles)
se valora en primer lugar la intensidad del aroma y seguidamente la franqueza, finura y armonía
calidad: intensidad. Finura. Poca, media, buena, muy buena.
matiz: floral, frutas frescas, confituras, frutos secos, herbáceas, vegetales, maderas, especias, tostados, balsámicos, minerales, animales
“matiz aromático”, “intensidad aromática”
“aromas” mucho o poco
“poco aromático” vino cerrado en el olor
c)FASE GUSTATIVA:
se traga
apreciamos la intensidad de sabor y la franqueza, cuerpo, equilibrio, persistencia y postgusto, como factores calidad del mismo
elementos: dulzor, acidez, amargor
taninos
roble
impresión: equilibrio o desequilibrio
“persistencia” alta o baja, boca más aromas (quedan)
“astringente” mas taninos
TÉRMINOS de la CATA
A
abocado: cuando tiene tendencia a ser dulce
acabado: sabor, sensación final. No se puede considerar un vino bien equilibrado sin un buen acabado, por el cual se entiende un gusto final firme, terso y distintivo. El correcto grado y tipo de acidez es un factor decisivo
acidez volátil: se haya presente, en mayor o menor grado, en todos los vinos. Su exceso es indeseable y a menudo indica el primer paso de deterioro acético. Deja una impresión puntiaguda en el paladar (avinagrado).
afrutado: el aroma de un vino que recuerda a frutas
aguja: cierto vino que pica al paladar y la lengua, por su contenido en carbónico
aguerrido: con fuerza, con cualidades potenciales aunque algo descoordinadas
alcohólico: cuando un vino lo catamos y hallamos realmente el sabor a alcohol por encima de todos los demás elementos
armonioso: cuando un vino esta bien constituido, bien equilibrado. Cuando cada una de las etapas de la cata transcurren suavemente y conexas
astringente: sensación áspera, rugosa, seca, en la boca. Suelen darla los tintos más jóvenes, tal vez por su concentración tánica
aterciopelado: se refiere a la textura, al tacto, que es sedoso y acariciante.
avinagrado: equivale a decir picado. Provocado por la bacteria acética, que ataca al vino en contacto con el aire (al carecer de tapón o por estar éste deteriorado o en mal estado), cuando está embotellado en malas condiciones, o cuando la fermentación se produce a temperatura elevada.
azufre: es un olor volcánico y se manifiesta también físicamente dando una sensación parecida, en los ojos y garganta, a cuando encendemos una cerilla. Es inofensivo. El azufre se suele usar para limpiar cubas o botellas. A veces puede quedar su olor por haber sido utilizado en exceso. Generalmente desaparece después de escanciar el vino.
B
blando: cuando le falta fuerza, cuerpo, sabor.
brillante: calificativo genérico de su cualidad, o bien descriptivo de su riqueza y limpieza visual.
brioso: excitante, refrescante, con nervio.
C
capa: expresión que define la intensidad y riqueza del color.
cabezón: si se sube a la cabeza, embriagador.
carácter: vino de cualquier calidad que posee características inconfundibles y distintas.
carnoso: cuando es denso, que casi se puede masticar.
cerveza: olor indeseable provocado por la fermentación secundaria en botella.
complejo: aroma y gustos plurifacéticos. El sello de un vino fino en desarrollo.
corcho: cuando un vino huele a corcho enmohecido, suele deberse a un corcho defectuoso, no a un mal vino.
corpulento: de cuerpo (densidad) considerable.
corto: el acabado, el final, desaparece rápidamente del paladar.
D
débil: tiene poca graduación
E
especiado: cuando los aromas que desprende recuerda a varias especias (pimienta, tomillo, clavo, romero,…)
esqueleto: el cuerpo, la constitución. Analogía al cuerpo humano, el caldo bien estructurado de base.
F
fragante: que desprende un amplio y notable aroma
franco: sencillo y honesto, un vino que no engaña
fornido: recio, fuerte
G
gentil: brioso, galán, gracioso
goloso: cuando es un vino o cava delicado y algo abocado, que invita a repetir.
grosella: baya de color rojo, jugosa y de sabor agridulce y muy grato, cuyo aroma aparece reflejado generalmente en el Cabernet Sauvignon.
I
insigne: vino famoso, celebre.
L
levadura: cuando huele o fermentos. Significa que recientemente ha habido una fermentación (aroma secundario).
ligero: poca graduación alcohólica.
limpido: transparente, no turbio
linaje: un vino con clase, con historia que avala su calidad.
M
maduro: cuando un vio ha alcanzado su plena madurez, su mejor momento, previo a la decadencia.
N
nervioso: un vino con cuerpo y fuerza, bien provisto de alcohol y acidez pero sin sabor alcohólico, ni sabor ácido exagerados.
O
oxidado: enranciado, apagado. Producido por una excesiva aireación.
P
poderoso: grande, excelente, potencial y excelente constitución.
Punzante: cuando se nota un cierto picor en la lengua.
R
recio: fuerte, robusto, vigoroso, con buen cuerpo.
redondo: bien equilibrado y por lo general maduro.
rico: cuando todos sus componentes, de sabor y olor están presentes en cantidades elevadas.
S
savia: sinónimo de finura y calidad ( le han sabido encontrar su alma).
sápida: es la sustancia que tiene algún sabor. “riqueza sápida”: muy sabroso.
sedoso: textura suave, parecida a la seda. Sensación táctil en el paso de boca de algunos vinos.
soberbio: vino grandioso, magnífico, plausible.
T
tánico: que contiene taninos (sustancias procedentes del hollejo que contribuyen en la constitución del color y en la longevidad del vino).
V
vivaz: cuando a un vino se le nota despierto, con fuerza y vigorosidad.
vinoso: aroma o sabor agradable y natural del vino.
Pingback: Frecuencia visitas al blog en 2013 | Blog de José Félix Rodríguez Antón