• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2015

Termodinámica casera: el botijo

18 sábado Jul 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

butticula, buttis, cultura argárica, Gabriel Pinto, José Ignacio Zubizarreta, mesopotamia

BOTIJO 1

 

 

Es un utensilio típico de los países mediterráneos con clima caluroso y seco. Y es que el botijo en esta época estival era un elemento “vital” antes de los frigoríficos: cuando era niño en las ferias, en los años 70 estaban los aguadores con su “botijo” gritando “¿Quién quiere agua?”, también en los pueblos en esta época en la “siega” no faltaba el botijo en el tractor o la cosechadora, que había que rellenar en la fuente.

Es un recipiente de barro cocido poroso, para beber y conservar el agua fresca. Tiene dos orificios: el ancho se llama “boca” y es por donde se llena, y el pitorro el otro que es por donde sale el chorro y se bebe. De arquitectura oblonda, por su parecido a una esfera, tiene un carácter simbólico de perfección.

Su historia comienza en las antiguas culturas mesopotámicas, su origen puede remontarse al neolítico. Los periodos de mayor desarrollo fueron en la Edad del Bronce en el Mediterráneo y Grecia, donde también se usaba ornamentalmente. Con la aparición de los frigoríficos, decae su uso, pasando a ser ornamental.

En España es habitual en Castilla, Aragón y el tercio sur de la península (Extremadura, La Mancha, Levante y Andalucía). El ejemplar más antiguo pertenece a la “cultura argárica” (Edad del Bronce, 1.500 a.c., hallado en la necrópolis de Puntarrón Chico (Beniaján).

Etimológicamente viene de “botija” procede del latín “butticula”, procede de los romanos pues existía el termino latino “buttis” (tonel) y más tarde se usó el diminutivo “butticula”. Otras denominaciones: pipo, pipote, piporro, pimporro, búcaro, barrila, piche, etc…

Funcionamiento: se reduce la refrigeración por evaporación, si dejamos un botijo a temperatura ambiente de 30º y humedad del 40% enfría 10º el agua en una hora. El material que se usa es la arcilla, ya que su gran porosidad hace que el botijo “sude”, filtra agua poco a poco hacia afuera. Esta agua sudada se evapora en cuanto entra en contacto con el aire del exterior, para que el agua pase de un estado liquido a gaseoso (evaporación) necesita energía (calor), que la roba del agua contenida en el interior, produciéndose el enfriamiento. Así en los sitios donde el clima es cálido y el aire seco, la evaporación es más rápida, se puede reducir la temperatura del agua hasta 15º, produciéndose un enfriamiento de 2,219 kilojulios por gramo de agua evaporada. Si fuera hay mucha humedad no funciona bien.

En agosto de 1994 publicaron un artículo en “Chemical Engineering Education” vol. 29, 1995.dos profesores de  Química de la Escuela Técnica Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, la fórmula del enfriamiento de un botijo: Gabriel Pinto y José Ignacio Zubizarreta. Relacionaban el volumen y la forma geométrica del botijo, con las del aporte de calor que llega al recipiente desde el exterior y con  las de la tendencia no dejarse enfriar.

NOMENCLATURA

  • V: volumen del agua
  • T: tiempo
  • Cp: capacidad calorífica del agua
  • T: temperatura del agua, Tg: temperatura del aire, Ts: temperatura de la superficie del agua.
  • a: área de la superficie externa del agua.
  • 4”pi”r2: área de la superficie total del botijo, s: área del agua en contacto con el aire
  • Lw: calor de vaporización del agua
  • hc: coeficiente de convección, f x e x delta: coeficiente de radiación de calor,

 U: coeficiente de transmisión de calor al agua, Kt: coeficiente de transferencia de masa para el agua.

  • Hs: humedad de saturación , H: humedad del aire.

 

Ecuación 1

Expresa la evaporación del agua en función del coeficiente de transferencia de masa del agua (Kt), total superficie del agua (a) y diferencia de saturación de humedad (Hs) y humedad actual del aire (H).

  • Dv/dt: Kt x a x (HS-H)

 

Ecuación 2

Expresa variación térmica del agua que corresponde al balance entre el calor transferido del aire al agua, perdida de calor del líquido en la interfase liquido-vapor (U) y la evaporación del líquido.

 

VxCpc (Dt/dt): hc x a (Tg – Ts) x f x e x delta x (4”pi”r2 – s x ((273 + Tg)4 – (273+Ts)4) x (4 “pi”r2-s)- U x a x (T-Ts) – Lw x (Dv/dt)

 

Links

Links relacionados:     quim.iqi.etsii.upm.es/botijo.pdf

 

 

 

Anuncio publicitario

La fórmula farmacéutica mejor guardada

12 domingo Jul 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

campaña publicitaria, Coca-Cola, French Wine Coca, John Pemberton, logomarca

800px-Coca-Cola_logo.svg

La “Coca-Cola” es la palabra más reconocida en la Tierra y un símbolo del estilo de vida occidental.

La “fórmula de la Coca-Cola” es el nombre con que se conoce la receta  para hacer la Coca-Cola. La empresa presenta la fórmula como un secreto comercial y una estrategia de marketing.

El 8 de mayo de 1886 fue formulada por el farmacéutico John Pemberton como un medicamento para el cerebro y los nervios, como dice la propaganda de la época.

“French Wine Coca, infalible para curar a todas las personas afectadas por problemas nerviosos, dispepsia, agotamiento físico y mental, enfermedades crónicas y debilitantes, irritabilidad gástrica, constipación, jaqueca, neuralgia, etc… Todas estas afecciones se duran rápidamente con este vino de coca. Ha demostrado ser la mayor bendición para la humanidad. Los clérigos, abogados, literatos, comerciantes, banqueros, y todos aquellos cuyos trabajos sedentarios sean causa de postración nerviosa, trastornos estomacales, intestinales o renales, que necesitan un tónico para los nervios y un estimulante, encontrarán en el Vino de Coca un remedio seguro para su salud y bienestar”

“El más poderoso vigorizante jamás producido. Devuelve las energías a aquellas personas debilitadas por prematuras imprudencias. Una cura positiva para la impotencia y el nerviosismo”

 

Pemberton nació en 1831 en la ciudad de Knoxville, Georgia, había ido a la Escuela de Medicina Botánica de Georgia cuando tenía 17 años. Se graduó en 1850, a los diecinueve años, fue a Filadelfia para hacer un año de Farmacia, antes de comenzar como químico farmacéutico en Oglethorp, Georgia.

La Coca-Cola se promocionó inicialmente como “un tónico para los nervios”, en esa época había una serie de “medicinas patentadas” (era el nombre, la composición no se daba a luz), durante la época del curanderismo. Los adelantos de los medios de transporte: ferrocarriles y buques, contribuyeron a su expansión nacional  e internacional. La poca existencia de médicos en zonas rurales daba campo a la existencia de estas sustancias patentadas.

 

Se originó el producto el 8 de mayo de 1886, como hemos comentado antes, en el laboratorio del doctor John Pemberton, en Atlanta (Georgia) USA. Mezclado con agua carbonatada el jarabe de coca-cola, fue puesto a la venta como una bebida de fuente de soda. Los primeros anuncios se hicieron a mano, destacando las “C”  de las dos palabras. En 1894 la demanda del líquido hizo que se pasara al envase de vidrio, llevando grabado el logotipo. Posteriormente se abrieron las plantas embotelladoras, en todo el territorio de los EE. UU. En los 20 años siguientes se pasó de las primeras dos plantas a 1000 embotelladoras. En los primeros años de este siglo comenzó a venderse en Canadá y luego en una fuente de soda en Londres, más tarde en Puerto Rico y Cuba. En la actualidad se consume en más de 155 países alrededor del mundo.

Coca-Cola a lo largo de su historia ha realizado mucha publicidad, en todos los medios: prensa, radio, televisión, también ha patrocinado eventos deportivos. Ha ido marcando tendencias y evolucionando con la sociedad, en las campañas publicitarias según los intereses sociales, la moda del momento, formas de relación de las personas, avance del rol social y laboral de la mujer, con una comunicación “seductora”:

  • “Coca-Cola es así”
  • “Habrá paz y habrá unión”
  • “Mañana, mañana”
  • “Siempre Coca Cola”

 

Las imágenes y las letras que la acompañan están relacionadas con la emoción del receptor.

La primera persona responsable de la publicidad fue el contable Frank M. Robinson, que en 1886 ideó y diseñó la “logomarca” de Coca-Cola. Su finalidad era que el consumidor llegara a conocer su existencia y con ese fin se crearon los eslogan.  Al principio aparecía en todos los objetos: cortaplumas, señaladores de libros, relojes de pared o lámparas de cristal.

En 1919 surge  “la campaña publicitaria” para convertir el producto en parte de los hábitos y vida de la gente.

En 1927 comenzó a promocionar programas de radio.

 

La fórmula: se mezcla con un jarabe una mezcla de sabores concentrados, luego se mezclan con agua y otros ingredientes. La mezcla se distribuye a los locales de las empresas embotelladoras de gaseosas para su posterior comercialización.

Pemberton decía que su vino contenía: “propiedades medicinales de la Coca del Perú, nueces de cola africanas con vino puro de uva”.

 

El sabor Cola básico de la Coca-Cola y las bebidas de cola es saborizantes cítricos como naranja, lima y limón y especias como canela, nuez moscada y vainilla.

Hasta el tiempo actual usa como ingrediente un extracto de hoja de coca preparado por la Compañía Stepan en su planta industrial en Maywood, Nueva Jersey, en un proceso monitorizado por la DEA (Drug Enforcement Administration).

 

William Poundstone, en su libro Big Secrets, en 1883, establece los siguientes componentes para 4,546 litros= 1 galón:

  • Azúcar: 2.400 gramos
  • Caramelo: 37 gramos
  • Cafeína: 3,1 gramos
  • Acido fosfórico: 11 gramos
  • Hojas de coca descocainizadas: 1,1 gramos
  • Nueces de cola: 0,37 gramos
  • Zumo de lima: 30 gramos
  • Glicerina: 19 gramos
  • Extracto de vainilla: 1,5 gramos
  • 7X Condimento (sabor):

Esencia de naranja (0,47 gramos), esencia de limón (0,88 gramos), esencia de nuez moscada (0,007 gramos), esencia de casia (0,2 gramos), esencia de coriandro (una pizca), esencia de nerolí (una pizca), esencia de lima (0,27 gramos).

 

 

 

Diferenciación e integración en la empresa farmacéutica

03 viernes Jul 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

certidumbre, diferenciación horizontal, diferenciación vertical, Henry Fayol, teoría contingente

empresa farmaceuticaa

La respuesta de la “empresa farmacéutica” a las variables del entorno se elabora entre los diferentes departamentos. La diferenciación entre distintos niveles jerárquicos se llama “diferenciación vertical”, y  “diferenciación horizontal” entre miembros de un mismo nivel.

La “integración” es el nivel de coordinación y control entre las distintas unidades de la empresa. La “teoría contingente” de la empresa, establece que organizaciones con nivel de diferenciación alta son más adecuadas para enfrentarse a entornos complejos, mientras que en los entornos simples se actúa mejor con empresas poco diferenciadas.

Las compañías están organizadas de manera vertical, mientas que los mercados están más relacionados con satisfacción de las necesidades de los clientes. Los departamentos claves se tienen que gestionar con “procesos horizontales”. Las estructuras verticales organizan y distribuyen el poder, se debe recurrir a personas de distintos departamentos de forma “multidisciplinar”.

Una empresa tiene que empezar con un plan estratégico, definiendo sus metas. Necesita de una “estructura” para poner en marcha “el plan”, con una actividad que lleva a cabo la fuerza de trabajo controlada por el directivo.

Henry Fayol estableció una filosofía “del jefe”. Nació en Estambul en 1841. Fue un ingeniero que vivió la Revolución Industrial y la Segunda Guerra Mundial, gerenció minas y creo la “metodología positiva”:

  1. Establecer hechos
  2. Realizar experiencias
  3. Extraer reglas

Establece los siguientes Principios Generales de la gestión de la fuerza de ventas, en su obra “General and Industrial Management”, London: Pitman. 1.949:

  1. Aumentar la productividad de los individuos mediante la ESPECIALIZACION.
  2. DISCIPLINA y RESPETO entre superiores y subordinados.
  3. Cada empleado debe tener 1 solo “plan” que tenga el mismo objetivo que el grupo: UNIDAD DE DIRECCIÓN
  4. Cada empleado debe tener 1 solo JEFE: UNIDAD DE MANDO
  5. Remuneración de acorde al esfuerzo: REMUNERACIÓN JUSTA
  6. Equidad en el tratamiento a los empleados: EQUIDAD
  7. ESTABILIDAD en los puestos.
  8. TRABAJO EN EQUIPO.

Define en toda empresa las siguientes funciones:

  1. Técnicas
  2. Comerciales
  3. Financieras
  4. Seguridad
  5. Contables
  6. Administrativas: planear, organizar, coordinar, controlar

 

Como respuesta a los diferentes cambios del entorno, se crean en las empresas farmacéuticas las siguientes organizaciones:

  1. Organización funcional:
  • Modelo de organización más simple, existencia del director comercial que organiza
  • Empresas de tamaño medio, en entorno simple: mercados con un único producto.
  • Varios productos que se dirigen a un único mercado
  • Integración: mecanismos jerárquicos de autoridad convencional.

 

  1. Organización descentralizada:
  • En un entorno complejo por adición de nuevos productos o mercados.
  • Puede ser descentralización de: productos, mercados o geografía.
  • Se logra una mayor especialización en productos o mercados al disponer de todos los recursos para solucionar problemas.

 

  1. Organización mediante “director de producto”:
  • Aumenta la complejidad del entorno, con mayor especialización
  • Mayor coordinación en la acción comercial

 

  1. Organización matricial
  • En empresas que se enfrentan a entornos impredecibles interconectados.
  • Un “director comercial” y todos los departamentos interconectados.

 

 

Links relacionados:

 

  • Henry Fayol:

https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

 

  • 14 principios para la administración eficiente

http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-para-una-administracion-eficiente.html

 

  • Organización en la empresa

http://www.personal.fi.upm.es/~gar/docs/apuntes/Estructura,%20planificacion%20y%20organizacion%20de%20la%20empresa.pdf

Estadísticas del sitio

  • 286.206 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
julio 2015
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Sep »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.206 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2015
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Sep »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...