• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: mayo 2017

Saccharomyces cerevisiae y el vino Olavidium

27 sábado May 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Vino

≈ 2 comentarios

Etiquetas

biotecnología, JFJ1, levadura, Olavidium, Saccharomyces cerevisiae

levadura 1

Olavidum es un vino dulce sin aditivos, procede de la fermentación del mosto de una uva de la variedad Moscatel, con una levadura autóctona de Andalucía, seleccionada por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Esta levadura origina una fermentación semi-continua en frío, dando un vino dulce, sin aditivos; donde el  propio alcohol y los compuestos antioxidantes que genera la levadura de forma natural conserva el vino, no tiene sulfatos añadidos.

Vino joven, con acidez y aroma muy agradable, con metabolitos primarios y secundarios distintivos, dando un vino microbiológicamente estable con muy poca oxidación.

La Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucia, cede las instalaciones del Laboratorio Agroalimientario y Estación Enológica de Montilla para desarrollar un proyecto I+D de un grupo de investigación de Olavide. El proyecto de investigación “Olavidium” liderado por los investigadores Juan Jiménez y Andrés Garzón, del departamento de Biología Molecular logró un Premio al Proyecto Empresarial del VI Concurso de Ideas y Proyectos Empresariales Innovadores de la UPO, en la modalidad Biotech, categoría Spin-of, en el 2014.

levadura 4

La levadura usada fue nombrada como JFJ1 presenta:

  • una gran capacidad proliferativa
  • elevada tolerancia al alcohol
  • una alta producción de etanol (hasta 16,7grados).

Se tomaron muestras en diferentes momentos de la elaboración del vino, antes y después de inocular JFJ1. Se aislaron y seleccionaron 10 cepas al azar de cada muestra, fueron identificadas mediante un protocolo de PCR múltiple de microsatélites. Una vez identificadas se seleccionaron las 4 cepas más abundantes (a,e,f, y m). Con estas cepas se analizó “la tolerancia al alcohol” midiendo el crecimiento en medios con diferentes concentraciones de etanol, y se estudió la presencia del factor killer en las mismas comparándolas entre sí y con JFJ1.

La biotecnología es el uso de un organismo vivo o una de sus partes o componentes para producir algo que luego se comercializa. Cuando se usa un organismo vivo para producir el alimento o una bebida se realiza biotecnología de los alimentos. En este caso el mosto de Vitis vinífera y la levadura Saccharomyces cerevisae.

levadura 2

Técnicas de la ingeniería genética permiten aislar genes, modificarlos en el laboratorio y reintroducirlos en el organismo original, o en otro distinto, generando los organismos transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG).

Se han detectado genes ligados a propiedades físico-químicas, organolépticas o nutricionales, para poder hacer proyectos genéticos asistidos por marcadores. El resultado actual de la uva es el resultado de la interacción de tres genomas haploides ancestrales que formaron lo que técnicamente podemos llamar un genoma ancestral paleohexaploide. Un transgénico natural.

Saccharomyces cerevisae, es la especie microbiana más importante en la tansformación del mosto en vino. Responsable de la producción del pan, la cerveza, los destilados alcohólicos y, procesos fermentativos de productos naturales. Su genoma fue el primero de un organismo eucariota en ser secuenciado y se dispuso bastante información sobre transcripciones, proteomas y datos de ingeniería metabólica en distintas condiciones fisiológicas.

S. cerevisae tiene 16 cromosomas y el tamaño total de su genoma es de 12Mb. Hay cerca de 5000 genes no esenciales. Su taxonomía es: reino Fungi, división Ascomycota, Clase Hemiascomycetes, Orden Saccharomycetales, Familia Saccharomycetaceae, Género Saccharomyces, Especie S. cerevisiae. El genoma contiene 12.156.677 pares de bases (12Mb) con 6.275 marcos abiertos de lectura o genes, de los cuales solo 5.800 son funcionales. Está organizado en un conjunto de dieciséis cromosomas con tamaños entre 200 a 2.200 kb. Comparte el 23% del genoma con el ser humano.

En su ciclo de vida alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones específicas la forma diploide se puede reproducir sexualmente. En estos casos se produce meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.

ciclo saccaromyces cerevisae

S. cerevisiae es muy adecuada para el estudio de casos biológicos:

  • eucariota
  • rápido crecimiento, dispersión de las células, facilidad de replicación y se aíslan mutantes
  • sencillo y versátil sistema de transformación de ADN
  • ausencia de patogenicidad para su manipulación

levadura 3

La llegada del ADN recombinante ha hecho posible investigar la función de un gen de forma directa reintroduciendo el ADN clonado en una célula eucariótica. En organismos eucarióticos más simples como las levaduras, esta técnica ha permitido el aislamiento de clones moleculares de virtualmente cualquier gen mutado.

Estos avances se pueden complementar con la posibilidad de introducir mutaciones en el ADN clonado in vitro, aplicando el poder de las técnicas de ADN recombinante a los estudios funcionales de los genes pertenecientes a eucariotas más complejos.

Las levaduras son particularmente ventajosas para los estudios de biología molecular en eucariotas. El genoma de Saccharomyces cerevisiae, es 200 veces más pequeño que el genoma humano. Además de levaduras se cultivan con facilidad, reproduciéndose con un tiempo de división de unas 2 horas. Tienen un genoma pequeño y reproducción rápida.

Las mutaciones en las levaduras son tan fácilmente identificables como en el E. coli. El relativamente simple sistema genético de las levaduras también permite la clonación de cualquier gen mutado, simplemente basándose en su actividad funcional.

Dichas cepas transformadas han adquirido una copia normal del gen buscado en el ADN plasmídico, que puede ser entonces aislado con facilidad para su caracterización posterior a partir de las levaduras transformadas. De este modo se han identificado los genes de levadura que codifican una amplia variedad de proteínas esenciales. Dichos genes aislados en levadura han servido en muchos casos para identificar y clonar genes relacionados en células de mamíferos.

El aroma varietal del vino blanco fue el primer objetivo de mejora en la construcción de cepas vínicas recombinantes, mediante:

  • Expresión en levaduras de genes que codifican enzimas que degradan polímeros de la pared celular vegetal, permitiendo una mejor extracción de los precursores
  • Expresión de genes que actúan sobre los precursores glicosilados de componentes del aroma primario, favoreciendo la liberación de la aglicona.

Con las levaduras génicas transgénicas se abren nuevos caminos hacia el futuro:

  • Cepas con distintos tipos de fermentación
  • Mejores controles del proceso
  • Producción de determinados metabolitos controlando las condiciones de fermentación

Bibliografía:

  • Inés Pato Toro, Sandra Romero Sánchez, Juan Jiménez Martínez, “Levaduras en el vino Olavidium”, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Biosaia, nº 4, 2015
  • Ramón González, Daniel Ramón, “Aplicaciones de la ingeniería genética y la genómica en enología”, Ciencia y Tecnología, 2016
  • Beatriz S. Méndez, “Saccharomyces cerevisae es una buena amiga”, Química Biológica, Universidad Buenos Aíres, Química viva, nº 2, 2014
  • Geoffrey M. Cooper, Robert E. Hausman, “La Célula”, Boston University, Marban, 2006

Links relacionados:

  • Vino Olavidium

https://olavidium.es/

  • Universidad Pablo de Olavide, Bioquímica

https://www.upo.es/bmib/portada

  • Selección de levadura para el vino de La Rioja alavesa

https://www.youtube.com/watch?v=9TLgpa12fQg

 

Anuncio publicitario

Ciberataque “ransomware” a Empresas

15 lunes May 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bitcoin, ciberataque, NHS, ransomware, wannacry, Warren Mercer

hacking-1685092_960_720

El último viernes 12 de mayo: un enorme ciberataque ha golpeado sistemas informáticos en decenas de países y empresas. El virus conocido como “ransomware”.

Ciberataques a diferentes países.

Cyberataques

La mayor parte de las empresas no están preparadas para ciberataques. Sus estructuras tienen agujeros, que facilitan puntos de ataque y no cuentan con planes de contingencia.

En el sistema sanitario del Reino Unido (NHS) el ataque ha afectado a ordenadores y teléfonos móviles de 12 hospitales y centros de salud de Londres, Nottingham, Herefordshire, Blackburn y Cumbria. El ataque ha obligado a apagar los ordenadores y a cancelar citas.

Ransomware

Es un programa malicioso (malware) que bloquea los ordenadores personales y dispositivos móviles-tabletas, teléfono- o cifra los archivos de los equipos infectados para impedir el acceso al usuario.

Top de familias Ransomware de Diciembre de 2015 a Mayo del 2016

Ransomware familias

Los ciberdelincuentes envían un mensaje donde piden una cantidad de dinero para desbloquear el equipo y recuperar los datos. Este bloque no supone fuga de datos.

El programa se transmite como un troyano o como un gusano, infectando el sistema operativo.

A través de:

  • Un correo electrónico que remite a un enlace de una página de internet
  • Descargando un fichero adjunto
  • Navegando por la red
  • Bajando programas como Windows o Adobe Flash
  • Videos de páginas de dudoso origen

WannaCry

Es un sansomware “activo” que ha aparecido el 12 de mayo de 2017, provocó el cifrado de datos en más de 75 mil ordenadores, se ha expandido por Estados Unidos, China, Rusia, Italia, Taiwan, Reino Unido y España.

Los sistemas operativos más vulnerables:

  • Windows Vista
  • Windows 7
  • Window Server 2012
  • Windows 8.1
  • Windows 10
  • Windows Server 2016

Bitcoins

Criptomonedas: Dash, Zerocoin o Cloakcoin tienen servicios de mixing (mezclar unos fondos con otros), se juntan las transacciones en un pool en el que se pierde el rastreo.

Programas anti-APP o sandbouxing

Los programas tradicionales no son suficientes. Los mejores son los programas de anti APP o sandbouxing, que rastrean el comportamiento del sistema o de la red de información, identificando cualquier software malicioso y lo eliminan.

Desmotando el Ciberataque del viernes 12

Warren Mercer un líder de seguridad técnica de Cisco, investigador de seguridad, en el Reino Unido, encontró que el interruptor fue codificado en el ransomware: “en caso de que el propagador quisiera detener su propagación”. Esto se hizo a través de un nombre de dominio muy largo que el malware tuvo que conectarse. Si la conexión es correcta y muestra un dominio en vivo, el “kill switch” funciona, se apaga inmediatamente y se detiene la propagación del ransomware.

Microsoft descubrió esta vulnerabilidad en el boletín de seguridad MS17-010, y los ingenieros añadieron este viernes “detección y protección contra el nuevo software malicioso”:

Ransom.Win32.WannaCrypt

 

Bibliografía:

  • Microsoft
  • Cyberwar.Kaspersky.com

Links relacionados:

  • “Ciberataque” Universidad Loyola Andalucía

https://www.youtube.com/watch?v=W0GJx26Ywic

  • “Ransomware” Power Director

https://www.youtube.com/watch?v=StinIMYEq7c

  • “Mapa ciberataques tiempo real” Cyberwar.Kaspersky.com

https://www.google.es/url?url=https://cybermap.kaspersky.com/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwixxLbQt_LTAhVHVhoKHQICDEYQFggUMAA&sig2=llWn70ovCKpTMHo5vmNftA&usg=AFQjCNEgheWfyimN_RrE0xqYB5ejli81PA

Innovation: Business Experimentation

12 viernes May 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, Marketing farmacéutico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Becker, simulation project, technology, Thomke, virtual experimentation

laboratory-2082357_960_720

Accoding to Thomke a team organize a project for rapid iteration in order to exploit early information through “front-loaded” innovation porcesses, and experimenting frequently without overloading the organization.

Virtual experimentation and simulation enable new ways of working in R&D, in part by allowing, faster and more through experimentation and testing, minimizing physical product tes failure, enabling co-creation with customers, and supporting cross-discipline integration.

Virtual experimentation and simulation are not only about emerging technologies. Implementing these tolos effectively requires attention to a host of management issues, from decisions about investment and development to attention to processes and organizational resources to support them, to thinking about how they affect the approach to R&D.

The Virtual Experimentation & Simulation project is one o the groups working under the aegis of IRI´s research platform Digitilization and its implications for R&D Management. Designed to explore a broad range of issues relevant to digitalization and its likely effects on R&D organizations today and in the future, the platform incorporates three research groups:

  • Big Data: this tea mis focused on understanding how big data will inform, enable, and disrupt R&D, by examining it through the lenses of R&D strategy, human capital, technology, and process integration.
  • Collaboration: is comparing virutal and physical collaboration spaces with the object of identifying how collaboration may become boundaryless over time.
  • Virtual Experimentation & Simulation: is looking at the principles surrounding virtual spaces and their uses with an eye toward indetifying principles and best practices for determining when a virtual environment should be employed.

This potential for new kinds of exploration of the design space allows developers to learn about their designs in new ways, while at the same time continuosly improving their models to better represent reality.

 

Aductive Thinking Process

The abductive thinking process: the impact of virtual simulation tools on problem-solving and new product development organization. A paradigm will occur when simulation not only replaces physical tests and human thinking processes, but also enables new combinations o experiments and new ways of approaching and understanding phenomena.

Experimentation, a form of problem-solving, is a fundamental innovation activity and accounts for a significant part of total innovation cost and time. In many fields, the economics of experimentation are being radically affected by the use of new and greatly improved versions of methods such as computer simulation, mass screening, and rapid prototyping.

Employees working under high risk-taking climates tend to believe that their organization will defend them against risky external environments and tend to feel safeguarded from interpersonal and career risks, such that they do not fear material or reputational harm.

Management science and engineering management research have attempted to answer questions related to how often, when, and at what level o fidelity prototypes should be created and tested base don an organization´s schedule and budget.

Stefan H. Thomke, an authority on the management of innovation, is the William Barclay Harding Professor of Business Administration at Harvard Business School.

He is a widely published autor with more than one hundred articles, cases and notes published in books an leading journal. He is also autor of the books: “Experimentation Matters: Unlocking the Potential of New Technologies for Innovation” and “Managing Product and Service Development”

 

 

Bibliography:

  • Anita Friis Sommer & Steven Moskowitz, “Leveraging Virtual Experimentation and Simulation in R&d”, Online, 2016
  • Becker, M.C., Salvatore,P., and Zirpoli, F. “The impact of virtual simulation tolos on problema-solving and new product development organization”. Research Policy. 2005
  • S.H. Thomke, “Managing experimentation in the design of new products”, Researcher. 1998
  • S.H. Thomke, “Experimentation Matters: Unlocking the Potential of New Technologies for Innovation”, Harvard Business School Press. 2003
  • S.H. Thomke, “Managing Product and Service Development”, McGraw-Hill/Irwin. 2006

 

 

Links relationated:

  • Harvard Business Experimentation

https://hbr.org/2014/12/the-discipline-of-business-experimentation

  • Stefan Thomke/ LinkedInhttps://www.linkedin.com/in/stefan-thomke-a3b311

     

  • Stephan Thomke from Harvard Business Schooll

https://www.youtube.com/watch?v=wn6EkFJ4q7g

¿Se pueden producir cervezas con bacterias lácticas?

06 sábado May 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aldolasa, Berliner Weisse, Cerveza, Gose, Gottschalk, heterofermentativo, heteroláctica, homofermentativo, homoláctica, Jacques, Pediococcus cerevisae

beer.jpg

La cerveza es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura ( fundamentalmente son Saccharomyces cerevisae , Saccharomyces pastorianus o Saccharomyces carlsbergensis) y se aromatiza con lúpulo.

La fermentación es un proceso que se realiza en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno) que puede generan como producto final ácido láctico (fermentación láctica, por las bacterias ácido-lácticas) o etanol (fermentación alcohólica por levaduras).

Fermentación láctica:

Glucosa…………………………………….ácido láctico + energía +H2O

Fermentación alcohólica:

Glucosa…………………………………….etanol + energía + CO2

Las cervezas se obtienen por fermentación de cereales malteados. Así la malta libera los azucares que hay en el almidón fermentados posteriormente con las levaduras.

Taxonomía de las bacterias lácticas:

  • Dominio: Bacteria
  • Filo: Firmicutes
  • Clase: Bacili
  • Orden: Lactobacillates
  • Familia: lactobacillaceae
  • Generos: Por su morfología y el tipo de fermentación

Cocos: – formadores de tétradas

Homofermentadora: Pediococcus/ P. cerevisae

–formadores de cadenas

Homofermentadora: Streptococcus ( Enterococcus, Vagococcus, Lactococcus)

Heterofermantadora: Leuconostoc

Bacilos: – grupo de Lactobacillus

Homofermentadora: Thermobacterium, Streptobacterium

Heteroermentadora: Betabacterium

-grupo de Carnobacterium

Ruta Homofermentativa y Heterofermentativa

ruta heterofermentativa

 

El grupo de bacterias Homofermentativas producen el ácido láctico, y el grupo Heterofermentativas , producen etanol y CO2 además de ácido láctico.

En la fermentación heteroláctica algunas bacterias lácticas carecen del enzima fructosa-1, 6-P aldolasa y no pueden utilizar la ruta glucolítica para el metabolismo de hexosas. Así los azúcares se pueden incorporar a la ruta de las pentosas fosfato. La hexosa es necesario transformarla en una pentosa y el precio metabólico son las dos reacciones de deshidrogenación. El balance global de la fermentación de un mol de glucosa por la vía heterofermentativa es un mol de lactato, uno de etanol y uno de CO2 y un rendimiento energético de un mol de ATP.

La fermentación láctica es responsable de la producción de productos lácteos acidificados: yogurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc. también vemos como por la fermentación heterofermentativa lactobacillus como Pediococcus cerevisae pueden transformar la glucosa del trigo o la cebada en etanol. Algunas cervezas usan ácido láctico en su elaboración como las Gose y las Berliner Weisse alemanas, dando una cerveza ácida.

Bibliografía:

  • K.A. Jacques; Lyons, T & Kelsall, D. “The Alcohol Textbook” 4 Edition. Nottingham University press. 2003.
  • Gottschalk, G. “Bacterial Metabolism.” Springer-Verlag. New York. 1979
  • Wikipedia

Links relacionados:

  • Beer microbes

https://www.youtube.com/watch?v=J-IwgVMgZy4

  • Fermentación alcohólica y láctica

https://www.youtube.com/watch?v=jWyA9xlugyc

  • Berliner Weisse, sour wort process

https://www.youtube.com/watch?v=ucHtiqFm1eI

 

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
mayo 2017
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr   Jun »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2017
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr   Jun »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...