• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: septiembre 2015

La visión estereoscópica: avance evolutivo en el espacio

26 sábado Sep 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

proceso visual binocular, técnica del paralaje, visión estereoscópica

imagen estereoscópica

La visión estereoscópica la usamos para calcular la distancia a la que está un objeto, enhebrar una aguja, verter un líquido en un recipiente, subir y bajar, etc.…

La estereoscopía es la técnica de recoger información visual tridimensional o crear la ilusión de profundidad.

Los  dos ojos, situados en posiciones diferentes, recogen imágenes distintas en la retina, de las cosas que tienen delante. Estas diferencias son interpretadas en el cerebro para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos mediante la técnica del paralaje. El cálculo de las distancias sitúa los objetos que estamos viendo en el espacio tridimensional, obteniendo una sensación de profundidad o volumen. Solo las variaciones horizontales, producidas por la diferente situación de los ojos, las que originan la sensación de profundidad.

La estereoscopía es importante en la percepción del mundo visual. En este principio se basan los sistemas 3D (estereoscópicos) que emplean lentes para lograr efecto de profundidad o relieve de imágenes.

 

No todos los animales tienen visión estereoscópica:

  • Las presas (herbívoros como conejos, cebras, gacelas), necesitan campo de visión mayor, para ver a los depredadores, así tienen los ojos a ambos lados de la cabeza, por eso las visión de los dos no se superponen.
  • Los depredadores (carnívoros-águilas, leones, perro y humanos), necesitan identificar con precisión a sus presas y atacarlas, así tienen los ojos mirando al frente, con la visión estereoscópica; han desarrollado una corteza visual con más posibilidades de cazar.
  • Los simios tenemos los ojos dirigidos frontalmente, a nuestro cerebro llegan dos imágenes muy similares desde cada ojo. Limita el campo total de visión, mayor en animales que tienen los ojos a los lados de la cara. Debido al quiasma óptico, en el que parte de las fibras de cada nervio óptico van a parar al hemisferio cerebral del lado contrario, a cada hemisferio cerebral, el cerebro puede comparar ambas imágenes y deducir la distancia del objeto y deducir la distancia del objeto.

 

Habilidades de los homínidos unidas a la visión estereoscópica son:

  • Saltar de una rama a otra con precisión.
  • Manipular objetos

Los cambios en los conos y bastones en los ojos adaptaron a los primates para la visión  en colores así como a la visión periférica en la penumbra. La mayoría de los primates tienen en la retina una zona llamada fóvea de conos concentrados que produce imágenes nítidas. Al aumentar la agudeza visual disminuye el olfato. Esto supone cambios anatómicos:

 

  • Tendencia evolutiva desde los ojos en posición lateral hasta los ojos en posición frontal con visión estereoscópica.
  • Aparecen órbitas óseas para proteger a los ojos en el medio arbóreo.
  • Áreas en la retina con abundantes conos y bastones para una visión más nítida y la captación de colores.
  • Coordinación motora mano-ojo para evitar caídas.

 

Los procesos visuales binoculares tienen un funcionamiento completo desde los 2  años de edad, pero no son estables hasta los 8 años.

 

Link: la visión estereoscópica           https://www.youtube.com/watch?v=OaBVSnnLnHg

 

Anuncio publicitario

Homo naledi: nueva especie

13 domingo Sep 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bípedo, cráneo, dentición, género Homo, herramientas, Juan Luis Arsuaga, Lee Berger, revista Elife

Homo naledi National geographic

 

El estudio publicado en la revista Elife este mes, señala que estos individuos tenían la capacidad de seguir un comportamiento ritual. Es de un animal en la cúspide de la transición del Australopithecus al Homo. El trabajo presentado por el profesor Lee Berger, antropólogo de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, junto a National Geographic, se describe como el ejemplar más antiguo del género homo, el Homo naledi.

Se ha descrito a partir de fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, a unos 800 ms. del yacimiento de Swartkrans y a unos 50 kilómetros de Johannesburgo . La cámara situada al final de la cueva era accesible solo a través de dos pasos estrechos de menos de 25 cms. de anchura, los espeleólogos han sido de una constitución delgada para poder acceder. Juan Luis Arsuaga, director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, cree que la cueva tenía otra entrada, por la que accedieron sin necesidad de luz artificial, aunque no descarta que pudieran usar el fuego.

El origen de nuestro género Homo, se produce entre 2 millones y 3 millones de años. Surgen dos ramas; una de los “australopitecus simiescos”  y en la otra rama “Homo erectus” usaban herramientas que empuñaban, hacían fuego, con cerebro grande y proporciones corporales parecidas a las nuestras.

La especie ha sido descrita a partir de restos de 15 personas: cráneos, huesos del oído, mandíbulas, decenas de dientes, costillas, una mano, un pie casi completo, vertebras. Diferentes estados del individuo: bebés, jóvenes, adultos y mayores. Unas partes del esqueleto parecían modernas pero otras más simiescas que los australopitecos; como un “puente” entre los primates bípedos más primitivos y los humanos.  El análisis cráneo-dental lo sitúa más cerca de H. erectus que de H. habilis.

 

No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de H. naledi es incierta, los sedimentos del suelo en la cueva son mixtos. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros Homo.

  1. La morfología del cráneo se aproxima a la de los primeros Homo (H. erectus, H. habilis, H. rudolfensis) y el volumen endocraneal, con unos 500 cm3, es similar al de Australopithecus. El H. erectus de 900 cm3, y por debajo de la mitad del tamaño de la nuestra (del tamaño de un gorila). Es necesario un cerebro grande para avanzar hacia la especie humana y desarrollar la elaboración de herramientas. Estos no eran seres humanos.
  2. La dentición es primitiva, pequeña y de morfología oclusal simple. Algunos rasgos son parecidos a los humanos: las coronas molares eran pequeñas, con cinco cúspides como el nuestro. Pero las raíces premolares eran primitivas.
  3. Su estatura media era de 1,5 metros y su peso de 45 kilos.
  4. El tronco y extremo proximal del fémur exhiben características que lo acercan más a los australopitecos. Sus hombros, caderas y el torso se remontan a antepasados anteriores, mientras que su parte inferior del cuerpo muestra adaptaciones más parecidas a los humanos. Los huesos de las patas son largos y tienen una fuerte inserción muscular característico de un andar bípedo moderno.
  5. Los pies muestran arcos que sugieren una zancada eficiente y larga.
  6. Las manos son humanoides: muñecas y pulgares sugieren que podían usar herramientas.

 

Berger y su equipo sostienen que Homo naledi parece haber llevado los individuos hasta el interior de la cámara, para depositarlos allí, posiblemente por generaciones, esto quiere decir que era capaz de asumir un comportamiento ritual y desarrollar el pensamiento simbólico. Solamente Homo sapiens y neandertales, han tratado a los muertos de manera ritual.

 

Links relacionados:

  • Homo naledi: https://youtu.be/oxgnlSbYLSc
  • Artículo revista Elife: http://elifesciences.org/content/4/e09560

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 265.669 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
septiembre 2015
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Jul   Oct »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.669 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

septiembre 2015
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Jul   Oct »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...