Etiquetas

, , , ,

IMG_1143

El paso de cuadrúpedo a bípedo fue de forma progresiva, con compromiso evolutivo en la forma del “canal del parto”.

Los mamíferos evolucionan de un tronco de reptiles primitivos durante el Triásico, hace 200-245 millones de años.

Hace 65 millones de años, los dinosaurios son eliminados y los mamíferos como sobrevivientes exclusivos producen una explosión en el Terciario. En un ecosistema forestal la “postura erguida” permitió a los primates observar mejor los alrededores y tener las manos libres para comer o elaborar herramientas. Los homínidos sufren un cambio en el tamaño y forma de la pelvis, fémur y rodillas permitiendo el BIPEDALISMO (caminar en dos piernas).

El proceso de bipedestación, cefalización y aumento del canal del parto fueron de forma sinérgica.

 

“El canal del parto” es el conducto a través del cual el feto pasa desde el útero al exterior. El canal del parto consta de:

  • Parte externa de estructura ósea o CANAL DURO o CANAL OSEO.
  • Parte interna de estructura muscular o mucosa CANAL BLANDO.

 

La bipedestación, como veremos ,supone desde el cuadrúpedo un cambio biomecánico:

 

  • El paso de cuadrúpedo a bípedo originó un cambio en la distribución del peso corporal: el cuerpo del cuadrúpedo se sustenta en 4 pilares y el cuerpo del bípedo en 2 pilares. Así la pelvis en el humano sujeta el doble peso que en la pelvis del cuadrúpedo. En el cuadrúpedo el útero presenta una posición oblicua: con el fondo uterino hacia la panza y  el cuello del útero en el lugar más alto. El cuello uterino en la mujer, situado en la parte inferior del útero, soporta el peso del feto y contenido acuoso, necesitando un cierre fuerte.

 

  • En la mujer se produce una verticalización de la columna vertebral a expensas de la curvatura lumbar y de un giro de la pelvis de 45º, repercutiendo en la forma y amplitud del canal del parto. El canal del parto humano presenta un cambio de unos 90º, y entre el ano y la vulva se encuentra el PERINÉ, una estructura final, que soporta el roce de las piernas al caminar, pero que se convierte en u obstáculo al paso del feto.La fuerza de expulsión del feto se dirige hacia el periné, retrasa la salida y con frecuencia se desgarra.

 

  • En las estructuras anatómicas de la pelvis en el

CUADRUPEDO: canal del parto aplanado lateralmente, mayor diámetro DORSOVENTRAL

MUJER: canal del parto aplanado antero posterior, mayor diámetro TRANSVERSO.

 

Hay testimonios de esa evolución en el desarrollo individual de la mujer, el canal del parto de la recién nacida presenta más diámetro, dorsoventral  (cuadrúpedo), más adelante debido a caminar erguida se producen cambios a transverso (humano).

 

EN LA EVOLUCIÓN hacia el estado bípedo y su influencia en el canal del parto, nos aporta información los siguientes restos fósiles encontrados:

  • Restos de “australopitecos afariensis” (3,5 millones de años)   Huesos fósiles de “Lucy”

 

Se ve en la pelvis un cambio de los ejes, para dar lugar al embarazo de un feto con un cráneo más grande. Se producen cambios en la fosa pélvica, dando posibilidades a un crecimiento encefálico después de cambios estructurales anatómicos a través de mutaciones. Unido a una realineación del eje vertical de todo el cuerpo en bipedestación, comienza con austrolopithecus afariensis un aumento del eje transversal y aproximación del pubis al sacro, haciendo el orificio de la fosa pélvica más grande, sentando las bases de la ENCEFALIZACIÓN pasando de 162 cm3 a 415cm3 en adulto.

 

  • Reconstrucción de pelvis de “neandertal” (300.00-400.000 años) Restos de Tabern (Israel).

 

Investigadores de la Universidad de California en Davis (EE.UU) y del instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, han presentado una reconstrucción virtual de pelvis de neandertal, observando mecanismos de parto más primitivos: sin la rotación del  cuerpo del bebe.

 

 

 

 

Anuncio publicitario