Es un utensilio típico de los países mediterráneos con clima caluroso y seco. Y es que el botijo en esta época estival era un elemento “vital” antes de los frigoríficos: cuando era niño en las ferias, en los años 70 estaban los aguadores con su “botijo” gritando “¿Quién quiere agua?”, también en los pueblos en esta época en la “siega” no faltaba el botijo en el tractor o la cosechadora, que había que rellenar en la fuente.
Es un recipiente de barro cocido poroso, para beber y conservar el agua fresca. Tiene dos orificios: el ancho se llama “boca” y es por donde se llena, y el pitorro el otro que es por donde sale el chorro y se bebe. De arquitectura oblonda, por su parecido a una esfera, tiene un carácter simbólico de perfección.
Su historia comienza en las antiguas culturas mesopotámicas, su origen puede remontarse al neolítico. Los periodos de mayor desarrollo fueron en la Edad del Bronce en el Mediterráneo y Grecia, donde también se usaba ornamentalmente. Con la aparición de los frigoríficos, decae su uso, pasando a ser ornamental.
En España es habitual en Castilla, Aragón y el tercio sur de la península (Extremadura, La Mancha, Levante y Andalucía). El ejemplar más antiguo pertenece a la “cultura argárica” (Edad del Bronce, 1.500 a.c., hallado en la necrópolis de Puntarrón Chico (Beniaján).
Etimológicamente viene de “botija” procede del latín “butticula”, procede de los romanos pues existía el termino latino “buttis” (tonel) y más tarde se usó el diminutivo “butticula”. Otras denominaciones: pipo, pipote, piporro, pimporro, búcaro, barrila, piche, etc…
Funcionamiento: se reduce la refrigeración por evaporación, si dejamos un botijo a temperatura ambiente de 30º y humedad del 40% enfría 10º el agua en una hora. El material que se usa es la arcilla, ya que su gran porosidad hace que el botijo “sude”, filtra agua poco a poco hacia afuera. Esta agua sudada se evapora en cuanto entra en contacto con el aire del exterior, para que el agua pase de un estado liquido a gaseoso (evaporación) necesita energía (calor), que la roba del agua contenida en el interior, produciéndose el enfriamiento. Así en los sitios donde el clima es cálido y el aire seco, la evaporación es más rápida, se puede reducir la temperatura del agua hasta 15º, produciéndose un enfriamiento de 2,219 kilojulios por gramo de agua evaporada. Si fuera hay mucha humedad no funciona bien.
En agosto de 1994 publicaron un artículo en “Chemical Engineering Education” vol. 29, 1995.dos profesores de Química de la Escuela Técnica Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, la fórmula del enfriamiento de un botijo: Gabriel Pinto y José Ignacio Zubizarreta. Relacionaban el volumen y la forma geométrica del botijo, con las del aporte de calor que llega al recipiente desde el exterior y con las de la tendencia no dejarse enfriar.
NOMENCLATURA
- V: volumen del agua
- T: tiempo
- Cp: capacidad calorífica del agua
- T: temperatura del agua, Tg: temperatura del aire, Ts: temperatura de la superficie del agua.
- a: área de la superficie externa del agua.
- 4”pi”r2: área de la superficie total del botijo, s: área del agua en contacto con el aire
- Lw: calor de vaporización del agua
- hc: coeficiente de convección, f x e x delta: coeficiente de radiación de calor,
U: coeficiente de transmisión de calor al agua, Kt: coeficiente de transferencia de masa para el agua.
- Hs: humedad de saturación , H: humedad del aire.
Ecuación 1
Expresa la evaporación del agua en función del coeficiente de transferencia de masa del agua (Kt), total superficie del agua (a) y diferencia de saturación de humedad (Hs) y humedad actual del aire (H).
- Dv/dt: Kt x a x (HS-H)
Ecuación 2
Expresa variación térmica del agua que corresponde al balance entre el calor transferido del aire al agua, perdida de calor del líquido en la interfase liquido-vapor (U) y la evaporación del líquido.
VxCpc (Dt/dt): hc x a (Tg – Ts) x f x e x delta x (4”pi”r2 – s x ((273 + Tg)4 – (273+Ts)4) x (4 “pi”r2-s)- U x a x (T-Ts) – Lw x (Dv/dt)
Links
Links relacionados: quim.iqi.etsii.upm.es/botijo.pdf