Etiquetas

, , , , , ,

antibiotic_resistance_es

La llegada de los antibióticos ha sido una gran herramienta para las enfermedades bacterianas pero no la definitiva. La mutación espontánea de una bacteria haciéndose resistente al medicamento y la multiplicación, no es suficiente para explicar la resistencia tan elevada. La mutación de un gen ocurre una vez cada 10 a 1.000 millones de divisiones celulares, existen mecanismos de transferencia de transmisión genética en las bacterias que tienen que ser considerados como posibilidades.

 

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Antimicrobial resistance: global reporto n surveillance” la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, infecciones urinarias o la gonorrea.

Los principales puntos del informe son:

  • Resistencia a los antibióticos carbapenémicos: Klebsiella pneumoniae (bacteria intestinal), pneumoniae (infecciones nosocomiales- neumonías, las septicemias, las infecciones de los recién nacidos, pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos).
  • Resistencia a las fluoroquinolonas: tratamiento de las infecciones urinarias por coli.
  • Resistencia a las cefalosporinas: tratamientos de gonorrea.
  • Resistencia a los antibióticos en enfermedades de larga duración aumentando el riesgo de muerte. Staphylococcus aureus.

 

Datos de resistencias por regiones de la OMS

  • Región de África: coli, S. aureus
  • Región de las Américas: E.coli, K.pneumoniae, S.aureus
  • Región del Mediterráneo Oriental: penumoniae, S.aureus
  • Región de Europa: pneumoniae, S.aureus
  • Región de Asia Sudoriental: E.coli, K.pneumoniae
  • Región del Pacífico Occidental: E.coli, K. pneumoniae, S.aureus

 

 

 

 

Cronología de la resistencia a antibióticos (Wikipedia)

Antibiótico                        Descubrimiento       Introducción      Resistencia

  • Sulfonamidas                 1932                          1936                    1942
  • Betalactámicos              1928                          1938                    1945
  • Aminoglucósidos           1943                          1946                    1946
  • Cloranfenicoles             1946                          1948                    1950
  • Macrólidos                       1948                          1951                    1955
  • Tetraciclinas                   1944                          1952                     1950
  • Rifamicinas                     1957                          1958                    1962
  • Glucopéptidos                 1953                          1958                    1960
  • Quinolonas                      1961                           1968                    1968
  • Estreptograminas         1963                           1998                    1968
  • Oxazolidinonas              1955                            2000                    2001
  • Lipopéptidos                   1986                           2003                   1987
  • Fidaxomicina                  1948                           2011                     1977
  • Diarilquinolina               1997                           2012                    2006

 

Mecanismos de resistencia

El antibiótico se convierte en el primer factor de selección. La resistencia no es igual para toda la población, con diferencias morfológicas o bioquímicas, puede haber susceptibilidades totalmente diferentes, incluso en dosis bajas del antibiótico. Las resistencias no aparecen tan difundidas en Gram positivas, ya que no son capaces de incorporar plásmidos. En el caso de Gram negativos la resistencia se disemina ampliamente y se transfiere con facilidad.

1.Resistencias cromosómicas

Dan lugar a cambios estructurales, graduales, debidas a mutaciones en el proceso de replicación del ADN, por ejemplo a la estreptomicina, rifampicina, ácido nalidíxico y la vancomicina.

2. Resistencias transferibles

La bacteria adquiere información genética transferida de otra bacteria, que es resistente.  Puede prevenir ese material de microorganismos resistentes o de bacterias que producen antibióticos, a través de mecanismos de picking-up y recombinación de genes.

Según la “hipótesis del reservorio” (Sundin and Bender, 1996; Hayward and Griffin, 1994; van der Waaji et al, 1971; Stobbering et al, 1999), cierta concentración umbral de antibiótico es necesaria para inducir y luego mantener resistencias, sería aquella capaz de seleccionar bacterias, aún saprófitas. La supresión del uso del antibacteriano al que los microorganismos han desarrollado resistencia, bebería generar un fenómeno inverso, a través del cual, la población resistente, lentamente dejaría lugar a cepas susceptibles.

 

Mecanismos de transferencia de resistencias

  • Plásmidos: porciones circulares de ADN extracromosómico que puede estar codificado para resistencia a un determinado antibiótico. Cuando codifican resistencias se los denomina plásmidos R.
  • Transposones: genes saltarines, cadenas cortas de ADN que saltan de cromosoma a plásmido, en uno u otro sentido, entre plásmidos o entre plásmidos y bacteriófagos.
  • Integrones y casetes genéticos: se recombinan en un sitio específico y codifican resistencias a un solo antibiótico, junto con los transposones son los que más actúan en la adquisición de resistencias por parte de los plásmidos.

Mecanismos de resistencia

  • Inactivación enzimática: como en el caso de las betalactamasas, la bacteria la inactiva sin poder actuar.
  • Impermeabilidad de la membrana o pared celular: por ejemplo modificaciones en las porinas, lo que repercute en resistencias de bajo nivel a diversos antimicrobianos.
  • Expulsión por mecanismos activos del antibiótico: por ejemplo las resistencias a las tetraciclinas.
  • Modificación del sitio blanco del antibiótico en la bacteria: en algunos casos disminución de la afinidad del receptor por la molécula antimicrobiana.

 

Bacterias resistentes en la población humana

1.Infecciones hospitalarias 

  • Estafilococos meticilino-resistentes
  • Enterobacter cloacae
  • Enterococos
  • Pseudomonas aeruginosa

 2.Población urbana o rural

  • Streptococcus pneumoniae
  • Streptococcus pyogenes
  • Escherichia coli
  • Mycobacterium tuberculosis
  • Neisseria gonorrheae
  • Salmonella
  • Campylobacter

 

Bacterias animales en la población humana

  • Escherichia coli
  • Salmonella typhimurium
  • Campylobacter

Está ligado a eventuales transferencias entre especies,  humanos y animales. En EE.UU más del 70% de los antibióticos producidos se usan para alimentación animal (pollos, cerdos y vacas) en ausencia de enfermedad.

 

 

Instrumentos para hacer frente a la resistencia de antibióticos (OMS)

          Las personas

  • Utilizar solo antibióticos bajo prescripción médica
  • Completar el tratamiento prescrito
  • No dar los antibióticos a otras personas, ni utilizar los sobrantes

         Profesional sanitario y farmacéutico

  • Mejorar la prevención y el control de las infecciones
  • Prescribir y dispensar antibióticos solo cuando son necesarios
  • Prescribir y dispensar antibióticos adecuados para la enfermedad en cuestión

        Planificadores de políticas

  • Reforzar el seguimiento de la resistencia y capacidad de laboratorio
  • Regular el uso apropiado del medicamento

        Planificadores de políticas y la industria

  • Fomentar innovación y desarrollo de nuevos instrumentos
  • Promover cooperación y el intercambio de información entre todas las partes 

 

Links relacionados: 

  • Antibióticos Ministerio de Sanidad

http://www.antibioticos.msssi.gob.es/home.html 

  • Resistencia a los antibióticos

https://www.youtube.com/watch?v=5Mb0ICsd3L8

 

 

Anuncio publicitario