Etiquetas

, , ,

Bioseguridad

Transcurridos 20 años desde el primer manual de bioseguridad, se han revisado y ampliado los procedimientos conocidos.

Debido a:
– Globalización
– Avances tecnológicos
– Nuevas enfermedades
– Agentes microbiológicos y toxinas liberados de forma intencionada

La “bioseguridad” incluye a individuos del ambiente asistencial y operadores de la salud, regulando las actitudes y conductas para evitar la obtención de infecciones en el medio laboral. Son normas y protocolos para reducir los factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) finalizará la revisión este año 2019.
Abarca:
– Evaluación de riesgos y el uso de tecnología ADN recombinante
– Certificación de los laboratorios
– Conceptos de protección biológica
– Normas para el transporte de sustancias infecciosas
– Seguridad en laboratorios asistenciales
– Evaluación de riesgos específicos del sitio y del experimento
– Administración
– Prácticas y capacitación del personal de laboratorios

En 1546 Girolamo Fracasto inicio estudios sobre las infecciones contagiadas.
Louis Pasteur estableció los medios de los microorganismos para producir una enfermedad.
Joseph Lister en 1865 establece las normas para trabajar en quirófano, aplicación de técnicas antisépticas.
En el siglo XX los Estados Unidos introducen las normas de bioseguridad en el laboratorio: en 1966 se establecen conferencias de bioseguridad con profesionales de universidades, laboratorios privados, hospitales y centros industriales.
En la década de los 80 se centran en la seguridad del personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. En 1984 se establece la Asociación Americana de Seguridad Biológica (ABSA).

Principios de bioseguridad:
– Universalidad: todos los pacientes laborales
– Uso de barreras de protección: materiales que impiden el contacto con sangre o fluidos orgánicos
– Medios de eliminación del material contaminado

Grupos de Riesgo:
– GR1: agentes biológicos no asociados con enfermedades en humanos sanos ni animales, con bajo riesgo para el individuo o la comunidad
– GR2: agentes asociados con enfermedad humana, poco seria. Tratada con medidas terapéuticas preventivas.
– GR3: agentes asociados con enfermedades humanas letales. Alto riesgo individual, bajo riesgo para la comunidad. Medidas terapéuticas disponibles.
– GR4: agentes asociados con enfermedades humanas serias, contagio entre individuos. No medidas terapéuticas disponibles.

bioseguridad laboratorio

Precauciones:
Barreras y técnicas que crean un ambiente estéril y sin contaminantes:
– Lavado de manos
– Guantes
– Bata
– Mascarilla
– Protector ocular
– Zapatos o botas
– Recolectores de material usado

Grados de exposición:
– Alto riesgo: agujas huecas contaminadas con sangre de pacientes
– Mediano riesgo: materiales en contacto con mucosas de pacientes
– Bajo riesgo: instrumentos en contacto con piel y mucosas integras

Niveles de bioseguridad:

Nivel 1: peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. No se requiere equipo especial, ni un diseño específico de las instalaciones. Incluye: bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, cultivos de células y bacterias no infecciosas. Las precauciones a tomar son: guantes de plástico y protección facial.

Nivel 2: similar al 1. Agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente. El personal del laboratorio tiene entrenamiento específico sobre el manejo de agentes patógenos. El acceso al laboratorio es restringido. Precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados. Procedimientos que se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

Nivel 3: se da en laboratorios clínicos, de diagnóstico, laboratorios universitarios y de investigación, en los cuales se realizan trabajos con agentes tóxicos que pueden ser mortales al inhalarse o exponerse. Se utiliza vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de agentes patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. El acceso al laboratorio es restringido. Ventilar el aire del laboratorio al exterior, con un flujo de aire direccional controlado. Se sigue el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad del nivel de seguridad 2.

Nivel 4: se da cuando se trabaja con agentes biológicos que tienen un alto riesgo de contagio y que son perjudiciales para la vida. El personal cuenta con un entrenamiento específico en el manejo de agentes infecciosos en un ambiente estéril y controlado. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa. Las enfermedades infecciosas que se manejan son: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa, etc.

Bibliografía:

Manual de bioseguridad en el laboratorio OMS 2005

Haz clic para acceder a WHO%20Lab%20Manual%20Spa.pdf

Desarrollo de capacidades en bioseguridad FAO 2010

Haz clic para acceder a i1033s.pdf

• Guía de bioseguridad Ministerio de Sanidad 2015

Haz clic para acceder a Guia_Bioseguridad_profesionales_sanitarios.pdf

Anuncio publicitario