Etiquetas
indicadores, medio ambiente, OIV, sostenible, sustentable, viñedos, viticultura
El sistema productivo sostenible es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de:
• Los recursos naturales
• Capital social
• Genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos
La OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) en su Plan Estratégico 2010-2014 indica: “el sector debe responder a los retos medioambientales, climáticos, sociales y tecnológicos, tales como: la producción sostenible y el cambio climático”.
El uso de indicadores para evaluar sostenibilidad permite suministrar información, acerca de la situación actual o la evolución del estado de la vitivinicultura. Permite comprender los puntos críticos de la sustentabilidad de un agroecosistema.
Algunas implicaciones del desarrollo de indicadores en el área agropecuaria son:
• Decidir la conveniencia o no de la adopción de diferentes propuestas o paquetes tecnológicos
• Evaluar la introducción de un nuevo cultivo o el desplazamiento de un cultivo de una zona a otra
• Comparar diferentes sistemas de producción (orgánico vs. Convencional, al aire libre vs. Bajo cubierta)
• Evaluar el riesgo de un sistema productivo en el tiempo
Existen los siguientes tipos de indicadores:
• Indicadores de estado: información de la situación actual
• Indicadores de presión: efecto que las prácticas de manejo ejercen sobre los indicadores de estado
• Indicadores de respuesta: que se está haciendo para modificar el estado actual del sistema
Los indicadores deben de cumplir los siguientes requisitos:
• Ser representativos de la situación que se describe
• Ser comparables (en el tiempo y entre distintos tipos de producción)
• Fundamento técnico, que pueda actualizarse con suficiente frecuencia y que equilibre aspectos problemáticos (malos) y prometedores (buenos).
Estos requisitos se aplican al viñedo, que incluyen las tres dimensiones en el sistema productivo:
Dimensión económica: si proporciona los medios económicos necesarios para subsistir (renta, alimento). Cuando existe mayor diversificación para la venta de la uva, menor riesgo económico.
• Autoconsumo: número de alimentos para autoconsumo que se obtienen en la finca donde se encuentra el viñedo.
• Ingreso: porcentaje de gastos operativos del cultivo y necesidades básicas del grupo familiar que se cubren con el ingreso por la venta de la uva.
• Diversificación en las ventas: número de productos que comercializa, número de destinos o vías de comercialización.
• Dependencia de subsidios: cantidad de programas de subsidios en los que participa.
Dimensión social: si mantiene o mejora el capital social responsable del manejo de los recursos naturales y es capaz de mantener la riqueza cultural y del paisaje agrícola. Las personas vinculadas con el viñedo, ya sea quienes persiguen una renta, o bien aquellas que trabajan, ampliando sus oportunidades de vivir.
• Satisfacción de las necesidades básicas: estado o condiciones de la vivienda, servicios básicos a los que accede la familia que vive en el viñedo, acceso a electricidad, disponibilidad del agua potable, acceso a atención médica y cobertura mínima.
• Aceptabilidad del sistema: grado de conformidad o aceptación del sistema de producción: este indicador refleja el grado de satisfacción con la actividad.
• Integración: número de organizaciones en la que participa.
Dimensión ambiental: cuando mejora, mantiene y ejerce el mínimo negativo posible sobre los recursos ambientales propios de la finca (suelo, agua) y del entorno (agua suelo, aire, flora, fauna).
• Manejo del suelo: manejo de la cobertura vegetal, tipo de labranza que realiza: cero, mínima o convencional, criterios de agregado de nutrientes, uso de fertilizantes nitrogenados, utilización de abonos orgánicos.
• Manejo del agua: eficiencia en el sistema de riego.
• Biodiversidad: número de especies predominantes en la finca.
• Manejo del cultivo: kilogramos de fitosanitarios por ha y por año, número de prácticas de manejo integrado que conoce y aplica el productor.
Normalización de indicadores: transformación de los valores en variables que permitan comparación de los mismos. Otorgando distintos pesos a los indicadores según la importancia en el cumplimiento de los requisitos de sustentabilidad.
Principales razones por las cuales resulta difícil llevar a la práctica de la sustentabilidad:
• Ambigüedad y poca funcionalidad del concepto
• Característica multidimensional de la sustentabilidad
• Dificultad de percibir el problema desde un enfoque disciplinario o reduccionista
• Ausencia de parámetros comunes de evaluación, junto con el uso e herramientas y metodologías inadecuadas
• Falta de valores objetivos que posibilitan la comparación entre diferentes variantes de un mismo sistema productivo o entre diferentes sistemas productivos
¿Qué ventajas aporta la gestión de un viñedo sostenible?
Para el consumidor:
Vinos de alta calidad garantizada
Sistema que asegura la trazabilidad de todos los vinos
Vinos elaborados con técnicas respetuosas con el Medio Ambiente
Optimiza la salubridad de todos los vinos
Para el agricultor:
Utiliza racionalmente los medios de producción para la elaboración de vinos de alta calidad
Mejora y prolonga la vida del viñedo mejorando así la alta calidad de los vinos con cepas sanas más antiguas
Aumenta la calidad de vida en el medio rural
Mejora las condiciones de trabajo
Para el Medio Ambiente:
Garantiza la sostenibilidad del agro sistema
Racionaliza los recursos naturales
Reduce la contaminación en el Medio Ambiente
Reduce la erosión en el suelo y mejora la fertilidad
Protege la flora y la fauna autóctona
Potencia la actividad conservadora del medio rural y el paisaje
Bibliografía:
• Abraham, Laura et al. Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652014000100012&lng=es&nrm=iso online>. 2014
• Serrats, Marta; “1000 ideas para un estilo de vida sostenible”Ed. Ilus Books.2013
• Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S. . “Sustentabilidad y manejo de Recursos Naturales. El marco de evaluación MESMIS”. México, D.F. Mundi Prensa, GIRA e Instituto de Ecología, UNAM , 2000
• Altieri, M. A., Nicholls, C. I., Wilson, H., Miles, A.. “Habitat Management vineyards. A growers manual for enhancing natural enemies of pests”. Laboratory of Agroecology. College of Natural Resources University of California., 2010
• Sarandón, S.; Zuluaga, M.; Cieza, R.; Janjetic, L.; Negrete, E. .» Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores». Agroecología, Norteamérica, <http://revistas.um.es/agroecologia/article/ view/14>. 2008
• Tait, J.; Morris, D. “Sustainable development of agricultural systems: competing objectives and critical limits. Journal Futres”. 32: 247-260. http://www.elsevier.com/locate/futures.2000
Links relacionados:
• Premios WAFA 2017 Proyecto sostenible WAFA – Water Air Food Awards
http://wafaward.org/?lang=es
• Gestión ecológica de viñedos. Julio Prieto