• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: junio 2017

Guías Terapéuticas

17 sábado Jun 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

algoritmo, GPC, guía, MBE, protocolo

PROTOCOLO

.

Hoy en día en la gestión sanitaria, cada vez tiene más importancia la normalización de las prácticas clínicas, mediante la elaboración de documentos basados en la evidencia científica disponible.

Una guía para la práctica clínica, es un conjunto de lineamientos y recomendaciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre cuidados de la salud más apropiados en circunstancias o escenarios clínicos específicos.

A diferencia de un protocolo, la guía tiene más flexibilidad, “aconsejar como actuar” ante circunstancias clínicas determinadas. La decisión final depende siempre del médico, el paciente y las circunstancias de cada situación.

Las guías clínicas sintetizan la evidencia disponible, evaluada y clasificada según su peso, sobre un tema específico o interrogante clínica hasta un momento particular. Mantener una red de alternativas para la toma de decisiones clínicas.

Generalmente son desarrolladas por sociedad profesionales prominentes, organizaciones públicas o privadas, agencias de gobierno u instituciones de gran prestigio, aunque también pueden desarrollarse por autores o colectivos pequeños.

 

Tipos de Guías Clínicas

Se encuentran bajo diferentes nombres: pautas, vías, guías de prácticas clínicas, protocolos.

  • Guía de prácticas clínicas (GPC): contiene declaraciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar al personal de salud y al paciente en las decisiones sobre el cuidado de salud apropiado de un cuadro clínico específico.
  1. Guías primarias: documentos originales que contienen informaciones no publicadas anteriormente y cuya fuente original es la investigación.
  2. Guías secundarias: contienen informaciones recopiladas de fuentes primarias ya publicadas. Las elaboran organizaciones o asociaciones locales.
  • Protocolo de atención médica: describe en resumen el conjunto de procedimientos técnico-médicos necesarios para la atención de una situación específica de salud.
  • Algoritmo: es una representación gráfica, en forma de un diagrama de flujo, de un conjunto finito de pasos, reglas o procedimientos lógicos, sucesivos y bien definidos, que se deben seguir para resolver un problema diagnóstico o terapéutico específico.
  • Vías clínicas: son planes asistenciales que se aplican a enfermos de una patología determinada, que presentan un curso clínico predecible. También se conocen como mapas de cuidados, guías prácticas, protocolos de atención, atención coordinada, vías de atención integrada, vías de atención multidisciplinaria, programas de atención en colaboración, vías de alta anticipada, vías de atención o de gestión de casos clínicos.

 

Elaboración de las Guías Clínicas

En la elaboración de una guía transcurren tres momentos fundamentales:

  1. Identificación: de los interrogantes clínicas, las decisiones u opciones principales y sus posibles: – beneficios, riesgos, costes u otras-. Toda guía debe tener cuatro elementos esenciales:
  • Problema o paciente: (del que surge la pregunta)
  • Intervención : (lo que deseamos analizar)
  • Comparación: (con otra intervención)
  • Desenlaces: (resultados clínicos esperados)
  1. Integración: de las evidencias válidas y relevantes, que necesitan médicos y pacientes para tomar decisiones informadas en cada uno de los puntos de decisión.
  2. Presentación: de la evidencia y de las recomendaciones en forma sencilla, concisa y accesible.

Lo ideal es que las guías se elaboren con el método de la MBE (medicina basada en la evidencia), otra opción posible es la adaptación local de guías ya elaboradas con el método MBE y validadas. El proceso para el desarrollo y evaluación de las GPC se debe orientar a los resultados. El desarrollo y evaluación de las GPC , de acuerdo con el método de la MBE, exige un enfoque sistematizado que considere tres fases y 10 etapas:

Fase I: desarrollo de la guía. Etapas I a VII.

Fase II: implantación. Etapa VIII.

Fase III: evaluación y actualización. Etapas IX y X.

 

De acuerdo con el método que se utilice las GPC, se dividen en las que se desarrollan según el método:

  1. Método Formal:
  • Basadas en evidencia científica explicita.
  • Multidisciplinarias.
  • Producidas con proceso estructurado.
  • Sometidas a evaluación.
  • Son de mejor calidad que las que se desarrollan con consensos informales.

Método Formal, por consenso: experiencia de los participantes, investigación bibliográfica no sistematizada, no sistematizado el análisis crítico de la literatura, amplia variabilidad en las recomendaciones, escasa actualización.

Método Formal, basado en evidencias: método científico, consulta de bases de datos médicas bibliográficas digitalizadas, fundamental análisis crítico de la literatura, mínima variabilidad en las recomendaciones, actualización por definición.

  1. Método Informal:
  • Basadas en la experiencia clínica: basadas en opinión de expertos.
  • Monodisciplinarias.
  • Producidas con métodos o sistema no estructurado.
  • Sin evaluación crítica.
  • La evidencia científica se cita en el estudio, pero no se proporciona información del método empleado para fundamentar las recomendaciones.

Las GPC deben cumplir ciertas características básicas con el fin de favorecer su implementación e implantación:

  • Credibilidad
  • Validez
  • Reproductividad
  • Representatividad
  • Aplicabilidad y flexibilidad clínica
  • Claridad
  • Fortaleza de las recomendaciones
  • Transparencia
  • Revisión y actualización

 

Bibliografía:

  • Román, Angélica; “Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud”, Medwave, 2012
  • Gisbert JP, Alonso; Coello P, Piqué JM; “¿Cómo localizar, elaborar, evaluar y utilizar guías de práctica clínica? Gastroenterología y Hepatología. 2008
  • Jackson R, Feder G. “Guideliness for clinical guideliness” BMJ. 1998
  • Institue of Medicine. “Clinical practice guideliness: Directions for a new program”. Washington, DC. National Academy Press.1990

 

 

Links relacionados:

Principales Guías Terapéuticas:

 

 

  • Atención Primaria SEMFYC

https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/guia-terapeutica-en-atencion-primaria-6a-edicion/

  • Sociedad Española de Diabetes SED

http://www.sediabetes.org/gruposDeTrabajo/grupo.aspx?idApartado=ZeDxJPvqUxzYwJiFJXjmog%3D%3D#

  • Antimicrobiana

http://www.escofetzamora.com/html/cast/catalogo/doc/GUIA-2014.pdf

  • Sociedad Española de Cardiología

http://secardiologia.es/cientifico/guias-clinicas

  • Sociedad Española de Urología

http://www.aeu.es/guiasaeueua.aspx

  • Colegio de Médicos Procedimientos en Ginecología

http://www.colmed3.org.ar/frp/ginecologia.pdf

  • Sociedad Española de Psiquiatría

http://www.sepsiq.org/enlaces

  • Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

http://www.seen.es/herramientasClinicas/guias.aspx

  • Sociedad Española de Oncología

http://www.seom.org/

  • Sociedad Española de Reumatología

http://www.ser.es/profesionales/que-hacemos/investigacion/guias-de-practica-clinica/

  • Sociedad Española de Traumatología

https://www.secot.es/consentimiento_informado.php

  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología

http://www.seaic.org/profesionales/recomendaciones-y-algoritmos

  • Sociedad Española de Neurología

http://www.sen.es/profesional/guias-y-protocolos

  • Asociación Española de Pediatría

http://www.aeped.es/protocolos

  • Sociedad Española de Nefrología

http://www.senefro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=92

  • Asociación Española de Gastroenterología

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/noticias/manual_de_gastro.pdf

  • Sociedad Española de Neumología Asma

http://www.google.es/url?url=http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289609734593/S300/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwiihe3qwcTUAhUQLFAKHbVqBD4QFggsMAQ&sig2=Wvdj4M3ZNhV_JQQxsM_oOg&usg=AFQjCNFZyC5NR3Hlg6gW-Y2IIKqZGg-NPQ

  • Sociedad Española de Otorrinolaringología

http://www10.uniovi.es/SOS-PDA/on-line/inicio.html

  • Sociedad Española de Oftalmología

Haz clic para acceder a protocolos-SEO.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Vacunación en viajes Internacionales

10 sábado Jun 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Centro de Vacunación Internacional, Certificado Internacional Vacunación, fiebre amarilla, vacuna MMR, vacunación

vacunacion

En los viajes internacionales las personas se exponen a una serie de riesgos para la salud por el contacto con diferentes agentes patógenos. Se llaman “contagiosas” a las enfermedades provocadas por microbios y transmisibles de un individuo a otro, bien directamente o bien indirectamente.

 
El contagio puede producirse durante el curso de la enfermedad y antes de que se haya manifestado, también durante la convalecencia. El contagio se realiza por: el aparato respiratorio, por el tubo digestivo, por la piel, las mucosas y por picadura de insectos.
Las vacunaciones es la forma más preventiva contra las enfermedades contagiosas. Vacunar un sujeto es inocularle el microbio, atenuado o muerto.

 

 

En algunas enfermedades la inyección de “toxina” atenuada produce una vacunación. El organismo se entrena en la defensa aumentando la resistencia del individuo vacunado a la enfermedad, o si se produce no sea grave.

 
Vacunas recomendadas
Vacuna de la Fiebre amarilla
Vacuna de la Fiebre Tifoidea
Vacuna del Cólera
Vacuna de la Hepatitis B
Vacuna de la Hepatitis A
Vacuna del Tétanos y la difteria
Vacuna de la Encefalitis Japonesa
Vacuna de la Encefalitis primavero-estival
Vacuna de la Rabia
Vacuna Antimeningocócica
Vacuna de la Gripe
Vacuna Antineumocócica
Vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola).

 

Vacuna de la fiebre amarilla
Vírica de declaración internacional obligatoria, afecta a los monos y se transmite por la picadura de un mosquito infectado.
Se administra en los Centros de Vacunación Internacional. La vacunación y el certificado son válidos por 10 años.
Se recomienda a los viajeros que se dirijan a países endémicos con zonas infectadas de África y América del Sur.

 

Vacuna de la encefalitis por garrapatas
La encefalitis primavero-estival o por garrapatas, s una enfermedad viral que se transmite por mordedura de las garrapatas. Tiene un cuadro parecido a la gripe, se agrava con meningitis, encefalitis de graves secuelas y en un 5% de los enfermos puede provocar la muerte.
Los países endémicos son los países centroeuropeos (República Checa, Austria, Alemania) países bálticos (Letonia, Suecia), Rusia y países del centro de Asia entre otros.
La vacunación está recomendada a los viajeros que se dirigen a zonas rurales y boscosas de esos países durante el periodo de primavera-verano, y para hacer actividades al aire libre.

 
Vacunación de la poliomielitis
Se recomienda la vacunación a los viajeros que se dirijan a países de alta endemia (de África, Oriente Medio y Sudeste Asiático) y que vayan a estar en convivencia estrecha con la población (cooperantes, religiosos, voluntarios, etc.)
Vacunación de la rabia
Enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y se transmite al hombre por contacto directo con animales enfermos de determinadas especies (perros, gatos, murciélagos, etc.).
Endémica en países en desarrollo, como en África Subsahariana, Bolivia, China, Colombia, Ecuador, Etiopia, Filipinas, Guatemala, India, Méjico, Perú, Srilanka, Vietnam o Tailandia.
Se recomienda la vacunación pre-exposición en viajes de más de 1 mes a zonas rurales o cuando se realicen actividades especiales (cazadores, zoólogos, etc.).

 

 

Las vacunas recomendadas en los viajeros dependen:
Factores personales:
Situación de salud del viajero
Vacunas recibidas anteriormente
Tiempo disponible antes del viaje: en la mayoría de los casos es conveniente realizar la consulta con suficiente antelación (al menos un mes) para realizar las pautas de vacunación y desarrollar el organismo la inmunidad.
El embarazo contraindican el empleo de vacunas de virus vivos y aconsejan precauciones con ciertos tipos de vacunas inactivadas. Las mujeres embarazadas no deberían viajar a ninguna de las zonas donde se esté propagando el virus del Zika.
Factores del viaje:
Situación del país a visitar, enfermedades endémicas
Viaje de aventura libre
Viaje turístico organizado
Zona rural
Zona urbana
Actividad profesional o turística
Duración

Algunas vacunas están sometidas a reglamentación Internacional, así el país de destino puede exigirnos el “Certificado Internacional de Vacunación”. Se recomienda acudir al centro de información del viajero internacional o a un centro de vacunaciones internacionales del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Es obligatoria la vacunación antimeningocócica antes de ir a Arabia Saudí, debido a los brotes de meningitis aparecidos en las grandes peregrinaciones a la Meca. Varios países de África, Sudamérica y Asia exigen el certificado contra la fiebre amarilla emitido por un centro autorizado.

 

Medidas preventivas para evitar enfermedades en viajes internacionales:
Cuidado en la bebida y alimentos
Los insectos como mosquitos moscas y garrapatas pueden transmitir enfermedades, usar repelentes de insectos.
Lavarse las manos con agua y jabón o don desinfectantes.
No tocar animales: monos, perros, pájaros.
Llevar botiquín.

 

 

Bibliografía:
OMS. “Lista de los países, territorios y áreas requisitos de vacunación y recomendaciones para viajeros internacionales”. AMYS. 2016.
OMS. “International travel and health”. 2012
Vieux, Norbert; Jolis, Pierre, “Manual de Socorrismo”. Cruz Roja. Elicen. Barcelona. 1968

 

 

Links relacionados:
Asociación Española de Vacunología
http://www.vacunas.org/vacunas-para-el-viajero/

Comunidad de Madrid
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354409963110&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1156329829913

Ministerio de Sanidad
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htmhttps://www.msssi.gob.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

OMS
http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/oms-lista-de-los-paises-territorios-y-areas-requisitos-de-vacunacion-y-recomendaciones-para-los-viajeros-internacionales-incluyendo-la-fiebre-amarilla-y-la-malaria-actualizacion-mayo-2016/

 

 

 

 

Procesos inflamatorios en el asma

04 domingo Jun 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asma, IgE, IL, inflamación, Linfocitos B, Linfocitos T, Th1, Th2, TNF

IMG_0188

El asma es causada por una inflamación (del latín, inflammatio, encender, hacer fuego) aguda, subaguda o crónica de las vías aéreas, la presencia de edema o secreciones contribuye tanto con la obstrucción como con la hiperreactividad.

Este proceso de inflamación crónica puede que conduzca a cambios estructurales, tales como fibrosis, el engrosamiento o hipertrofia del músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas y la angiogénesis lo que puede dar lugar a una obstrucción irreversible de la vía aérea.

health-41508_1280

Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta. Se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental. Tiene un componente hereditario, con antecedentes familiares de rinitis, urticaria y eccema. Los niveles más elevados de asma mundial, se dan en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Perú.

Hay factores de riesgo ambiental asociados al asma:

  • Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono.
  • Humo de cigarrillo
  • Infecciones virales a una edad temprana
  • Uso de antibióticos en edad temprana, al modificar la flora microbiana
  • Enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten
  • Cesáreas más frecuentemente que por parto vaginal
  • Estrés psicológico
  • Infecciones virales
  • Parásitos que activan las células Th2.

Se ha asociado a más de 100 genes, entre ellos GSTML, IL-10, IL-4, IL 13, CTLA-4, CD14, TNF y el receptor B-2 adrenérgico ADRB2. Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmunológico o modulan los procesos de la inflamación.

La exposición al alérgeno produce unas reacciones conocidas como:

  1. Reacción de fase temprana o reacción Tipo I de hipersensibilidad inmediata:

Unos minutos después de la exposición al alérgeno, esta reacción es mediada por la IgE. Las reacciones pueden ser localizadas: rinoconjuntivitis, urticaria, gastrointestinales y sistemáticas. En tales reacciones participa Ig E, mastocitos y basófilos. Los mastocitos sufren una degranulación (exocitosis), los mediadores incluyen: aminas biógenas (histamina, serotonina), proteoglicanos, proteasas, enzimas, citoquinas y factores de crecimiento del endotelio vascular (VEGFA).

  1. Reacción de fase tardía:

Una reacción que típicamente se desarrolla después de 2 a 6 horas después de la exposición al alérgeno. En la piel se produce edema, dolor, calor y eritema. En los pulmones, estas reacciones se caracterizan por estrechamiento al paso del aire e hipersecreción de moco. Reflejo de la activación de Th2, eosinófilos, basófilos otros leucocitos, y la persistencia de mediadores.

  1. Desarrollo de inflamación alérgica crónica:

Inducida por una exposición repetitiva al alérgeno, caracterizada por gran número de leucocitos, cambios en la matriz extracelular y alteraciones en el número, fenotipo y funciones de las células estructurales en los tejidos afectados. Va asociado con incremento de células glandulares de moco, producción de citoquinas y chimioquinas, cambios en los fibroblastos e incremento de miofribroblastos y de la vacularización. Hay un aumento en la hipersensibilidad a no conolinérgios agonistas de broncondilatación (NANC).

asthma_clip_image002

Células del sistema inmune innato:

  • Mastocitos o células cebadas: son células mononucleares, presentes en todos los tejidos vascularizados, cerca de las superficies de entrada de agentes patógenos. Tienen en su superficie receptores con alta afinidad por la IgE, cuando se une la IgE con su receptor, libera mediadores preformados: histamina, cisteinileucotrienios y la prostaglandina D.
  • Eosinófilos: la infiltración eosinofílica pulmonar es característico del asma, al tratarse este con glucocorticoides inhalados, baja la eosinofilia y el numero de exacerbaciones.
  • Neutrófilos: liberan enzimas con actividad proteolítica y citocinas: IL-1, el TNF-a, la IL-6, la IL-8. Tiene gran presencia en las crisis asmáticas y en el asma grave crónico.
  • Macrófagos: regulan la respuesta anti y proinflamatoria en la vía aérea. Inducen la inflamación eosinofilica y remodelación de la vía aérea en la fibrosis.
  • Basófilos: juegan un papel inicial en la inflamación alérgica al unirse sus receptores afines con la IgE con el alérgeno, liberan histamina y citocinas como la IL-4 y IL-13.
  • Células dendríticas: se encuentran subyacentes a la mucosa y asociadas al epitelio de la vía aérea, captan los alérgenos y miran a los nódulos linfáticos donde inducen la diferenciación de linfocitos Th2.

Células del sistema inmune adaptativo

  • Linfocitos T CD4 colaboradores o helper: la subpoblación Th1 secretan el interferón gamma (IFN-g) y regulan la inmunidad celular,las células Th2 secretan la IL-4, la IL-5, la IL-9 y la IL-13. Las Th2 juegan su función en el asma leve moderado, pero cuando es más severo y crónico actúan las células Th1.
  • Linfocitos B: son los leucocitos, responsables de la inmunidad humoral, dan lugar a las células plasmáticas que producen anticuerpos, presentación de antígenos a los linfocitos T, regulación negativa de las respuestas inflamatorias; regulación de las respuestas frente autoantígenos; contribuyen a la especialización funcional de los linfocitos T; producen la IgE.
  • Citocinas reguladoras de la respuesta inmune: TGF-B e IL-11

TGF-B: es una citocina pleiotrópica, está implicada en la remodelación del asma al promover la diferenciación de los fibroblastos a miofibroblastos, e induce la proliferación de las células de la musculatura lisa bronquial, segregada por eosinófilos ; inhibe la proliferación de células B y T.

IL-11: se manifiesta en eosinófilos en pacientes con asma moderada o severa; estimula los fibroblastos y la fibrosis; sinergia para hematopoyesis; síntesis de proteínas en fase aguda; proliferación de megacariocitos, proliferación de progenitores de macrófagos.

  • Citocinas Th2: IL-4, IL-5, IL-9 e IL13

IL-4: está implicada en la diferenciación y en la estimulación de las células T a Th2, en la síntesis de la IgE e IgG4 y en la activación de macrófagos; estimula el crecimiento de células T y B; expresión y liberación de CD23.

IL–5: actúa en el crecimiento, en la supervivencia y activación de eosinófilos, proliferación de linfocitos B, estimula la secreción de IgA

IL-9: actúa mejorando la producción de citocinas Th2, la producción de moco de la vía aérea y la diferenciación de los eosinófilos y basófilos; estimula los mastocitos; proliferación de algunos linfocitos T.

IL-13: colabora con la IL-4 en la síntesis de IgE, en la activación de monocitos y macrófagos y aumenta la producción de moco a través de la hiperplasia de las células escamosas; inhibe las citocinas proinflamatorias; interviene en el crecimiento y diferenciación de linfocitos B, produce IgG4 e IgE

  • Citocinas antiinflamatorias: IL-10

Interleucina 10: regula la inflamación local al inhibir la respuesta Th1 y Th; activa los linfocitos B, inhibe la secreción de citocinas proinflamatorias, inhibe la presentación del antígeno por macrófagos.

  • Quimiocinas derivadas del epitelio: RANTES, proteínas inflamatorias del macrófago 1 alfa, IL-8 y eotaxina

Quimiocinas: juegan un papel importante en la remodelación de la vía aérea, reclutando células inmunes al lugar de la inflamación.

  • Metaloproteinasas: la metaloproteinasa de la matriz (MMP)-9 es el mediador inflamatorio más estudiado en el asma.

 

Bibliografía:

  • Stephen J. Galli, Mindy Tsa & Adrian M. Piliponsky, “Review Article the development of allergic inflammation”, Nature 454, 2008
  • Cisneros Serrano, C; Pinedo Sierra, C; “Actualización en asma”, Ergon, Neumomadrid,2013
  • Wikipedia

 

Links relacionados:

  • OMS-asma

http://www.who.int/respiratory/asthma/es/

  • Guía Española para el manejo del asma- GEMA

http://www.semg.es/images/stories/recursos/2015/documentos/GEMA_4.0_2015.pdf

  • Fisiopatología del asma

https://www.youtube.com/watch?v=mu4SS6AyW28

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 274.416 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
junio 2017
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.416 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2017
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...