Etiquetas

, , , , ,

Spanish Patent and Trademark Office in Chamberi district in Madrid.

La patente otorga a quien la posea el uso exclusivo de lo patentado durante un periodo de tiempo (quince o veinte años).  El propietario puede monopolizar la producción u otorgar licencias de explotación. Proporciona a su titular el derecho de excluir a otros de hacer, usar, vender o importar la invención.

Al principio el sistema de patentes se desarrolló para proteger inventos mecánicos. Posteriormente se amplió para equipos y sistemas eléctrico y químicos.

En Estados Unidos, en 1930 la Ley de Patentes de Plantas dio el derecho a los cultivadores para cada nueva especie de plantas producida asexualmente. Se amplió con la Ley de Protección de la Variedad Vegetal en 1970 que incluye las plantas de reproducción sexual, excluyendo las semillas. En 1980 la Oficina de Marcas y Patentes patentó una bacteria para digerir petróleo en las catástrofes petroleras, se dictaminó que siempre que el organismo es “hecho” por el hombre con ingeniería genética es patentable. En 1998 se patenta células madre embrionarias humanas.

En Europa un acuerdo reconoció en 1961 a los cultivadores la propiedad sobre las variedades que desarrollasen. En 1973 la Convención Europea de Patentes prohibió patentar animales y plantas, y los procesos de producirlos. Pero la Oficina Europea de Patentes (OEP) otorga patentes a inventos relacionados con la ingeniería genética, incluso derechos sobre genes humanos.

Las empresas poseen patentes de organismos que inventan y los genes humanos se comercializan. El valor del ADN humano es en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como la obtención de vacunas.

Ejemplos de este tipo de patente son la adrenalina, la insulina, la vitamina B12 y las patentes de genes.La primera patente de un producto humano fue concedida en 1906 a Parke-Davis con la adrenalina purificada.

Una patente de un gen, es una patente sobre una secuencia específicia del gen aislado, su composición química, procesos de obtención o ambas cosas.  Se aplican en secuencias aisladas de genes con funciones conocidas, y estas patentes no se pueden aplicar a los genes que se dan de forma natural en humanos o cualquier otro organismo de origen natural.

Así el laboratorio Myriad investiga y desarrolla el gen BRCA1 y el BRCA2 promotor del cáncer de mama, patentando mutaciones así como los métodos para diagnosticar la probabilidad de contraer el cáncer de mama cotizando en bolsa. Otro caso es el gen que controla una mutación genética que predispone la enfermedad de Alzheimer.

En el sector primario los granjeros tienen que pagar derechos a los propietarios de las patentes de plantas y animales por cada cría que obtengan, o por utilizar simiente de una año para otro, pues las semillas de cultivos híbridos no se pueden plantar, teniendo que comprar cada año semillas patentadas y los compuestos químicos para su desarrollo. Según la normativa sobre propiedad intelectual y agrícola GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), el material genético patentado pertenece al titular de la patente con independencia del lugar del mundo donde se origine.

Así una semilla modificada genéticamente por una empresa de biotecnología como Monsanto presenta un gen resistente a su marca Roundup de herbicida (que en los pueblos le llaman “el total” porque deja todas las plantas herbáceas secas).

¿Qué se puede patentar?

  • Microbios genéticamente alterados: bacterias, hongos, algas, organismos monocelulares y virus.
  • Microbios no conocidos.
  • Técnicas para manipular genéticamente o usar: microbios, plantas y animales.
  • Linajes de células: originadas por división celular normal.
  • Genes animales, vegetales y humanos.
  • Plásmidos, vectores, fragmentos de ADN.
  • Anticuerpos monoclónicos.
  • Proteínas: procesos de ingeniería genética.

En la Industria Farmacéutica la patente dura 15 años desde el primer lanzamiento ( API-     Active Pharmaceutical Ingredient). Se valora: principio activo, procedimiento de preparación,  galénica e indicaciones terapéuticas.

La comercialización se da 10 años después de la primera solicitud de patente.

La protección puede extenderse hasta 5 años, no mas de 15 años desde la primera autorización  en un país de la UE mediante Certificado Complementario de Protección (CCP).  Se suelen presentar nuevas solicitudes referentes a galénica, antes del lanzamiento del API, para  extender la protección de la patente.

Ley Penal Española y las patentes

Artículo 62 

El titular de una patente podrá ejercitar ante los órganos de la Jurisdicción ordinaria, las acciones que correspondan, cualquiera que sea su clase y naturaleza, contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas necesarias para su salvaguardia.

Demandas de infracción o nulidad se interponen en los Juzgados de lo Mercantil (1ª instancia).

Decisiones se pueden recurrir frente a la Audiencia Provincial (2ª instancia).

Recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Artículo 63.

El titular cuyo derecho de patente sea lesionado podrá, en especial, solicitar:

a) la cesación de los actos que violen su derecho

b) la indemnización de los daños y perjuicios sufridos

c) el embargo de los objetos producidos o importados con violación de su derecho y de

los medios exclusivamente destinados a tal producción o a la realización del  procedimiento patentado.

Artículo 64.

  1. Quien, sin  consentimiento del titular de la patente, fabrique, importe objetos protegidos por ella o  utilice el procedimiento patentado, estará obligado en todo caso a responder de los daños y perjuicios causados.
  2. Todos aquellos que realicen cualquier otro acto de explotación del objeto protegido por la patente sólo estarán obligados a indemnizar los daños y perjuicios causados si hubieran sidos advertidos por el titular de la patente acerca de la existencia de ésta, convenientemente identificada y, de su violación, con el requerimiento de que cesen en la misma, o en su actuación hubiera mediado culpa o negligencia.

Sitio oficial en España de patentes para invenciones biotenológicas:

  • Oficina Española de Patentes y Marcas. Madrid.

www.oepm.es

difusion@eopm.es

informacion@eopm.es

http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/FOLLETO_2_PATENTAR_LA_VIDA/017-12_EPO_biotecnology_web.html

Anuncio publicitario