Etiquetas
Filipinas, Homo erectus, Homo floresiensis, microcefalia, Thomas Ingicco
Homo floresiensis es una especie extinguida del género Homo, se destaca por el pequeño tamaño del cuerpo: un metro de estatura y 25 kg de peso, con un cerebro de menos de 400 c.c.. Contemporáneo de los Homo sapiens. Descubierto en 2004, que habitó hacia 50.000 años atrás, en la isla filipina de Flores.
El descubrimiento es considerado como el más importante en la antropología reciente desde el siglo XIX, no se han descubierto otros homínidos contemporáneos del Homo sapiens. Reflejando una evolución lejana a la “evolución lineal”.
Un equipo internacional de prehistoriadores, dirigido por Thomas Ingicco del Museo Nacional de Historia Natural de París junto con el National Museum de Filipinas, acaban de hallar restos que demuestran la presencia humana de hace unos 709.000 años en el yacimiento de Kalinga, excavado desde 2014. La datación se ha obtenido mediante métodos físico-químicos:
• Resonancia del espín electrónico
• Desequilibrios en las familias del argón y el uranio
• Paleomagnetismo
Junto con restos de fauna: tortuga, ciervo de Filipinas, Stegedon(cercano al elefante), rinoceronte (Rhinoceros philippinensis) que se extinguió hace al menos 100.000 años.
Herramientas de piedra pequeñas, de estratos comprendidos entre 90.000 y 13.000 años de antigüedad.
El descubrimiento indica que la ocupación fue en realidad diez veces más antigua de lo que se pensaba. A lo largo del Cuaternario, Filipinas estaba formada por un grupo de islas separadas del continente por mar. La isla de Flores era como “una especie de mundo” donde especies por “especiación alopátrica” (especiación por aislamiento geográfico, dos poblaciones se desarrollan separadamente en ambientes diferentes, originándose una nueva especie), donde animales arcaicos, extintos hace tiempo en el resto del mundo evolucionaron a formas gigantes y enanas: elefantes enanos y lagartos gigantes; junto con el Homo floresiensis, una especie de humano enano. Mike Morwood y Raden Soejono apodaron “hobbits” a los miembros de la especie.
Más cercanos de los Homo tempranos de África o de Australopithecus, que de los Homo tardíos, las evidencias sugieren que los ancestros de H. floresiensis salieron de África antes de la evolución de Homo erectus. H. habilis y H. floresiensis son especies hermanas, que forman un clado con un antepasado común y separado de otros Homo u H. floresiensis hace parte de un taxón basal para las demás especies de Homo analizadas, orginado antes de todas ellas.
No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros miembros del género Homo; clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. De esta fase se han descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 c.c.
El flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace unos 50.000 años y se pudieron diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como el caso del Homo floresiensis de la Isla de Flores (Filipinas), la población de Homo erectus llegada al territorio de la Isla de Flores hace 500.000 años sufrió un fuerte “enanismo insular”, una forma de especiación geográfica también presente en la isla entre otras diversas especies
El espécimen tipo de la especie encontrada es un esqueleto completo y un cráneo de una hembra de 30 años y 1,06 metros de altura. Algo menor que la del Austrolopithecus, H. floresiensis es el miembro más “extremo” de la familia humana, siendo los más bajos y pequeños. Pesaba unos 25 kg.
• H. floresiensis tenía un cerebro pequeño, con 380 c.c. En el mismo rango que los chimpacés o los Austrolopithecus. La relación cerebro-masa corporal que presenta es comparable a la de H. erectus, lo que indica que no deben diferir en inteligencia. La anatomía postcraneal es la un bípedo.
• Brazos largos (quizás para trepar a los árboles), su clavícula era más corta y la escápula alargada, con estrías osteoarticulares que lo hacen más emparentado con el de Homo erectus que con el de Homo sapiens. Los huesos de la muñeca son parecidos a la de los simios africanos u homínidos primitivos, y muy diferente de la de los neandertales o a la de los seres humanos modernos. La secuencia de metatarsos es similar a la humana y el hallux está en aducción como el de todos los Homo.
• El pie es proporcionalmente muy largo con respecto a la tibia y el fémur, característico de los simios africanos.
• Las mandíbulas (LBE, LB2 Y LB6), los sitúa por fuera de los H. sapiens y de los H. erectus. El cuerpo de la sínfisis y la morfología del premolar, comparten similitudes con los Australopithecus y los primeros Homo.
• Uso del fuego para cocinar y uso de herramientas del paleolítico superior.
• Debieron de desarrollar un sistema de transporte marítimo para alcanzar la isla hace 100.000 años, quizás balsas de bambú.
• Tendrían uso del lenguaje y necesitaban de un carácter de cooperativa para la caza
La geología nos indica que una erupción volcánica en Flores fue la responsable de la desaparición de H. floresiensis.
El origen del hombre o antropogénesis, , hoy en día se tiene una visión científica que sitúa a la especie humana dentro de la biología de los seres vivos de la Tierrra. Interesa a muchas disciplinas:
• Biología
• Biología evolutiva
• Genética
• Antropología física
• Paleontología
• Estratigrafía
• Geocronología
• Arquelología
• Antropología lingüística
La visión científica del origen del hombre tiene un gran paso con Charles Darwin al situar la especie actual Homo sapiens dentro de la evolución biológica de la “selección natural” y la “selección sexual”.
La teoría evolutiva moderna (sintética o neodarwinista) pretende integrar:
• Teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin
• Teoría genética de Gregor Mendel
• Genética de Poblaciones con las mutaciones
Bibliografía:
T. Ingicco; “Earliest known hominin activity in the Philippines by 709 thousand years ago”; Nature; 2018
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0072-8
Links relacionados:
• Museo de la evolución humana. Burgos
http://www.museoevolucionhumana.com/
• Museo Nacional de antropología
http://www.culturaydeporte.gob.es/mnantropologia/portada.html
• El origen del hombre. Unesco
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000078279_sp
1 pensamiento sobre “Homo floresiensis: ¿origen del hombre?”