Etiquetas

, , , , , , ,

farmacéuticas

Mi primer contacto con el mundo “bursátil” fue a través de un profesor de la primaria, que nos hablaba  de: Fuentes Quintana, las acciones, los dividendos, cotizaciones, etc… Posteriormente participé en un “business game” y me dí cuenta que el conocimiento económico de los mercados y las empresas es fundamental para tener valores en bolsa. Actualmente en el sector farmacéutico donde trabajo hay gran sensibilidad de la bolsa con los acontecimientos de las empresas farmacéuticas.

 LA  ACCIÓNse puede definir: como un titulo-valor que representa una parte alicuota del Capital Social de una Sociedad Anónima. El poseedor de la acción ostenta el derecho de socio.  La ampliación del capital es una de las formas de financiación alternativa, cuando una empresa, no quiere o no puede aumentar el endeudamiento.     Las acciones ordinarias existentes en el mercado de valores: nominativas, o al portador. Hay otras menos frecuentes: acciones de disfrute, partes del fundador y ordinarias o preferentes.

Las obligaciones del accionista: responsabilidad por las deudas y pérdidas de la sociedad, proporcionalmente al capital aportado y pago de la aportación en el momento de la suscripción.

Los derechos del accionista: derecho a votar y a asistir a la Junta de Accionistas, vender los títulos mediante agente inmobiliario y Bolsa o Corredor Colegiado. Participación en caso de que se disuelva la sociedad se llevará la parte correspondiente. También tiene derecho a participar en los beneficios, mediante “dividendo activo”, “dividendo a cuenta” (cuando no ha finalizado el ejercicio), y el “dividendo complementario”. También tiene derecho preferente sobre suscripción sobre nuevas acciones cuando se amplia el capital.

Para hacer la inversión, la podemos hacer a largo plazo cuando queremos tener un patrimonio con valores hasta la edad de jubilación, a medio plazo a cinco o diez años vista. La rotación puede ser lenta cuando hay buen resultado de los títulos y rápida cuando hay una compra y venta activa de títulos.

Luego tenemos que hacer un seguimiento, de esos valores, interesándonos por la economía de las empresas a las que pertenecen nuestros valores y por la economía del país y global.

Conviene vender los títulos que alcanzan más cotización en relación con lo que pagamos al comprarlos, osea los que han subido mas.

Hay dos tipos de análisis para llevar a cabo el SEGUIMIENTO BURSATIL:

  • A) ANÁLISIS TÉCNICO: se utilizan gráficos, se hace con mucha facilidad, se utilizan indicadores estadísticos que sirven para tomar las decisiones.  Se puede usar tanto a corto como a largo plazo, el inversor a corto plazo es cuando queremos ganar entre un 5% y un 30% en meses y a largo plazo cuando queremos doblar o triplicar lo invertido en uno o mas años.

     La base del “análisis técnico” es: se pueden predecir las tendencias del mercado, los precios se  mueven siguiendo unas tendencias o pautas, lo que ha ocurrido antes ocurrirá en el futuro.

     1.- la teoría de Dow: es la más importante del análisis técnico, apareció en 1844. Se utilizan “señales de compra”, considera que el mercado tiene tres evoluciones:

a) primaria: de uno a varios años, refleja la tendencia alcista o bajista.

b) secundaria o intermedia: de uno a cuatro meses.

c) terciaria: unas horas o varias sesiones.

      La linea de resistencia une las cotizaciones máximas que ha registrado un valor en el pasado. Cuando la cotización de un título se aproxima a la línea de resistencia, el título empieza a estar caro.Cuando el precio sobrepasa más de un 3% o 5% la línea de resistencia se aconseja comprar, ya que tiende a subir a partir de este momento.

       2.- Ondas de Elliot: R.N. Elliot en 1939 lo propuso. Se basa en utilización de la serie de M. Fibonacci, un gran matemático del siglo XIII.   En las fases alcistas el mercado bursátil sube en una serie de tres ondas, para continuar bajando en otra serie de dos. Un ciclo de 5 ondas, la duración de los ciclos puede prolongarse por períodos, con ciclos amplios que contengan otros menores también de 5 ondas.

  • B) ANÁLISIS FUNDAMENTAL: es solo útil a largo plazo, se utiliza el análisis financiero de la empresa en el pasado: análisis del balance y análisis de resultados. Datos del sector económico en el que operan, estudios de mercado, datos de economía general, datos socio-políticos.

LAS FARMACÉUTICAS  se encuentran en el sector secundario, actividades de transformación de materias primas , la industria.

Depende mucho de la mano de obra del hombre, la incertidumbre aquí se debe mas a evolución de la economía. Se encuentra en industrias ligeras, farmacia  (laboratorios farmacéuticos).

El sector biotecnológico tiene un gran peso en peso en los mercados alternativos europeos. El mercado bursátil español biotecnológico supera al de los bancos, suman un total de 11 frente a los 10 bancos ( 5 en el Mercado Alternativo Bursátil – MAB-, y 6 en el mercado continuo: Zeltia, Grifols, Almirall, Biosearch, Rovi y Faes). Este tipo de empresas necesitan financiación desde el principio, desde que comienzan la investigación hasta que se vende el fármaco, así Zeltia la empresa más antigua en la Bolsa Española desde que descubrió Yondelis en 1990 (para el sarcoma de tejidos blandos) hasta que lo puso en el mercado pasaron 17 años.

Estas compañías están ahora con una cuenta de resultados de poco crecimiento debido:

  • perdida de patentes
  • fusiones y adquisiciones
  • menor número de lanzamiento de productos
  • impacto de la crisis económica
Anuncio publicitario