La visión estereoscópica la usamos para calcular la distancia a la que está un objeto, enhebrar una aguja, verter un líquido en un recipiente, subir y bajar, etc.…
La estereoscopía es la técnica de recoger información visual tridimensional o crear la ilusión de profundidad.
Los dos ojos, situados en posiciones diferentes, recogen imágenes distintas en la retina, de las cosas que tienen delante. Estas diferencias son interpretadas en el cerebro para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos mediante la técnica del paralaje. El cálculo de las distancias sitúa los objetos que estamos viendo en el espacio tridimensional, obteniendo una sensación de profundidad o volumen. Solo las variaciones horizontales, producidas por la diferente situación de los ojos, las que originan la sensación de profundidad.
La estereoscopía es importante en la percepción del mundo visual. En este principio se basan los sistemas 3D (estereoscópicos) que emplean lentes para lograr efecto de profundidad o relieve de imágenes.
No todos los animales tienen visión estereoscópica:
- Las presas (herbívoros como conejos, cebras, gacelas), necesitan campo de visión mayor, para ver a los depredadores, así tienen los ojos a ambos lados de la cabeza, por eso las visión de los dos no se superponen.
- Los depredadores (carnívoros-águilas, leones, perro y humanos), necesitan identificar con precisión a sus presas y atacarlas, así tienen los ojos mirando al frente, con la visión estereoscópica; han desarrollado una corteza visual con más posibilidades de cazar.
- Los simios tenemos los ojos dirigidos frontalmente, a nuestro cerebro llegan dos imágenes muy similares desde cada ojo. Limita el campo total de visión, mayor en animales que tienen los ojos a los lados de la cara. Debido al quiasma óptico, en el que parte de las fibras de cada nervio óptico van a parar al hemisferio cerebral del lado contrario, a cada hemisferio cerebral, el cerebro puede comparar ambas imágenes y deducir la distancia del objeto y deducir la distancia del objeto.
Habilidades de los homínidos unidas a la visión estereoscópica son:
- Saltar de una rama a otra con precisión.
- Manipular objetos
Los cambios en los conos y bastones en los ojos adaptaron a los primates para la visión en colores así como a la visión periférica en la penumbra. La mayoría de los primates tienen en la retina una zona llamada fóvea de conos concentrados que produce imágenes nítidas. Al aumentar la agudeza visual disminuye el olfato. Esto supone cambios anatómicos:
- Tendencia evolutiva desde los ojos en posición lateral hasta los ojos en posición frontal con visión estereoscópica.
- Aparecen órbitas óseas para proteger a los ojos en el medio arbóreo.
- Áreas en la retina con abundantes conos y bastones para una visión más nítida y la captación de colores.
- Coordinación motora mano-ojo para evitar caídas.
Los procesos visuales binoculares tienen un funcionamiento completo desde los 2 años de edad, pero no son estables hasta los 8 años.
Link: la visión estereoscópica https://www.youtube.com/watch?v=OaBVSnnLnHg