Etiquetas

, , , ,

PROTOCOLO

.

Hoy en día en la gestión sanitaria, cada vez tiene más importancia la normalización de las prácticas clínicas, mediante la elaboración de documentos basados en la evidencia científica disponible.

Una guía para la práctica clínica, es un conjunto de lineamientos y recomendaciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre cuidados de la salud más apropiados en circunstancias o escenarios clínicos específicos.

A diferencia de un protocolo, la guía tiene más flexibilidad, “aconsejar como actuar” ante circunstancias clínicas determinadas. La decisión final depende siempre del médico, el paciente y las circunstancias de cada situación.

Las guías clínicas sintetizan la evidencia disponible, evaluada y clasificada según su peso, sobre un tema específico o interrogante clínica hasta un momento particular. Mantener una red de alternativas para la toma de decisiones clínicas.

Generalmente son desarrolladas por sociedad profesionales prominentes, organizaciones públicas o privadas, agencias de gobierno u instituciones de gran prestigio, aunque también pueden desarrollarse por autores o colectivos pequeños.

 

Tipos de Guías Clínicas

Se encuentran bajo diferentes nombres: pautas, vías, guías de prácticas clínicas, protocolos.

  • Guía de prácticas clínicas (GPC): contiene declaraciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar al personal de salud y al paciente en las decisiones sobre el cuidado de salud apropiado de un cuadro clínico específico.
  1. Guías primarias: documentos originales que contienen informaciones no publicadas anteriormente y cuya fuente original es la investigación.
  2. Guías secundarias: contienen informaciones recopiladas de fuentes primarias ya publicadas. Las elaboran organizaciones o asociaciones locales.
  • Protocolo de atención médica: describe en resumen el conjunto de procedimientos técnico-médicos necesarios para la atención de una situación específica de salud.
  • Algoritmo: es una representación gráfica, en forma de un diagrama de flujo, de un conjunto finito de pasos, reglas o procedimientos lógicos, sucesivos y bien definidos, que se deben seguir para resolver un problema diagnóstico o terapéutico específico.
  • Vías clínicas: son planes asistenciales que se aplican a enfermos de una patología determinada, que presentan un curso clínico predecible. También se conocen como mapas de cuidados, guías prácticas, protocolos de atención, atención coordinada, vías de atención integrada, vías de atención multidisciplinaria, programas de atención en colaboración, vías de alta anticipada, vías de atención o de gestión de casos clínicos.

 

Elaboración de las Guías Clínicas

En la elaboración de una guía transcurren tres momentos fundamentales:

  1. Identificación: de los interrogantes clínicas, las decisiones u opciones principales y sus posibles: – beneficios, riesgos, costes u otras-. Toda guía debe tener cuatro elementos esenciales:
  • Problema o paciente: (del que surge la pregunta)
  • Intervención : (lo que deseamos analizar)
  • Comparación: (con otra intervención)
  • Desenlaces: (resultados clínicos esperados)
  1. Integración: de las evidencias válidas y relevantes, que necesitan médicos y pacientes para tomar decisiones informadas en cada uno de los puntos de decisión.
  2. Presentación: de la evidencia y de las recomendaciones en forma sencilla, concisa y accesible.

Lo ideal es que las guías se elaboren con el método de la MBE (medicina basada en la evidencia), otra opción posible es la adaptación local de guías ya elaboradas con el método MBE y validadas. El proceso para el desarrollo y evaluación de las GPC se debe orientar a los resultados. El desarrollo y evaluación de las GPC , de acuerdo con el método de la MBE, exige un enfoque sistematizado que considere tres fases y 10 etapas:

Fase I: desarrollo de la guía. Etapas I a VII.

Fase II: implantación. Etapa VIII.

Fase III: evaluación y actualización. Etapas IX y X.

 

De acuerdo con el método que se utilice las GPC, se dividen en las que se desarrollan según el método:

  1. Método Formal:
  • Basadas en evidencia científica explicita.
  • Multidisciplinarias.
  • Producidas con proceso estructurado.
  • Sometidas a evaluación.
  • Son de mejor calidad que las que se desarrollan con consensos informales.

Método Formal, por consenso: experiencia de los participantes, investigación bibliográfica no sistematizada, no sistematizado el análisis crítico de la literatura, amplia variabilidad en las recomendaciones, escasa actualización.

Método Formal, basado en evidencias: método científico, consulta de bases de datos médicas bibliográficas digitalizadas, fundamental análisis crítico de la literatura, mínima variabilidad en las recomendaciones, actualización por definición.

  1. Método Informal:
  • Basadas en la experiencia clínica: basadas en opinión de expertos.
  • Monodisciplinarias.
  • Producidas con métodos o sistema no estructurado.
  • Sin evaluación crítica.
  • La evidencia científica se cita en el estudio, pero no se proporciona información del método empleado para fundamentar las recomendaciones.

Las GPC deben cumplir ciertas características básicas con el fin de favorecer su implementación e implantación:

  • Credibilidad
  • Validez
  • Reproductividad
  • Representatividad
  • Aplicabilidad y flexibilidad clínica
  • Claridad
  • Fortaleza de las recomendaciones
  • Transparencia
  • Revisión y actualización

 

Bibliografía:

  • Román, Angélica; “Herramientas de gestión para organizaciones y empresas de salud”, Medwave, 2012
  • Gisbert JP, Alonso; Coello P, Piqué JM; “¿Cómo localizar, elaborar, evaluar y utilizar guías de práctica clínica? Gastroenterología y Hepatología. 2008
  • Jackson R, Feder G. “Guideliness for clinical guideliness” BMJ. 1998
  • Institue of Medicine. “Clinical practice guideliness: Directions for a new program”. Washington, DC. National Academy Press.1990

 

 

Links relacionados:

Principales Guías Terapéuticas:

 

 

  • Atención Primaria SEMFYC

https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/guia-terapeutica-en-atencion-primaria-6a-edicion/

  • Sociedad Española de Diabetes SED

http://www.sediabetes.org/gruposDeTrabajo/grupo.aspx?idApartado=ZeDxJPvqUxzYwJiFJXjmog%3D%3D#

  • Antimicrobiana

http://www.escofetzamora.com/html/cast/catalogo/doc/GUIA-2014.pdf

  • Sociedad Española de Cardiología

http://secardiologia.es/cientifico/guias-clinicas

  • Sociedad Española de Urología

http://www.aeu.es/guiasaeueua.aspx

  • Colegio de Médicos Procedimientos en Ginecología

http://www.colmed3.org.ar/frp/ginecologia.pdf

  • Sociedad Española de Psiquiatría

http://www.sepsiq.org/enlaces

  • Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

http://www.seen.es/herramientasClinicas/guias.aspx

  • Sociedad Española de Oncología

http://www.seom.org/

  • Sociedad Española de Reumatología

http://www.ser.es/profesionales/que-hacemos/investigacion/guias-de-practica-clinica/

  • Sociedad Española de Traumatología

https://www.secot.es/consentimiento_informado.php

  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología

http://www.seaic.org/profesionales/recomendaciones-y-algoritmos

  • Sociedad Española de Neurología

http://www.sen.es/profesional/guias-y-protocolos

  • Asociación Española de Pediatría

http://www.aeped.es/protocolos

  • Sociedad Española de Nefrología

http://www.senefro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=92

  • Asociación Española de Gastroenterología

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/noticias/manual_de_gastro.pdf

  • Sociedad Española de Neumología Asma

http://www.google.es/url?url=http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289609734593/S300/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwiihe3qwcTUAhUQLFAKHbVqBD4QFggsMAQ&sig2=Wvdj4M3ZNhV_JQQxsM_oOg&usg=AFQjCNFZyC5NR3Hlg6gW-Y2IIKqZGg-NPQ

  • Sociedad Española de Otorrinolaringología

http://www10.uniovi.es/SOS-PDA/on-line/inicio.html

  • Sociedad Española de Oftalmología

Haz clic para acceder a protocolos-SEO.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario