Etiquetas
bronquitis enfisematosa, capa de ozono, colectores, contaminación atmosférica, depuradores, partículas tóxicas, problemas respiratorios
En España 16,8 millones, un 36% de la población respira aire contaminado, provocando 16.000 muertes prematuras al año, diez veces más que las muertes por accidentes de tráfico.
La contaminación tiene una gran influencia en la población, consecuencia de la industrialización y urbanización de las ciudades. Así la vida actual nos lleva a un mayor consumo de energía, formándose una capa gris en las grandes ciudades, que respiramos todos los días, sin darnos cuenta. El uso de electrodomésticos, luz eléctrica, calefacción etc.… hace que se produzcan elementos tóxicos de combustión procedentes de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.
- O3 (ozono troposférico)
- NOx (óxido de nitrógeno)
- SO2 (dióxido de azufre)
- CO (monóxido de carbono)
- PM (partículas en suspensión)
- Plomo
Esto ha disparado los problemas respiratorios:
- Asma
- Alergias
- Bronquitis o infecciones respiratorias
Hay 2 tipos principales de atmósferas contaminantes:
- Atmósfera tipo Londres: los contaminantes son compuestos sulfurados procedentes de la quema de carbón en la calefacción doméstica y en las Centrales Térmicas.
- Atmósfera tipo Ángeles: derivados del petróleo, como consecuencia de la combustión de hidrocarburos en los coches.
En las ciudades a parte de la combustión de materiales fósiles, influye también la densidad de población y la meteorología de la zona: los movimientos de masas de aire horizontales tipo brisa, limpian la atmósfera; también hay movimientos ascendentes que arrastran el humo y productos químicos vaporizados. Pero no todo es beneficio, se producen “inversiones térmicas”, con nieblas de contaminación constantes, al situarse arriba el aire cálido y pegado a la ciudad la capa de aire frio con los agentes contaminantes.
Se está dañando la “capa de ozono”, que nos protege de los rayos UV del sol, evitando el cáncer de piel. La Tierra sufre un calentamiento global derritiéndose los glaciares en los polos, ocasionando cambios climáticos. El ozono es el principal problema de salud pública, las principales zonas afectadas son: Castilla- La Mancha, Comunidad de Madrid, Norte de Cataluña, interior del País Valenciano y Murcia. El dióxido de nitrógeno y de azufre se encuentran en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.
La bronquitis enfisematosa es una enfermedad pulmonar crónica que es agravada por la contaminación atmosférica. En el pulmón enfermo se estrechan las ramas menores de los bronquiolos y disminuye la superficie membranosa donde se realiza el intercambio gaseoso de oxígeno al romperse las paredes alveolares.
¿Qué podemos hacer? Para evitar la contaminación
- COCHE:
- Caminar o ir en bicicleta
- Compartir coche
- Usar transporte público
- Control velocidad crucero en carretera
- Neumáticos correctamente inflados
- Apagar el motor en atascos
- CASA:
- No usar pulverizadores para pintar
- Apagar las luces al salir de la habitación
- Uso de electrodomésticos y bombillas de bajo consumo
- Uso de termostatos en aire acondicionado y calefacción
- Aislamientos
- Usar productos y envases reciclables
- Reciclar papel, plásticos y metales
- CIUDAD Y EMPRESAS (dispositivos de control de contaminación:
- Cámaras de sedimentación: se basan en el depósito de partículas por medio de la gravedad. Se utilizan para partículas superiores a 50 micras en materiales de baja densidad y de 10 micras en materiales densos.
- Ciclones: se basan en la separación por medio de la fuerza centrífuga que adquieren las partículas al entrar en un depósito cilíndrico. Existen dos tipos de ciclones: los convencionales y los de alta eficiencia; los primeros se utilizan para partículas mayores de 10 micras y los segundos hasta de 5 micras.
- Lavador de gas o colector húmedo: humedece las partículas por medio de una lluvia de agua. Se utiliza en una fracción de granulometrías desde 20 hasta 0,1 micras, teniendo una eficiencia relativamente alta.
Estos dispositivos tienen como ventaja, sobre los de vía seca, la mayor eficiencia de retención de partículas, se pueden utilizar tanto para partículas como para contaminantes gaseosos y producen un rápido enfriamiento del gas.
- Filtros: su fundamento es el efecto de membranas que permiten el paso del gas pero no el de partículas. Se usan para tamaños de partículas de hasta 0,01 micras con una muy elevada eficiencia. Se usa en gases con concentraciones bajas de partículas, a temperaturas bajas y con gases por encima de su punto de rocío para evitar la humectación de la manga del filtro.
- Precipitadores electrostáticos: se basan en ionizar las partículas por medio de un campo eléctrico, depositándose éstas en uno de los electrodos. El tamaño de las partículas va desde las 200 micras hasta menos de 0,01 micras, con una elevada eficiencia en todas las etapas granulométricas.
La depuración de un gas se puede realizar por cuatro procedimientos:
- Adsorción por sólidos
- Adsorción por líquidos
- Oxidación por combustión
- Minimización en el proceso
Link Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente:
Atmosfera y calidad del aire
Solo tenemos un planeta Tierra, en la medida que cuidamos el aire que respiramos en las ciudades estamos cuidando nuestra salud.