• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: octubre 2013

Talidomida: seguridad con los ensayos clínicos

19 sábado Oct 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Ensayos clínicos, INDUSTRIA FARMACEUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

enantiómero, enantioselectividad, ensayo clínico, farmacovigilancia, FDA, focomelia, Frances Oldham Kelsey, informe Belmont, mezcla racémica

Kelsey02

Está volviendo a la  actualidad el catastrófico caso de la “talidomida”, quizás es la oportunidad de ver en su contexto histórico el  punto de giro que tomó la investigación y los ensayos clínicos.  En los años 60 para sacar nuevos fármacos al mercado, se empieza a tener en cuenta: eficacia, seguridad y beneficios, como tres puntos básicos en el lanzamiento de todo nuevo fármaco. También deja en evidencia la profesionalidad de farmacólogos como Frances Oldham Kelsey.

Estos hechos comienzan en 1.954, en el pueblo alemán de Stolberg, cuando el laboratorio Grünenthal busca un método de fabricación barato de antimicrobianos. Se patenta una nueva molécula, y es el nacimiento de la “talidomida”. Desde el principio no se encontró en animales efecto antimicrobiano, había que buscarle una utilidad.

El compuesto se le calificó “inocuo”, siendo atractivo, sin fundamentos científicos y sin monitorización de resultados, el laboratorio lo distribuyó gratuitamente a médicos de Suiza, y la República Federal de Alemania, con el objetivo de tratar la epilepsia.

Algunos enfermos describían un sueño más profundo, estando calmados y tranquilos, dando una eficacia hipnótica el fármaco, tranquilizante y sedante. En 1.956 nace una niña sin orejas, el padre era un empleado del laboratorio, que había llevado a su casa muestras para su esposa embarazada, siendo el primer caso de la epidemia de niños con malformaciones. El medicamento se comercializó así como sedante en Europa, Asia, África y América del Sur, tratándose con él las náuseas y vómitos asociados al embarazo. Más de diez mil niños fueron afectados de focomelia (anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades).

La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: madre como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que afectaba al esperma transmitiendo los efectos desde el momento de la concepción.

La fórmula de la talidomida es: C13 H10 N2 O4 (Masa molecular: 258,23), (RS)-2-(2,6-dioxopiperidin-3-il)isoindol-1,3-diona. Se descubrió que había dos talidomidas distintas, de igual forma molecular, cambiando la disposición en un carbono. Se trataba de una molécula con dos enantiómeros. La forma R (que produce el efecto sedante) y la S (que produce efectos teratógenos). A partir de este momento se tiene en cuenta la estereoisomería de las moléculas, utilizando el sistema R/S. Su efecto inmunomodulador y antiinflamatorio se explica mediante la inducción en el incremento de la relación de linfocitos T CD8/CD4 por disminución de los linfocitos T colaboradores circulantes, además inhibe la producción de interleucina 1 y 12,los factores de necrosis tumoral alfa y gamma.

Se comercializa con el nombre: Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv, Entero-Sediv-Suspenso.

La alarma social que provocaron los severos efectos secundarios hizo que los responsables de la Sanidad de muchos paises comenzasen a hacer controles estrictos de los medicamentos antes de su comercialización, antes de la catástrofe no exístia ninguna ley ni comisión de control de medicamentos, empezando posteriormente a promulgarse, con ensayos farmacológicos y testados en animales y personas antes de comercializarlos. Se había testado el fármaco en animales y no se encontraron efectos, demostrándose que no siempre se manifiestan en los animales los efectos secundarios de los fármacos en humanos.

En Estados Unidos, la doctora Frances Oldham Kelsey, de la FDA, se negó a autorizar el medicamento. El presidente John F. Kennedy le otorgó en 1962 el reconocimiento President´s Award for Distinguished Federal Civilian Service, por haber impedido una gran tragedia de deformaciones de nacimiento en los Estados Unidos. Después de recibir el premio siguió trabajando en la FDA, elaborando las enmiendas  en el Congreso de 1.962. Se hicieron reformas con limites estrictos para las pruebas y distribución de medicamentos, para evitar problemas similares, la enmienda tambien establece que la eficacia debe establecerse antes de la comercialización.  Se jubiló en 2.005.

Actualmente en el mundo se usan más de 10.000 entidades químico-farmacéuticas con finalidad terapéutica, a partir de entonces, es inconcebible el registro de un medicamento nuevo sin estudios clínicos que valoren la eficacia y seguridad.

El “ensayo clínico” trata de evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos medicamentos: “toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos”, orientada a algunos de los siguientes fines:

  1. Efectos farmacodinámicos o recoger datos de absorción, distribución, metabolismo y excreción en el organismo humano.
  2. Eficacia para una indicación terapéutica o diagnóstica determinada.
  3. Perfil de reacciones adversas y establecer su seguridad.
  • Según la fase del desarrollo del medicamento estudiado los ensayos clínicos son:
  1. Fase I: estudios de farmacocinética y farmacodinámica en sujetos sanos.
  2. Fase II: estudios de eficacia y dosis respuesta , en grupo pequeño de pacientes.
  3. Fase III: estudios de eficacia y seguridad en grupo amplio de pacientes.
  4. Fase IV: estudios observacionales después de la comercialización del producto.
  • Según el número de centros que participan:
  1. Unicéntrico
  2. Multicéntrico
  • Según la repercusión para el sujeto participante:
  1. Terapéutico: aportan un efecto terapéutico o proporcionan información para el paciente que se incluye en el estudio.
  2. No terapéutico: permiten obtener conclusiones que no son de empleo directo para el paciente.

A su vez los estudios con humanos son inevitables, ya que las propiedades farmacocinéticas y la toxicidad varían de una especia a otra, de los animales al hombre.

El informe Belmont (Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, 1978, regulaciones para proteger a los sujetos humanos), los tres principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación son:

  • Respeto: a las personas protegiendo la autonomía y teniendo el cuenta el consentimiento informado.
  • Beneficiencia: maximizar los beneficios en el proyecto de investigación minimizando los riesgos para los sujetos de la investigación.
  • Justicia: usar procedimientos razonables, que se administran correctamente en términos de costo-beneficio.

En resumen después de “la catástrofe de la talidomida”, ante la preocupación por la seguridad de los medicamentos, surgen regulaciones éticas internacionales y se tomaron medidas para el uso adecuado de los medicamentos en la fase de evaluación.

  • los ensayos clínicos se establecen como una herramienta para demostrar la eficacia y seguridad en los nuevos fármacos.
  • se establecieron procesos para evitar efectos posteriores surgiendo lo que conocemos como FARMACOVIGILANCIA.
Anuncio publicitario

Semivida de un fármaco

12 sábado Oct 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Ensayos clínicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aclaramiento, area bajo la curva, índice de acumulación, biodisponibilidad, dosis, dosis de carga, dosis de mantenimiento, equilibrio estacionario, fracción disponible, intervalo terapéutico, nivel efector, PK Curve, posología, semivida corta, semivida larga, terapéutica, toxicidad

FARMACOS

Todos nos hemos tomado un medicamento ¿qué regula la dosis que nos tenemos que administrar cada cierto tiempo?

Es necesario establecer una terapéutica científica, controlando tres parámetros:

  • biodisponibilidad
  • velocidad de absorción
  • SEMIVIDA

La semivida de eliminación, semivida, hemivida o vida mitad es el tiempo necesario para que la cantidad del fármaco presente en el organismo o en la sangre se reduzca a la mitad, debido a los procesos de eliminación, es fundamental para establecer los intervalos de toma del fármaco.

La semivida  t1/2 es determinada por una relación entre la VD (distribución en todo el cuerpo después de la administración oral o parenteral) y el CL (aclaramiento del órganismo por vía hepática o renal).

T1/2 = ln2.VD / CL

El parámetro que queremos controlar por ejemplo la presión arterial, es la guía de la dosificación, lo que hay que plantearse es con que frecuencia y cual es la dosis óptima. Ya que los fármacos tienen una acción tóxica relacionada con la dosis y a la vez queremos alcanzar la máxima eficacia. Algunos fármacos tienen una pequeña acción tóxica relacionada con la dosis y la estrategia es de “dosis máxima”, para obtener la eficacia máxima, con dosis muy superior al promedio asegurando la eficacia y una acción prolongada como sucede con las penicilinas y bloqueantes B adrenérgicos.

Ahora cuando el fármaco es de alta acción tóxica como teofilina y digosina, tenemos un índice terapéutico estrecho entre la toxicidad y la falta de eficacia, las dosis deben ser calculadas cuidadosamente y se utiliza la estrategia de “nivel efector”, se elige una concentración deseada (efectora) del agente en plasma y se calcula una dosificación que permite alcanzar ese valor. Luego se miden las concentraciones del fármaco y se ajusta la dosificación según sea necesario para aproximarse a la concentración deseada. Para utilizar la estrategia de nivel efector, debe establecerse la concentración plasmática en estado de equilibrio (Cpee) o intervalo terapéutico entre dos límites:

  • el limite inferior del intervalo terapéutico: la concentración del fármaco que produce la mitad del máximo efecto terapéutico posible
  • el limite superior del intervalo terapéutico: esta fijado por la toxicidad del compuesto y no por su eficacia.

No solo la toxicidad es un parámetro a tener en cuenta en el diseño terapéutico del fármaco tambien la concentración plasmática y las concentraciones presentes en el sitio de acción.

El que sean fármacos con semividas cortas o semividas prolongadas nos marca un intervalo entre las dosificiaciónes diferentes.

Los fármacos de semivida Corta: desaparecen de la circulación en pocas horas con lo que la administración es reiterada a intervalos cortos de tiempo. Se desarrollan galénicas de liberación sostenida en el tubo digestivo o formulaciones de depósito para uso parenteral liberando el fármaco a una velocidad menor que a la cual se elimina.

Los fármacos de semivida Larga: se administra el fármaco en forma reiterada a intervalos regulares. La semivida se emplea para estimar el tiempo de espera para alcanzar el estado de equilibrio estacionario, con la amplitud de las concentraciones plasmáticas entre administraciones.

El estado de equilibrio estacionario se alcanzaría después de haber transcurrido 10 semividas, pero desde el punto de vista práctico se considera después de 5 semividas. Fármacos con semividas entre 8 y 12 horas, el estado de equilibrio estacionario se alcanza entre los dos y tres días. Los fármacos con mayores semividas, más de 24 horas, el tiempo de espera sería de 5 días, con lo cual se administra una dosis de carga inicial
para lograr un nivel plasmático desde la primera administración.

Para calcular la dosis de carga en fármacos con semivida superior a 24 horas, es fundamental el índice de acumulación de un fármaco o ratio accumulation (Ra). Corresponde a la relación del área bajo la curva al estado de equilibrio (ABCss) y el área bajo la curva obtenida tras la primera administración (ABC1)

Ra = ABCss/ ABC1

Si el intervalo entre dosis es igual a la semivida  el valor de Ra será de 2. Este valor de Ra es el factor que nos determina la corrección por el cual hay que multiplicar dosis de mantenimiento (DM) para estimar la dosis de carga (DC) que permite obtener las concentraciones en el estado de equilibrio estacionario a partir de la primera dosis.

DC = DM x Ra

La amplitud entre picos y valles entre límites de concentraciones tóxicas y terapéuticas logra reducirse a concentraciones plasmáticas incluidas dentro de la ventana terapéutica acortando el intervalo entre administraciones de 24 a 8 horas. En este caso la dosis diaria debe ser dividida en tres tomas.

La dosis de carga  (DC) en base a las concentraciones deseadas en el estado de equilibrio estacionario (Cpee) y distribución en equilibrio estacionario (Vdee)

DC= Vdee x Cpee / F

donde F (0-1) es la fracción biodisponible de la dosis administrada, factor de biodisponibilidad.

Resumiendo esta pequeña introducción a la SEMIVIDA t1/2, para fijar una dosis razonable es necesario controlar: F, CL y Vdee.

PK CURVE es una aplicación para el Iphone/ Ipad que permite visualizar y calcular C max, área bajo la curva y la semivida de un fármaco.

El enlace de descarga es: https:// itunes.apple.com/us/app/pk-curve/id442624535?mt=8

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
octubre 2013
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Ago   Nov »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

octubre 2013
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Ago   Nov »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...