• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: marzo 2018

German H. Hess: el médico que unió la física y la química

25 domingo Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Entalpía, Ley de Hess, Termodinámica

chemistry-3188870_960_720

En el siglo XVII y XVIII la química y la física están bien delimitadas.
La química física surge como disciplina en la década de 1880, la química estudiaba los cambios que alteraban la estructura de las moléculas.
Pero antes surgieron químicos como Hess que se interesaron por las propiedades físicas de las sustancias. Los mundos de la química y de la física se unieron y comenzaron a marchar juntos. La nueva química física en termoquímica, electroquímica y afinidad química estaba introduciendo los modelos teóricos matemáticos.

 
En la década de 1840, German H. Hess (1802-1850) investigó el calor de las reacciones. Se dio cuenta que la cantidad de calor liberada en la neutralización de los ácidos por las bases era siempre la misma:

A+B = C

Donde “h” es la cantidad de calor. Si se preparan primero A y B por separado con cantidades “a” y “b” de calor, entonces:

a+b=h

Se convirtió en “La Ley de Hess” que se usa en gran número de investigaciones sobre calorimetría.

 

La Ley de Hess dice: “si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas”, los cambios de entalpía son aditivos. El calor de la reacción sólo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado, la Ley de Hess es una aplicación del primer principio de la termodinámica a las reacciones químicas.
En todo cambio químico hay ruptura y formación de enlaces químicos, se requiere energía. La cantidad de calor obtenida en una reacción depende de la cantidad de sustancia que intervino en ella. La suma de ecuaciones químicas parciales lleva a la ecuación de la reacción global.

Hess_Germain_Henri

German Henri Hess nació en Ginebra, a los 20 años, ingresa en la facultad de medicina de la Universidad de Dorpat, junto con medicina también estudió química y geología, para el grado de doctor presentó en 1825 una tesis sobre “Estudio sobre la composición química y la acción medicinal de las aguas de Rusia”. En 1826 se va a Estocolmo, a estudiar con Jons Jakob Berzelius el análisis químico. Se dedica a la medicina en Irkutsk, en plena Siberia, sin dejar de estudiar los minerales y aguas de esa región. En 1830 se dedica completamente a la química, llegando a ser profesor del Instituto tecnológico de la Universidad de San Petersburgo.
Algunas de sus obras:
1832, “Fundamentos de Química pura”, introduce la nomenclatura química que existía en Europa.
1838, “La evolución del calor en proporciones múltiples”
1840, “Ley de la suma constante del calor” (Ley de Hess)
1842, “Ley de electroneutralidad”, indica que en las reacciones de intercambio de iones en las sales neutras no se observan efectos caloríficos.

 

Otros trabajos están relacionados con minerales, incluyendo el análisis de la telúrida de Plata, llamada hessita en su honor. También descubrió que la oxidación de los azúcares con ácido nítrico, produce el ácido sacárido. Descubre el mineral cobalto. Analiza por primera vez el gas natural Bakú (la principal fuente de petróleo de Rusia).
En la nutrición la ley de Hess nos determina como la oxidación de las grasas y los hidratos de carbono en el organismo animal, con transformación en CO2 y H2O, libera la misma cantidad de energía que la combustión de dichas sustancias en un calorímetro. En cambio, las proteínas, que no son transformadas totalmente en CO2 y H2O al ser metabolizadas en el organismo animal, liberan una cantidad de energía igual a la diferencia entre su calor de combustión y el calor de combustión de los productos de su catabolismo eliminados en la orina.

 

Viendo la Ley de Hess, parece que la ley de “Conservación de la Energía” se aplica tanto a los cambios químicos como a los cambios físicos. Las Leyes de la Termodinámica se cumplen tanto en la química como en la física. Las reacciones químicas, como los procesos físicos, tienden a que crezca la entropía.

 
Bibliografía:

• William H. Brock; “Historia de la Química”, Ciencia y Tecnología, Ed. Alianza, 1998

 

• Jaime Sóla de los Santos, José Luis Hernández Pérez, Ricardo Fernández Cruz; Grupo Heurema; “Germain Hess, el médico conocido por su ley termoquímica, pero del cual se sabe poco más”
• Robert H. Perry, Don W. Green, James O. Maloney; “Manual del ingeniero químico”
McGraw-Hill Interamericana de España S.L.; Edición: 7, 2001
• Universidad Complutense de Madrid; “Bioquímica de la nutrición”

Haz clic para acceder a 429-2015-10-27-Grande-Covian-1977-bioquimica-nutricion.pdf

• Wikipedia

 

• ‎Links relacionados:
• Yoestudio, Ley de Hess

• Problema de entalpia, ley de Hess, KLOKelearning

 

 

 

 

Cortisol la hormona del estrés

17 sábado Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACTH, autismo, ciclo luz/oscuridad, Edward C. Kendall, estrés, gluconeogénesis, hidrocortisona, Premio Nobel, síndrome de Asperger

stress-eb35b40e2c_1920

El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal, que se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre, a través de gluconeogénesis, suprime el sistema inmunológico y ayuda al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos, disminuye la formación ósea e interviene en los ritmos circadianos.

 
Setchell ha visto como en mandriles juegan los niveles de cortisol un papel en la conducta social y serias consecuencias para la salud. Cuando la dominancia jerárquica es estable los niveles son más altos en los machos más bajos del ranking, sin embargo cuando la jerarquía es inestable, los machos más altos en el ranking tienen niveles más altos de cortisol. El cortisol es también más alto en machos dominantes que en periodos de machos durante la subordinación, lo cual sugiere que los machos dominantes están más estresados que los subordinados durante tales periodos. Cuando los mandriles macho tienen altos niveles de cortisol sufren mas infecciones por parásitos.

 
Revisando la historia de los corticoides en el siglo XX tuvo varios nobel relacionados con este campo. Empezó con Thomas Addison que describió la enfermedad que lleva su nombre, pasando por Edward Kendall quien fue el primero en sintetizar el compuesto E o cortisona, Phillipe Hench que hace la aplicación clínica de los glucocorticoides en pacientes con artritis reumatoide, hasta llegar a Meyer Hermann con los conceptos actuales de ciclo circadiano. Aplicaciones a enfermedades como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico.

cortisol
El cortisol es liberado en respuesta al estrés y actúa para restablecer la homeostasis. Pero la secreción prolongada de cortisol, debida a un estrés crónico o una secreción excesiva observada en el síndrome de Cushing, da lugar a importantes cambios fisiológicos.

 
Hidrocortisona es el término farmacéutico que designa al cortisol usado para administración oral, inyección intravenosa o aplicación tópica. Se utiliza como inmunosupresor, en anafilaxia y angiodema, también como peri-operatorio en pacientes con síndrome de Addison. Tópicamente para reacciones alérgicas, eczemas, psoriasis y otras inflamaciones cutáneas.

 

 

Steroidogenesis
El control primario del cortisol es el péptido de la glándula pituitaria, la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), a su vez estimulada por la hormona liberadora de corticotropina (CRH) que el hipotálamo libera. El cortisol es metabolizado por el sistema 11-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa (11-beta HSD), que consta de dos enzimas: 11-betaHSD1 y 11-beta HSD2. Se ha sugerido que una alteración en la 11-beta-HSD1 puede jugar un papel en la patogénesis de la obesidad, la hipertensión y la resistencia a la insulina, denominado también “síndrome metabólico”. En la respuesta de los macrófagos la hormona liberadora de corticotropina CRH, que está bajo control nervioso, aumenta sinérgicamente la ACTH, cuando los macrófagos empiezan a secretar interleuqina-1 (IL-1) y el cortisol tiene un efecto de “retroalimentación negativa” en la interleuquina, útil en enfermedades que fuerzan al hipotálamo a secretar demasiado CRH, como con la bacteria endotoxina.

 
El cortisol se une a proteínas en el plasma sanguíneo, principalmente a la globulina fijadora de cortisol (CBG) y un 5% a la albúmina. La vida media del cortisol es de 60 a 90 minutos.
Las funciones principales de la hidrocortixona en el cuerpo son:
• Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
• Homeostasis del agua y los electrolitos.
• Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis.
• Suprimir la acción el sistema inmunitario.

 
Los niveles de la hormona cortisol en la sangre están sometidos a variación diurna, con niveles más altos por la mañana y niveles más bajos entre las 12-4 horas de la noche, o 3-5 horas después de la aparición del sueño. La información sobre el ciclo luz/oscuridad se transmite desde la retina hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Como decíamos con el estrés psicológico, factores de estrés fisiológico (hipoglucemia, fiebre, traumatismos, cirugía, miedo, dolor, esfuerzo físico, etc…) influye en los niveles de cortisol sérico. También son diferentes en personas con autismo o síndrome de Asperger.

 
Edward Calvin Kendall (1886-1972) fue un bioquímico estadounidense. Que trabajó como investigador, en distintos hospitales y universidades. Aisló la hormona de la glándula tiroides, a la que llamó tiroxina. Junto con Philip S. Hernch y Tadeus Reichstein ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950 por sus investigaciones en la Clínica Mayo de la estructura y efectos biológicos de las hormonas de la corteza adrenal. Obtuvo el premio por el descubrimiento de la hormona Cortisona. En 1951 Kendall se retiró de Mayo y fue profesor visitante en el departamento de Bioquímica en la Universidad de Princeton. Falleció en 1972 a los 86 años. Con el uso de la tiroxina y de la cortisona ayudo a millones de seres humanos para resolver sus enfermedades.

 

 

Bibliografía:
• Alfredo, Jacomé Roca; “Fisiología endocrina”, Ed. Manual Moderno, 2017

• Humberto, Martínez Cordero et al. ;”Historia de los glucocorticoides”, Revista Colombiana de Reumatología,2010

• Wikipedia

 

 

Links relacionados:

 

• Clinica Mayo: Telegrama premio nobel Kendall
http://history.mayoclinic.org/historic-highlights/nobel-prize-telegram.php

 

• Durham University: Mandriles y cortisol

Haz clic para acceder a 17009.pdf

 

• Edward C. Kendall nobelprize
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1950/kendall-facts.html

 

Niels Bohr: padre de la química cuántica

10 sábado Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuantización, Einstein, modelo atómico, Niels Bohr, Nobel Prize, onda partícula, química cuántica, tabla periódica

P19_Niels-Bohr-1950-630x390

El cráter lunar Bohr lleva este nombre en su memoria. El elemento químico bohrio se denominó así en su honor, al igual que el asteroide (3948) Bohr descubierto por Poul Jensen.

El “modelo cuántico de Bohr”, fue un enorme avance en la época, porqué demostró que la cuántica podía explicar fenómenos importantes como la composición de la materia en su nivel elemental y la reactividad química. Posteriormente este modelo permitió dar una explicación a los espectros de emisión de rayos X, a la absorción – emisión de luz por los átomos y a la variación de las propiedades químicas de los elementos.

La mecánica clásica, newtoniana, presentaba una descripción objetiva de la realidad, una separación entre objeto y sujeto, en la cuántica la separación se produce de una manera arbitraria, con la introducción del “cuanto de acción” de Planck en los procesos atómicos, se pone en cuestión la concepción determinista de la naturaleza.

El nombre de Bohr va unido a la interpretación de Copenhague, se entiende la interpretación de la mecánica cuántica en la que un sistema puede describirse mediante una “función de onda”. Una posición definida o “espín de la partícula” no se produce hasta que es observada.

Niels Bohr, nace en 1885 en Copenhague, realizó un curso de filosofía en 1903 con el profesor Harald Hoffding, estudió física con Christian Christiansen, se licenció en 1909; tras doctorarse en la Universidad de Copenhague en 1911 pasó un año en Inglaterra de postdoctorado en Cambridge y Manchester teniendo como maestro a Ernest Rutherford. En 1916, Niels Bohr comenzó a ejercer como profesor de física teórica en la Universidad de Copenhague, consiguiendo los fondos para crear el “Instituto Nórdico de Física Teórica”, que dirigió desde 1920 hasta su fallecimiento. En 1943, con la Segunda Guerra Mundial, Bohr escapó a Suecia, viajando posteriormente a Londres. Una vez a salvo, trabajó para el Proyecto Manhattan de los Álamos, Nuevo México (EE.UU.). Después de la guerra, retornó a Copenhague, donde residió hasta su fallecimiento en 1962.

A través de Hoffding, llegó a la filosofía existencialista de Kierkegaard. Filosofía de continuidad en el tiempo en que la discontinuidad se había convertido en una realidad Max Planck, descubrió el “cuanto de acción” en 1900. Hoffding creía que se daban “saltos” en la naturaleza inanimada, así Bohr renunció a las explicaciones causales y defendió cambios espontáneos antes de familiarizarse con el existencialismo de Kierkegaard. A lo largo de la carrera de Bohr se reconcilia la teoría clásica y la teoría cuántica en algo racional.

En la física clásica existe una continuidad hay coordenadas de:
• Espacio
• Tiempo
• Energía
• Momento

En la física cuántica se aceptan como intrínsecas nociones de:
• Indeterminación
• Descripción estadística
• Distribución probabilista

Sus trabajos adquieren una doble importancia en la historia de la física del siglo XX:
a) Primer esbozo de una teoría coherente sobre la constitución del átomo.
b) Se convertía en un avance decisivo de la concepción cuántica al establecer un grado de generalidad.

 

 

“El modelo atómico de Bohr” se basa en tres postulados:

1. Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía.
2. No todas las órbitas para el electrón están permitidas, solo se pueden encontrar órbitas cuyo radio cumpla que el “momento angular”, L, del electrón sea un múltiplo entero.
3. El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia entre ambos niveles.

El primer modelo atómico de Bohr, se presentó en 1913, en “On the constitution of atoms and molecules”, aportaba la base teórica para el modelo atómico construido por Rutherford en 1911. Resolvía la constitución del átomo a través de los conceptos cuánticos: los electrones orbitan alrededor de un núcleo central y alcanzan estabilidad: cuantificación del momento angular. El tránsito de los electrones de una órbita a otra viene acompañado de la absorción o emisión de energía en forma de luz, explicando el espectro de emisión del hidrógeno:

 

salto de energia

Un solo electrón de masa “m” viajaba en órbita circular de radio “r”, a una velocidad “v”, en torno a un núcleo dotado de carga positiva. El “momento angular” del electrón sería entonces mxvxr, Bohr propuso que los electrones pudieran ocupar solo órbitas en las que este momento angular presentara ciertos valores fijos: h/2pi, 2h/2pi/, 3h/3pi…h/npi donde “h” es la constante de Planck. Se cuantifica el momento algunar, presenta solo determinados valores, cada uno de los cuales es múltiplo de h/2pi. Bohr suponía que, cuando el átomo emitía o absorbía radiación de frecuencia, el electrón saltaba de una órbita a la siguiente; la energía emitida o absorbida en cada salto era igual a hxv.

Bohr estableció la alianza entre la física clásica y la cuántica, con sus dos principios:
• “Principio de correspondencia” en la obra “On the quantum theory o line-spectra. Part I”, publicado en 1918.
• “Principio de complementariedad” en la obra “Atomic theory and the description o nature”, propone la complementariedad de las representaciones de los sucesos, la teoría cuántica es una generalización racional de la mecánica clásica.

En 1922 Bohr actualizó las tablas periódicas de los elementos propuestas por Bayley y Thomsen en las que se había iniciado una separación entre los grupos principales y secundarios, Bohr alargó el sistema de Thomsen introduciendo un grupo de elementos (periodo 7º) que comenzaba con el Ac como homólogo del La y donde se iniciaba el llenado del orbital 5f. Dejó también 14 espacios para colocar las tierras raras que comenzaban después del U.

 

tabla periodica ok

Propuso un modelo atómico según el cual los electrones se agrupan alrededor del núcleo formando capas concéntricas de modo que cumplen unas condiciones determinadas. Aquellos elementos que pertenecen a un mismo grupo habrían de tener una configuración electrónica similar. Los átomos no son indivisibles sino que están formados por partículas subatómicas con cargas eléctricas y masas características, los átomos tenían concentraciones de masa y espacios vacíos, así Rutherford y Bohr, propusieron los “modelos planetarios” o “nucleares para los átomos”.

Los átomos tienen una parte central llamada “núcleo” en la que reside la casi totalidad de la masa del átomo, el núcleo está cargado positivamente: los protones están en el núcleo del átomo. Los electrones giran alrededor del núcleo. Cada capa tiene una energía distinta, a las capas de Bohr se les llama también “niveles de energía”. Los electrones no pueden tomar cualquier valor de energía se les conoce como “cuantización de la energía”: “el modelo atómico de Bohr” es por tanto un modelo “cuántico”. El estado de menor energía de un átomo sería aquel en el que el valor de las energías de los electrones sumadas nos diera el valor más negativo.

 

 

atomo

Las capas de Bohr se denominan alfabéticamente a partir de la letra K y, de acuerdo con la teoría, no pueden contener cualquier número de electrones:
• CAPA K: 2 electrones
• CAPA L: 8 electrones
• CAPA M: 18 electrones
• CAPA N: 32 electrones

Los átomos son eléctricamente neutros, el número de protones debe ser igual al número de electrones, la distribución electrónica para algunos átomos de acuerdo con el modelo de Bohr nos genera la forma más usada y más conocida de la tabla periódica, la llamada “Tabla periódica Larga” o “Tabla de Bohr” o “Tabla de Bohr y Sommerfeld”.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Concluye que la luz presentaba una dualidad “onda-partícula” mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso. Su hijo Aage Niels Bohr, obtuvo también el premio Nobel de Física en 1975.

En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la “gota liquida”, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares (entre ellas la fisión del isótopo uranio 235).

Los nuevos conceptos “cuánticos” defendidos por Bohr no eran compartidos por el racionalismo de Einstein, era reacio a interpretaciones de física filosóficas, de donde surgía la nueva mecánica, la materia ordenada surgía del desorden regido por el azar, el comportamiento de la materia depende del hecho de observarla y el concepto del cuanto:
“Dios no juega a los dados con el Universo”, “la Luna aún sigue ahí, aunque no la mire”, “esta espeluznante acción a distancia”.
Einstein decía que el universo material era “local y real”, donde lo local indicaba que nada puede superar la velocidad de la luz. Bohr aludía a la “función de onda” de las partículas subatómicas y al estado de “superposición” que pueden presentar estas. Esto podía ser producto de una de dos alternativas: a) las partículas subatómicas en dos puntos alejados del universo se envían información sobre sus estados a velocidades superiores a la de la luz con lo cual la superposición se explicaría por la presencia de más de un electrón que se comunican en distintos puntos del universo o b) las partículas subatómicas pueden existir en dos o más estados a la vez.

Uno de los más famosos estudiantes de Bohr fue Werner Heisenberg, el líder del proyecto alemán de bomba atómica.
Bohr después de la guerra, se convirtió en un defensor el desarme nuclear. Fue el primero en recibir, en 1958, el premio Átomos para la Paz.
Tiene varios libros interesantes: “Teoría de los espectros y constitución atómica”, “El mecanismo de la fisión nuclear”, “Física atómica y conocimiento humano”.

 

Bibliografía:

• NobelPrize.org Niels Bohr
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1922/

 

• Roberto Angeloni, Leo S. Olschki, “Unity and continuity in Niels Bohr´s philosophy of physics”, Bibliotea di Nuncius, Florencia, 2013.

 

• Leidys Laura Pérez González, Noel David Pérez Acosta, “El modelo atómico de Bohr y el desarrollo de la nanociencia en el cuidado de la salud”, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba; Policlínico “Idalberto Revuelta”, Sagua la Grande, Villa Clara. 2016.

 

• Wikipedia

 

Links relacionados:

 

• Universidad Rice, Relativistic Heavy Ion Physics Group Prof. Wei Li
http://wl33.web.rice.edu/index.html

 

• Universidad Rice; Who knew excited atoms can make like Mars?
http://explore.rice.edu/WhoKnew_Template.aspx?id=5439

 

• Universidad Rice: Physicists create millimeter-sized ‘Bohr atom’
http://news.rice.edu/2008/06/26/physicists-create-millimeter-sized-bohr-atom/

 

• Universidad de Copenhague, Instituto Niels Bohr
http://www.nbi.ku.dk/english/

 

 

Mobile World Congress: Apps y salud

03 sábado Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apps, big data, Informe "The App Date", Informe PwC, internet, wearables

mobile world congress

En el Mobile World Congress las aplicaciones relacionadas con la salud han tenido una gran importancia. En el terreno de los wearables, el internet y el grafeno.

 

Cada vez hay más pacientes que usan las tablets y teléfonos digitales para sobrellevar las enfermedades:
• Información sanitaria
• Monitorización de parámetros biológicos
• Ayuda en el diagnóstico

 

El informe “The App Date”, presenta las cincuentas mejores aplicaciones móviles en lengua española, elaborado por la Cátedra ISC (Innovación, Salud y Comunicación) de Zeltia, la Universidad Rey Juan Carlos, RDi (Red de Innovación) y Wake App Health.
Ayudan en la gestión de enfermedades crónicas, hábitos de vida saludable o detección temprana:

 

• “30 años de VIH”: guía con información científica sobre los orígenes de la enfermedad y avances médicos conseguidos.
• “Contigo”: proyecto protagonizado por 16 mujeres que han superado un cáncer de mama y que ayudan con su experiencia a otras pacientes.
• “Doctoralia”: dirigida a profesionales y pacientes para facilitar la gestión de citas médicas y búsqueda de especialistas.
• “iDoctus”: ayuda a la práctica clínica del médico y al diagnóstico de enfermedades con servicios de documentación.
• “Social Diabetes”: ayuda al control de la enfermedad, calculando las dosis de hidratos y la administración de insulina.
• “Ablah”: para la comunicación entre pacientes con autismo y dificultades en el habla.
• “Dermomap”: dirigida a profesionales para ayudar al diagnóstico de enfermedades cutáneas.
• “Endomondo”: entrenador personal y que incluye sistema GPS y pulsómetros.
• “Sanitas embarazo”: ofrece información sobre cada etapa de la gestación de la mujer.
• “Universal Doctor Speaker”: traductor médico para pasar consulta.

 

El informe PwC destaca que la utilización de aplicaciones ahorra grandes costes sanitarios, hasta 100.000 millones de euros en la Unión Europea.

 

app

 

Durante cuatro días, han pasado 108.000 personas y 2.400 empresas han presentado los productos (600 de tecnología emergente), la tecnología 5G ha sido la protagonista de los expositores:

 

• “Fujitsu”: IA (Inteligencia artificial) para detectar retinopatía diabética, con imágenes de alta resolución.
• “Clínico de Barcelona”: quirófano con sistema 5G, robotizado. Con tecnología para el manejo de gran cantidad de datos.
• “Instituto Catalán de Nanociencia y Neurociencias (ICN2)»: implantes cerebrales para recuperar el habla en pacientes con enfermedad neuronal.
• “4YFN” (Cuatro años desde hoy): plataforma para conectar empresas emergentes con inversores.
• “Biolnnove”: análisis genético.
• “Io-Med”: desarrollo de software para analizar historias médicas de pacientes (extraer información).
• “Haido”: tecnología para interaccionar entre profesionales, videoconferencias.
• “Teléfonos inteligentes”: con sistemas de sensores que alertan a los familiares o cuidadores en caso de anomalías.
• “Lenovo Vital Mod” o “Motorola Health Mod”: colocando un dedo mide la presión arterial, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
• “Hay sun”: startup balear que trata de evitar enfermedades relacionadas con la exposición al sol.
• “ehCOS SmartlCU”: software destinado a mejorar la atención de pacientes en las unidades de cuidados intensivos.
• “MJN Neuroserveis”: dispositivo para predecir las crisis de epilepsia.
• “iXensor”: miden glucosa en sangre o fertilidad según el ciclo de ovulación .
• “Sense4 care”: sensor que se aplica en la cintura, detecta caídas o poco movimiento.
• “eye Twitter”: permite a personas con discapacidad controlar el teléfono móvil con la mirada.
• “eye tracking”: permite navegar por internet con la mirada.

 

Bibliografía:

 

• Informe Pwc: aporte de las tecnologías al valor sanitario.2014

Haz clic para acceder a tecnologias-sector-sanitario.pdf

 
• Digital Health & Wellness Summit 2018
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/digital-health-wellness-summit-2018

 

• Informe de las 50 mejores apps de salud en español, elaborado por The App Date, con el impulso del Observatorio Zeltia y la colaboración de la Cátedra conjunta Zeltia-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Wake App Health y Red de Innovación (RDi). 2014.

 

• Informe sobre las apps en España 2013. The App Date. 2013.

 

• 50 Mejores Apps de salud.2014

Haz clic para acceder a Informe-TAD-50-Mejores-Apps-de-Salud.pdf

Links relacionados:

• Introduction to mHealth Online Training Course and mHealth at the NIH

 

• The Story of Digital Health

 

• Open TeleHealth

 

• Mobile World Congress Barcelona 2018
https://www.mobileworldcongress.com/about/

 

• Health Apps Mobil World Congress
http://bcnhealthapp.com/blog/healthapp-at-the-mobile-world-congress/

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 239.729 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 188 seguidores más

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
marzo 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 239.729 hits

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 188 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...