El sistema inmunitario produce una gran cantidad de proteínas llamadas anticuerpos, los anticuerpos son formados por glóbulos blancos (leucocitos). Estos anticuerpos son los que reconocen y luchan contra los organismos infecciones que hay en el cuerpo. Pero a veces identifican proteínas normales como “extrañas”: autoanticuerpos y se inicia “la cascada de la inflamación” y el cuerpo se ataca a sí mismo.
Los anticuerpos antinucleares o ANA (antinuclear antibodies) que actúan contra el contenido del núcleo celular, una presencia alta indica procesos de enfermedades autoinmunes.
El test de ANA (son pruebas analíticas de sangre), mide el patrón y la cantidad de autoanticuerpos, resultando positivo cuando los títulos se encuentran aumentados en comparación con la población normal. Un resultado positivo no indica la presencia de una enfermedad autoimunitaria o la necesidad de someterse a tratamiento.
Los ANA indican al cuerpo que se pueden producir enfermedades autoinmunitarias como lupus, esclerodermia, síndrome de Sjögren, polimiositis/dermatomiositis y en la artritis reumatoide juvenil.
Productos del metabolismo del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos son vasoactivos y mediadores antiinflamatorios, muy interesantes como blanco de medicamentos que tienen efecto terapéutico.
El estudio de los anticuerpos antinucleares (ANA) comenzó con los estudios por Hargraves en 1948 del lupus eritomatoso sistémico (LES), en las célula LE de la médula ósea. En 1959, Holman demostró que ese fenómeno se debía a la acción de anticuerpos que reconocen antígenos nucleares.
Actualmente la medición de los ANA a nivel sanguíneo se realiza por:
• Inmunofluorescencia indirecta IFI: determina patrones de tinción asociados a diferentes enfermedades. En la muestra de sangre del paciente se identifican los anticuerpos circulantes y se marcan con un colorante fluorescente cada uno de los anticuerpos, luego se mezcla esta sangre en un recipiente con un cultivo de células humanas (Hep2). Si hay anticuerpos contra las estructuras de la célula humana, estos se fijan a ellas, haciéndolas fluorescentes. Los resultados se repiten después de varias diluciones de la sangre hasta que desaparece la fluorescencia, si permanecen brillando tras 1/40 diluciones (resultado 1/40 o 1:40). Valores mayores o iguales a 1/320 indican enfermedad autoinmune en más del 97% de los casos.
• ELISA: menos sensible, pero es de bajo costo y fácil de llevar a cabo. Se emplean como sustratos las líneas celulares: HEp-2 y HeLa, siendo la primera la más utilizada.
• EIT (Western blot): está más enfocado a la investigación debido al coste y la complejidad técnica.
• Microinmunoensayos enzimáticos y técnicas luminométricas de detección múltiples: se detectan múltiples antígenos en un solo ensayo.
Enfermedades relacionadas:
El título de referencia para los ANA es de 1:40 para adultos y 1:20 para niños. Títulos mayores son indicativos de una enfermedad autoinmune. Luego de la detección de un título alto de ANAs en el suero de un paciente (por ejemplo 1:160), se determinan cuales son los subtipos implicados, por lo general se realiza en las células de la línea HEp-2:
Anti-ENA (Antígenos nucleares extraíbles)
• Anti-Ro (SS-A): antígeno diana RNPs
• Anti-La (SS-B): antígeno diana RNPs
• Anti- Sm (antígeno Smith): antígeno diana proteína central de las riboproteinas nucleares pequeñas (snRNPs)
• Anti-Nrnp (Riboproteína nuclear)
• Anti Scl-70: antígeno diana topoisomerasa tipo I
• Anti-Jo-1: antígeno diana Histidina-ARNt ligasa
Anti-gp-210 (glicoproteína de poro nuclear gp-210): antígeno diana topoisomerasa tipo I
Anti-p62 (Nucleoproteína 62)
Anti-dsDNA (ADN doble cadena): antígeno ADN doble cadena
Anticuerpos anticentrómeros: antígeno proteínas centroméricas
Los ANAs sugieren la presencia de un lupus eritomatoso sistémico (en más del 90% de los pacientes diagnosticados),
aunque también pueden aparecer otras patologías autoinmunes reumatológicas:
• Enfermedad mixta del tejido conectivo (90% de los casos)
• Síndrome de Sjögren (60%)
• Artritis reumatoie
• Esclerodermia
• Polimiositis
• Dermatomiositis (30%)
Otras no reumatológicas:
• Hepatitis autoinmune
• Enfermedad de Addison
• Púrpura trombocitopénic idiopática (PTI)
• Enfermedad de Hashimoto
• Anemia hemolítica autoinmune
• Esclerosis múltiple
• Diabetes mellitus tipo I
Bibliografía:
• Javier Cabiedes; Carlos A. Núñez-Álvarez
“Anticuerpos antinucleares”, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México. 2009
• Julio José Ordovas Belio
“El anticuerpo”Ed. Anagrama.2014
• Timothy M.Cox; John Sinclair
“Molecular Biology in Medicine”Ed. Blackwell Science.1997
Links relacionados:
• Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
http://www.seqc.es/
• Reumatología Clínica: anticuerpos antinucleares
http://www.reumatologiaclinica.org/es/anticuerpos-antinucleares/articulo/S1699258X09002435/
• Jano: interpretación de las pruebas inmunológicas en atención primaria
Haz clic para acceder a 00290033_LR.pdf
Excelente recopilación sobre enfermedades autoinmunes. Enorme poder de síntesis y valor pedagógico. Son enfermedades en aumento y la gente las desconoce. Yo padezco una lamentablemente. Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias José Luis, me alegro que haya sido de tu interés mi post. La aplicación de guías o algoritmos ayudan junto con los análisis diagnósticos tipo ANA a identificar las patologías «autoinmunes», que sufren un 9% de la población española.
Al final del artículo tienes links, donde puedes consultar más información.
Que te mejores, un saludo.
Me gustaMe gusta