Etiquetas

, , , , , , ,

Homo naledi National geographic

 

El estudio publicado en la revista Elife este mes, señala que estos individuos tenían la capacidad de seguir un comportamiento ritual. Es de un animal en la cúspide de la transición del Australopithecus al Homo. El trabajo presentado por el profesor Lee Berger, antropólogo de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, junto a National Geographic, se describe como el ejemplar más antiguo del género homo, el Homo naledi.

Se ha descrito a partir de fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, a unos 800 ms. del yacimiento de Swartkrans y a unos 50 kilómetros de Johannesburgo . La cámara situada al final de la cueva era accesible solo a través de dos pasos estrechos de menos de 25 cms. de anchura, los espeleólogos han sido de una constitución delgada para poder acceder. Juan Luis Arsuaga, director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, cree que la cueva tenía otra entrada, por la que accedieron sin necesidad de luz artificial, aunque no descarta que pudieran usar el fuego.

El origen de nuestro género Homo, se produce entre 2 millones y 3 millones de años. Surgen dos ramas; una de los “australopitecus simiescos”  y en la otra rama “Homo erectus” usaban herramientas que empuñaban, hacían fuego, con cerebro grande y proporciones corporales parecidas a las nuestras.

La especie ha sido descrita a partir de restos de 15 personas: cráneos, huesos del oído, mandíbulas, decenas de dientes, costillas, una mano, un pie casi completo, vertebras. Diferentes estados del individuo: bebés, jóvenes, adultos y mayores. Unas partes del esqueleto parecían modernas pero otras más simiescas que los australopitecos; como un “puente” entre los primates bípedos más primitivos y los humanos.  El análisis cráneo-dental lo sitúa más cerca de H. erectus que de H. habilis.

 

No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de H. naledi es incierta, los sedimentos del suelo en la cueva son mixtos. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros Homo.

  1. La morfología del cráneo se aproxima a la de los primeros Homo (H. erectus, H. habilis, H. rudolfensis) y el volumen endocraneal, con unos 500 cm3, es similar al de Australopithecus. El H. erectus de 900 cm3, y por debajo de la mitad del tamaño de la nuestra (del tamaño de un gorila). Es necesario un cerebro grande para avanzar hacia la especie humana y desarrollar la elaboración de herramientas. Estos no eran seres humanos.
  2. La dentición es primitiva, pequeña y de morfología oclusal simple. Algunos rasgos son parecidos a los humanos: las coronas molares eran pequeñas, con cinco cúspides como el nuestro. Pero las raíces premolares eran primitivas.
  3. Su estatura media era de 1,5 metros y su peso de 45 kilos.
  4. El tronco y extremo proximal del fémur exhiben características que lo acercan más a los australopitecos. Sus hombros, caderas y el torso se remontan a antepasados anteriores, mientras que su parte inferior del cuerpo muestra adaptaciones más parecidas a los humanos. Los huesos de las patas son largos y tienen una fuerte inserción muscular característico de un andar bípedo moderno.
  5. Los pies muestran arcos que sugieren una zancada eficiente y larga.
  6. Las manos son humanoides: muñecas y pulgares sugieren que podían usar herramientas.

 

Berger y su equipo sostienen que Homo naledi parece haber llevado los individuos hasta el interior de la cámara, para depositarlos allí, posiblemente por generaciones, esto quiere decir que era capaz de asumir un comportamiento ritual y desarrollar el pensamiento simbólico. Solamente Homo sapiens y neandertales, han tratado a los muertos de manera ritual.

 

Links relacionados:

 

 

 

Anuncio publicitario