• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2017

Gin-tonic: química medicinal

08 sábado Jul 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

gin tonic, ginebra, Johann Jacob Schweppe, paludismo, quinina, Schweppes, tónica

IMG_0258

El origen está en cómo enmascarar el mal sabor de la quinina usado para curar la malaria. En Perú en 1632, la condesa de Chichón esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera, enfermó de malaria y se salvó gracias a la corteza de la cinchona. Se lo trajo a su regreso y se extendió por el Viejo Continente.

En 1817, Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, aislaron el principio activo de la corteza de la cinchona: la quinina. Producido en pastillas, comenzó a ser distribuido por colonias europeas de África y Asia, donde la malaria estaba extendida.

Los soldados británicos desplazados a la India comenzaron a disolver las pastillas de quinina en agua, añadiéndole zumo de lima, azúcar y ginebra, para mejorar el sabor; de esta manera comienza el gin-tonic, que rápidamente se extendió por todo el planeta.

Mientras en Ginebra, Johann Jacob Schweppe (1740-1821), en 1792 descubre un procedimiento industrial para la elaboración de bebidas carbonatadas. Su empresa tenía poco éxito hasta que Erasmus Darwin, que era un gran admirador de la bebida, la popularizó. Se asoció con ingenieros Schweppe e instaló una fábrica en Londres para elaborar aguas de soda.

Primero el agua con gas y luego las sodas de frutas hicieron furor. En 1870 a partir del extraordinario crecimiento que había tenido la producción de jarabes medicinales en la farmacia anglosajona, J. Schweppe & Co tuvo la idea de incluir quinina en la soda carbonatada de naranja para producir agua tónica, una bebida que además de refrescante era un medicamento para combatir el paludismo.

Los pasos para elaborar un gin tonic:

  1. Elegir un vaso o copa de boca ancha.
  2. Incorporar el hielo.
  3. Incorporar 5cl. de ginebra.
  4. Incorporar los botánicos y cítricos para aromatizar el gin tonic. Como botánico se emplea el enebro. Como cítrico, el limón.
  5. Incorporamos la tónica, dejándola caer desde el último hielo de la copa.

El sabor de la ginebra y la tónica son muy diferentes. Las moléculas de las dos sustancias son muy similares y con capaces de mezclarse: cuando están mezcladas las moléculas de la “quinina” en la tónica crea un sabor que es diferente a la suma de los sabores individuales.

Estructura ginebras
Estructura ginebras
Estructura quinina
Estructura quinina

Estructura quinina                                 Estructura ginebras

 

La siguiente información nutricional se refiere a 100 ml de un gin-tonic elaborado con 5 cl. de ginebra de 40% Vol Alc. y 20cl de tónica.

  • Energía: 73,6 kcal/100 ml
  • Proteinas: 1,85 g
  • Hidratos de carbono: 4,25 g
  • Fi bra: 0,00 g
  • Ácidos grasos saturados; 0,00 g
  • Ácidos grasos monoinsaturados: 0,00 g
  • Ácidos grasos poliinsaturados: 0,00 g
  • Colesterol: 0,00 mg
  • Calcio: 31,45 mg
  • Hierro: 0,00 mg
  • Cinc: 0,00 mg
  • Vitamina A: 3,70 microg
  • Viamina C: 63,60 mg
  • Ácidos fólico: 11, 10 microg

 

Bibliografía:

Jon Bonné; “Secrets to a perfect gin and tonic”, 2006

Mathew Hortings, “Chemistry in your kitchen”, Royal Society of Chemistry, 2016

Wikipedia

 

Links Relacionados:

  • Schweppes

https://es.wikipedia.org/wiki/Schweppes

  • Quinina

https://es.wikipedia.org/wiki/Quinina

  • Como se sirve un gin-tonic

https://www.youtube.com/watch?v=zlbP5iElA24

Anuncio publicitario

La cerveza en Madrid: orígenes y “cerveza artesanal Martínez e hijas”

02 domingo Jul 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos I, Carlos III, Casimiro Mahou, Cerveza, cerveza artesana, Cerveza en Madrid, Cervezas Martínez, Feo Parrondo

IMG_0242

La cerveza llega a España con el desembarco de la corte flamenca de Felipe I, después con su hijo Carlos I. Entonces esta bebida no era muy popular, superada por el vino y la tomaba la Corte. Las primeras cervezas se bebieron en Madrid en la casa de los Austrias en el Real Alcázar.

La primera fábrica reconocida en España debe su nacimiento a Carlos I, que hacia 1520 encargó a un maestro cervecero flamenco que fabricase cerveza para la Corte. Esto hizo que en 1537 se instalase definitivamente una fábrica en Madrid, que no sobreviviría a la muerte del monarca.

A comienzo del siglo XVII solo la fabricaban artesanos cerveceros extranjeros, primero en Madrid y después en el resto de España. En 1643, debido a las necesidades fiscales del reino, se concedió a Tomás de Ugarte y Daniel Morán el primer estanco para la fabricación de cerveza para Madrid por 1000 ducados, este monopolio terminó con el resto de fabricantes de la villa.

Hasta el 10 de marzo de 1791 cuando Carlos III levanta el monopolio: permite la entrada y venta en la ciudad de la cerveza procedente de cualquier fábrica nacional, debido a conflictos que dañan el comercio con América, los fabricantes santanderinos se centraron en el mercado nacional: Madrid, y tras una serie de pleitos, lograron convencer de que no existiese un solo estanco en Madrid, acaparando las cervezas santanderinas gran parte del mercado, por su mayor calidad. Las cifras de consumo eran bajas: 1,09 litros per cápita, un grupo reducido de la población pero con estas medidas liberalizadoras el consumo se disparó.

Levantado el estanco, a partir de 1833 se permite fabricarla en Madrid a cualquier cervecero. Aparecen en Madrid nuevas fábricas, había seis en 1850: Santa Bárbara, Lavapiés, Leganitos, Libertad, Carrera de San Francisco y Bastero, se convierte en un producto de masas, con una producción de fabricación artesanal de unas 40.000 arrobas, similar a los 8 millones que bebían en París y los 12-15 que consumían los londinenses.

En los siglos XVIII y XIX, la industria cervecera se consolida en Madrid:

  • En 1890 alsaciano de Lorena, Casimiro Mahou Bierhans se establece en Madrid y funda su empresa de Cerveza y Fábrica de Hielos en la zona del ensanche de Madrid.
  • En 1900 se funda el Águila.
  • En 1908, hay ya instaladas cuatro empresas en Madrid: El Águila, El Laurel de Baco, Hijos de Casimiro Mahou y Santa Bárbara.

En el 2010 la cerveza en Madrid se ha convertido con un 51% de consumo per cápita, por encima del resto de las bebidas alcohólicas.

Surgen cervezas artesanas locales en la Comunidad de Madrid como “Cervezas Martínez e hijas”, la familia Martínez Palacios empieza su andadura de la elaboración de la cerveza artesana en 2014. Debido a la crisis de la construcción.

En su fábrica ubicada en Madrid en un polígono industrial como es el Ventorro del Cano en Alcorcón se basa:

  • Selección materias primas de calidad
  • Procesos de fabricación cuidados y minuciosos
  • Instalaciones con maquinaria para procesar las diferentes variedades de cervezas, con capacidad de 1.000 litros por lote
  • Equipos de embotellados a medida
  • Organizan catas y visitas guiadas

Cuentan con cinco variedades de cerveza:

IPA

  • 5,5º; 65 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor intenso y estimulante
  • Sensación en boca: cuerpo medio, sin astringencia, con retrogusto agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: recomendada para tomar con platos con cuerpo como guisos, carnes rojas, platos de cuchara, comidas picantes, hamburguesas y tarta de zanahoria.

LAGER

  • 5,5º; 18 ibus
  • Aroma: a cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas

PALE ALE

  • 5,5º; 30 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas.

STOUT

  • 5º, 14 ibus
  • Aroma: a maltas torrefactas, con suaves toques de chocolate y café
  • Sabor: suave en boca y espuma consistente, con un retrogusto final agradable
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 8-10º
  • Maridaje: carnes de vacuno, carnes rojas, pollo y postres, perfecta en “sobremesas”

RED ALE

  • 4,8º; 14 ibus
  • Aroma: a caramelo y sin presencia de lúpulo
  • Sabor: a maltas caramelo y notas de tostado
  • Sensación en boca: deja retrogusto muy agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 10-12º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para tomar con platos de marisco y platos elaborados con pollo.

 

Datos de contacto:

  • Polígono industrial Ventorro del Cano. Valdemorillo, 16 B. 28925. Alcorcón. Madrid.
  • Teléfono: 91 504 80 96
  • www.cervezamartinez.es

 

Bibliografía

  • Feo Parrondo, Francisco; “La industria cervecera en España”, Anales de Geografía, nº25, pp.163-178; 2005
  • Wikipedia

 

Links relacionados

  • Cervezas Martínez

http://cervezamartinez.es/#!/home

https://es.linkedin.com/company/cervezas-martinez-e-hijas

Estadísticas del sitio

  • 286.119 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
julio 2017
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Sep »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.119 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2017
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Sep »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...