• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2017

Pirámide Naos: la nueva pirámide alimenticia

25 sábado Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in GASTRONOMÍA, nutrición, SANIDAD

≈ 1 comentario

Etiquetas

actividad física, AECOSAN, fruta y verdura, Guías alimentarias, hidratación, Pirámide NAOS, SENC, vitamina D

piramide nutricional

 

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

 
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria en marzo ha publicado la nueva actualización de la pirámide alimenticia, la cual no se reformaba desde el 2001. Cuya pirámide de alimentación saludable incluye por primera vez los suplementos nutricionales.

 
La Pirámide NAOS de la Estrategia NAOS (AECOSAN), muestra las recomendaciones de frecuencia (diaria, semanal y ocasional) del consumo de los distintos grupos de alimentos paralelamente con las distintas actividades de ejercicio físico (juegos, paseo, subir escaleras, etc.).
Es la primera Pirámide que se publicó en España que muestra ambas recomendaciones, tanto las de alimentación saludable como las actividades física combinándolas en un mismo gráfico con el fin de fomentar hábitos alimentarios en línea con la “Dieta Mediterránea” e impulsar la práctica regular de la actividad física entre la población para adoptar estilos de vida saludables y prevenir la obesidad.

 
Estas guías, publicadas en marzo en un número especial de la revista científica “Nutrición Hospitalaria” han sido elaboradas por la SENC con la colaboración de más de 100 expertos en alimentación y salud pública (dietistas nutricionales, los farmacéuticos, los enfermeros y los médicos) y buscan transmitir a la sociedad, como novedad, la necesidad de llevar una dieta saludable pero también solidaria, justa y sostenible dese el punto de vista social y medioambiental.

 
• Dentro de los suplementos nutricionales, la SENC pone especial atención en la vitamina D, cuyos suplementos pueden ser muy necesarios para recién nacidos, niños o ancianos si no están tomando alimentos fortificados, o no toman el sol habitualmente. Es necesario un mínimo de 20 minutos de luz solar en jóvenes y de 30 a 40 en adultos. La vitamina D incide en la salud ósea y en las enfermedades cognitivas o degenerativas.

 

 

Piramide_NAOS

 

 

• Esta nueva pirámide incluye en la base:
-la realización de actividad física diaria de 60 minutos o andar 10.000 pasos
-correcto equilibrio emocional
– realizar un balance energético
– llevar a cabo técnicas culinarias saludables
– beber de cuatro a 6 vasos de agua diarios para mantener un estilo de vida saludable

 

 

• En el segundo nivel, se incluyen alimentos y grupos de alimentos que se recomiendan consumir a diario, en cantidades y proporciones variables como son los cereales de grano entero y sus derivados integrales. Las frutas en general y de temporada en particular, incluyendo tres o más raciones o piezas de frutas variadas al día. También la ingesta de verduras y hortalizas. La SENC ha hecho hincapié en el consumo de aceite de oliva virgen extra de extracción en frío. También alimentos de consumo diario las carnes magras, aves, pescados, huevos, legumbres, frutos secos, destacando las nueces, también semillas y también leche y productos lácteos.

 

 

• Como tercer nivel, un consumo opcional y moderado de carnes rojas y procesadas, los embutidos, las grasas untables como los patés, el azúcar y los productos azucarados, la sal y los snacks salados, la bollería, pastelería y productos azucarados, chucherías y helados. Incluye también las bebidas alcohólicas fermentadas y los suplementos nutricionales.

 

 

• Dentro de la pirámide se incluye el concepto de “hidratación saludable”, clave en el estado nutricional, se refieren a la inclusión de los zumos o bebidas con azúcares añadidos en la parte superior del gráfico, para las que se recomienda un consumo ocasional. La base de esta hidratación se encuentra en el agua, en segundo lugar en el consumo de té, café sin azúcar, agua con gas, gaseosas y refrescos sin azúcar. En tercer lugar se sitúan bebidas como el gazpacho, caldos, la leche o los zumos. Y en cuarto y último lugar las bebidas con azúcares o los zumos comerciales.

 

 

Estas guías buscan un equilibrio nutricional, disfrutando de la gastronomía y de la “dieta mediterránea”.

 

 

Bibliografía:

• OMS Nutrición
• AECOSAN Pirámide NAOS

 

 

Links relacionados:

• OMS Nutrición
http://www.who.int/topics/nutrition/es/
• AECOSAN Pirámide NAOS
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/piramide_NAOS.htm

Anuncio publicitario

Avances en diabetes tipo I

19 domingo Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in DIABETES, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alginato de TMTD, células madres embrionarias, células SC-beta, diabetes tipo I, Hospital General de Massachussets, MIT, Telegraph

diabetes

El 13,8% de la población de España tiene diabetes tipo I; en la infancia y adolescencia. Hay 29.000 casos de menores de 15 años diabéticos y cada año aparecen mil casos nuevos.

 
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

 
La diabetes de tipo I (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) es un trastorno autoinmune, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Los pacientes tienen que estar comprobando su nivel de azúcar en sangre durante varias veces al día e inyectándose insulina.

 
La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1, aproximadamente un 95%, son el resultado de una interacción entre factores ambientales y genéticos, que provocan el desarrollo de un proceso autoinmune, dirigido contra las células productoras de insulina de los islotes pancreáticos de Langerhans. Las células se destruyen de forma progresiva e irreversible. Cuando han sido destruidas el 90% de las células de los islotes el paciente desarrolla deficiencia de insulina. Está influenciada por alelos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo de HLA, la clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo a varios alelos de los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son susceptibles de padecer esta enfermedad.

 

 

Los síntomas consisten:
Poliuria: excreción excesiva de orina
Polidipsia: sed
Polifagia: hambre constante
Pérdida de peso
Trastornos visuales
Cansancio

 
Una investigación llevada a cabo por el Hospital General de Massachussets ha conseguido restaurar la función de insulina en el organismo de animales durante seis meses, según un artículo publicado en Telegraph. Mediante el uso de células embrionarias para producir otras células productoras de insulina, esto provee a las personas diabéticas de un nuevo páncreas protegido del sistema inmune.

 
Esta es la primera demostración de la correccción glucémica a largo plazo con células SC-beta y la duración más prolongada normoglucémica sostenida lograda con cualquier célula humana productora de insulina en un modelo de roedores FBR.
Ofrece el potencial de restaurar el control de la glucemia en pacientes con diabetes. Los transplantes de células de Islotes de páncreas cadavéricas están limitados por:
Efectos inmunosupresores de la terapia
Limitado suministro del tejido donante

 
El último abordaje terapeútico deriva de las células madre embrionarias humanas (células SC-beta). Para aislar el efecto inmunosupresor se usa inmunoaislamiento de células productoras de insulina con biomateriales porosos que funcionan como barrera inmunitaria. Las células SC-beta se encapsularon con derivados de alginato capaces de mitigar las respuestas de cuerpos extraños in vivo y se implantaron en el espacio intraperitoneal de ratones C57BL/65 tratados con estreptomicina, que es un modelo animal para la diabetes tipo 1 inducida químicamente.

 
Estos implantes indujeron la corrección glucémica sin inmunosupresión hasta su eliminación a los 174 días después de su implantación.
Las células SC-beta humanas encapsuladas tienen el potencial de proporcionar independencia de la insulina para los pacientes que poseen esta enfermedad.
Las esferas de alginato con diámetros grandes (> 1,5 mm) podrían mitigar la fibrosis y apoyar la euglucemia durante 6 meses con islotes de rata encapsulados en ratones combinado con la derivación del alginato, mitigaron las respuestas inmunológicas. El alginato de TMTD es parte de un grupo de alginatos modificados con imidazol que mitigan las respuestas del cuerpo extraño en primates no humanos durante 6 meses.

 
Estos resultados sientan las bases para los estudios en modelos animales autoinmunes y futuros estudios en humanos para conseguir una terapia de reemplazo a largo plazo en humanos con diabetes tipo 1.

 

Bibliografía:

 
OMS
Wikipedia
Daniel G. Anderson at el. “Long-term glycemic control using polymer-encapsuled human stem cell-derive beta cells in inmune-competent mice”, Nature Medicine, 22, 2015.

 

 

Links relacionados:

 
Asociación diabetes Madrid
https://diabetesmadrid.org/category/avances/

 

Federación Española de Diabetes
http://www.fedesp.es/portal/1/main_noticias.aspx

 

Diabetes OMS
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

 

Artículo células madres embrionarias Hospital General de Massachussets
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4825868/

 

 

 

 

Secuenciación del Genoma Humano

12 domingo Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADN, biopsia líquida, next-generation sequencing, NGS, Secuenciaciones de nueva generación

genetica

La secuenciación del genoma humano determina la secuencia completa de ADN en el genoma de un organismo (el orden de las bases A, C, G y T en un fragmento de ADN): Secuencia de los cromosomas de un organismo con ADN, el contenido en el de mitocondrias y en las plantas en cloroplastos.

 
La secuenciación de genes permite a los científicos identificar variantes funcionales de los estudios de asociación y mejorar el conocimiento a disposición de los investigadores interesados en la biología evolutiva, y sentar las bases para predecir susceptibilidad a la enfermedad y la respuesta a los fármacos.

 
Una de las mayores sorpresas surgidas con la secuenciación del genoma humano es el pequeño número de genes que codifican proteínas, antes se suponía que nuestro genoma incluía 100.000 genes codificadores de proteínas, el número verdadero oscila entre 20.000 y 25.000.
Al alinear los genomas secuenciados, se pueden obtener las mutaciones somáticas producidas, como las sustituciones de bases.

 

Secuenciación del ADN

Secuenciación del ADN - copia
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Marcado de las moléculas a secuenciar por radiactividad o fluorescencia
Métodos clásicos de secuenciación:
Químico de Maxam y Gilbert
Enzimático de Sanger
Separación de las cadenas de ADN marcadas por electroforesis en geles desnaturalizantes
Segmentación automática empleando el método enzimático:
Segmentación con cebadores fluorescentes
Secuenciación con terminadores fluorescentes

 

 

Secuenciación de alto rendimiento o “next-generation”

 

 

Se pasa de hacer secuenciación a trozos, a lectura de los genomas de manera completa. Las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento son capaces de paralelizar muchas operaciones de secuenciación, produciendo miles o millones a la vez, reduciendo los costos , el coste de cada nucleótido pasó de 10 $ en 1990 a 0.01 $ en 2005.
Son las llamadas también secuenciaciones de nueva generación o “next-generation sequencing” (NGS).

GNS 2

 
Financiado por instituciones públicas y privadas, así como desarrolladas y comercializadas dentro de la empresa privada por las compañías de biotecnología.
Este tipo de secuenciación a gran escala ha permitido llevar a cabo una lectura eficiente del genoma humano llegando a encontrar incluso regiones no definidas en el genoma de referencia.

 
Ha producido la identificación de SNPs ( análisis de polimorfismos de una sola base) aún no descritos contribuyendo a un aumento de la tasa de descubrimiento de variantes mediante el estudio de base de un gran número de genomas de diversas poblaciones humanas. De utilidad en la identificación de nuevas variantes, aquellas con relevancia clínica.

 
Las direcciones futuras para la evolución de NGS incluye su uso para analizar lo llamado “biopsia líquida”, analizando las células tumorales circulantes (CTC) por la sangre, que son células que se desprenden del tumor y viajan a otras partes del cuerpo, su uso es útil tanto en el tratamiento de la enfermedad como en el seguimiento de la evolución, en particular en cánceres de pulmón. No solo se conocerá el estado del tumor en tiempo real sino que, dada su simplicidad, se podrá repetir cuantas veces se quiera para conocer con precisión, la evolución del mismo. Permite determinar el tratamiento adecuado para cada paciente, evitando administrar fármacos o tratamientos que pueden causar efectos molestos secundarios o que no sean realmente efectivos.

GNS 1

 
Hitos en la secuenciación del ADN

 
1953; Descrubrimiento de la estructura de la doble hélice de ADN por Watson y Crick.
1972; Tecnología del ADN recombinante, permite el aislamiento de fragmentos definidos de ADN.
1975; Primer genoma secuenciado del bacteriófago X174 por Fred Sanger publicado en Nature, la técnica para leer el ADN consistía en copiar el proceso natural de replicación del ADN.
1977; Se desarrollan métodos de secuenciación:
Allan Maxam y Walter Gilbert, publican “ Secuenciación del ADN mediante degradación químicas”.
Fred Sanger, publica “Secuenciación del ADN mediante síntesis enzimática”.
1980; Fred Sanger y Wally Gilbert reciben el Premio Nobel de química.
1985; Kary Mullis da a conocer la técnica PCR (reacción en cadena e polimerasa) que permite copiar genes específicos con gran rapidez, replicando pequeños fragmentos de ADN.
1986; El laboratorio de Leroy E. Hood en el Instituto de Tecnología de California y Smith anuncian la primera máquina semiautomática de secuenciación de ADN.
1993; Kary Mullis recibe el Premio Nobel de Química.

 

 

Bibliografía:

 
Seán O Hynes, Brendan Pang, Jackeline A James, Perry Maxwell & Manuel Salto-Tellez; “Tissue-based next generation sequencing: application in a universal healthcare system”, British Journal of Cancer 2017

 

Friedman AA, Letai, Fisher DE, Flaherty KT; “Precisión medicine for cáncer with next-generation diagnostics. Nat Rev Cancer 2015

 

Souilmi Y, Lancaster AK, Jung JY, Rizzo E, Hawkins JB, Powles R, Amzazi S, Ghazal H, Tonellato PJ, Wall DP; “Scalable and cost-efective NGS genotyping in the cloud. BMC Med Genomics, 2015

 

Jeremy Mark/ Lubert Stryer/ John L Tymoczko;“Bioquímica”Ed. Reverte, 6ª edición, 2007

 

 

Links relacionados:

 

 

Parque científico de Madrid, Servicios de Genómica

https://fpcm.es/servicios-cientificos/

 

 

Universidad de Córdoba, Servicio de apoyo a la investigación
https://www.uco.es/servicios/scai/genomica.html

 

 

Universidad de Navarra, Medicina onco-hematología
http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-opinion2?articleId=13210930

 

 

Francisco Martínez-Abarca: Métodos de secuenciación masiva

 

 

 

 

 

 

 

Madrid: Semana de la Ciencia 6-19 Noviembre

07 martes Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CIENCIA, Madrid

Semana 1

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos.

 
“La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu” UNESCO

semana

 

http://www.madrimasd.org/semanaciencia/

Pythagoras theorem and application of Change in Health Status

04 sábado Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Ensayos clínicos, INDUSTRIA FARMACEUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

FPR, Gary Abel, MIC, Pythagorean theorem, Rob Froud, ROC, ROC curve, TPR

Pythagoras OK

 

A medical researche at the University of Warwick has found the 2.500 year-old Pythagoras theorem could be the most effective way to identify the point at which a patient´s health begins to improve.

 
In a paper published in PLOS ONE, Dr. Rob Froud from Warwick Medical School at the University of Warwick worked with his colleague Gary Abel from the University of Cambridge. They made the discovery after looking at data from ROC (Receiver Operating Characteristic) curves.

 
Dr. Froud said:” It all comes down to choosing a point on a curve to determine when recovery has occurred. For many chronic conditions, epidemiologists agree that the correct point to choose is that which is closest to the top-left corner o the plot containing the curve. As we stopped to think about it, it struck us as obvious that the way to choose this point was by using Pythagorus Theorem. We set about exploring the implications of this and how it might change conclusions in research. We conducted several experiments using real trial data and it seems using Pythagoras´theorem makes a material difference. It helps to identify the point at which a patient has improved with more consistency and accuracy than other methods commonly used”.

 
Receiver Operator Characteristic (ROC) curves are being used to identify Minimally Impotant Change (MIC) thresholds on scales that mesaure a change in health status. In quasi-continous patient reported outcome measures, such as those that measure changes in chronic diseases with variable clinical tajectories, sensitivity and specificity are often valued equally.

 
ROC curves have may uses, all of which fall into the theme of comparing a continous (or quasi-continous) measure with a dichotomous one.
In statistics, a receiver operating characteristic curve, i.e. ROC curve, is a graphical plot that illustrates the diagnostic ability o a binary classifier system as its discrimination threshold is varied.

 
The ROC curve was first developed by electrical engineers and radar engineers during World War II for detecting enemy objects in battlefields and was son introduced to psycology to account for perceptual detection of stimuli. ROC analysis since then has been used in medicine, radiology, biometrics, forecasting of natural hazards, meteorology, model performance assessment, and other areas for many decades and is increasingly used in machine learning and data mining research.

 

ROK OK

 
The ROC is also known as a relative operating characteristic curve, because it is a comparison of two operating characteristics (TPR and FPR) as the criterion changes.
The ROC curve is created by plotting the true positive rate (TPR) against the false positive rate (FPR) at various threshold settings. The true-positive rate is also kown as sensitivity, recall or probability of detection in machine learning. The false-positive rate is also known as the fall-out or probability of false alarm and can be calculated as (1-specificity). In general, if the probability distributions for both detection an false alarm are known, the ROC curve can be generated by plotting the cumulative distribution function (area under the probability distribution from to the discrimination threshold) of the detection probability in the y-axis versus the cumulative distribution function of the false-alarm probability on the x-axis.

 
The diagonal divides the ROC space. Points above the diagonal represent good classification results (better than random), points below the line represent poor results (worse than random). Note that the output of a consistently poor predictor could simply be inverted to obtain a good predictor.

 
Pythagorean theorem and health

 
Since the fourth century AD, Pythagoras has commoly been given credit for discovering the Pythagorean theorem, a theorem in geometry that states that in a right-angled triangle the area of square on the hypotense ( the side opposite the right angle) is equal to the sum of the areas of the squares o the other two sides.

 
By plotting a ROC curve we display the sensitivity and specificity of the change in a continous measure for detecting a dichotomous judgement about change.
It should be obvious that to find the point closest to the top left hand corner, one can calcúlate the distance of each point to the corner and select the one where that distance is smallest. To calcúlate that distance you can apply Pythagoras´theorem. So if (1-specificity) and (1-sensitivity) form two sides of a right angled triangle, the distance to the corner is the hypotenuse.

 
Choise of MIC (Minimally Important Change) estimator is important. Different methods for choosing cut-points can lead to materially different MIC threscholds and thus affect results of responder analyses and trial conclusions. An stimator base don the smallest sum of squares of 1-sensitivity and 1-specificity is preferable when sensitivity and specificity are valued equally. Unlike other methods currently in use, the cut-point chosen by teh sum squares method always and efficiently chooses the cut-point closest to the top-left corner of ROC space, regardeless of the shape of the ROC curves.

 

Bibliography:
• “Detector Performance Analysis Using ROC Curves- MATLAB& Simulink Example”
http://www.mathworks.com. Retrieved 2016

• Ton J. Cleophas; AH. Zwinderman; Toine F. Cleophas; Eugene P. Cleophas, “Statistics Applied to Clinical Trials” 2006

• Froud ,R,; Abiel, G, “Using ROC curves to choose minimally important change thresholds when sensitivity and spcecificity are valued equally: the forgotten lesson of Pythagoras. Theoretical considerations and an example application of change in health status” PLOS One 2014

• Wikipedia

 

Relation links:

• Cambridge; Curves ROC and Pythagoras
https://www.cchsr.iph.cam.ac.uk/2174

• Froud ,R,; Abiel, G, “Using ROC curves to choose minimally important change thresholds when sensitivity and spcecificity are valued equally: the forgotten lesson of Pythagoras. Theoretical considerations and an example application of change in health status” PLOS One 2014
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4256421/#!po=55.2632

Estadísticas del sitio

  • 274.416 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
noviembre 2017
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.416 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

noviembre 2017
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...