Etiquetas
El Apolo 11 fue una misión tripulada de Estados Unidos para colocar a los primeros hombres en la Luna. Se envió al espacio el 16 de Julio de 1969 y llegó a la superficie lunar el 20 de julio, dos astronautas: Neil Armstrong y Edwin F. Aldrin caminaron sobre su superficie. Un total de 6 misiones espaciales llegaron a la luna y 12 astronautas caminaron sobre ella.
Se necesitó un gran desarrollo tecnológico para efectuar el viaje, y muchas tecnologías y materiales biomédicos actuales se deben al avance en la carrera espacial.
Cuando el módulo Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imágenes fueron seguidas en televisión por 600 millones de personas en todo el planeta y posteriormente tuvo un impacto político, mediático y social.
Humberto Fernández-Moran Villalobos, un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas, fue uno de los científicos que aportó más al desarrollo del proyecto de la NASA en el programa Apolo. Fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC). Inventó el bisturí de punta de diamante, contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico.
Algunos logros biomédicos de la NASA:
1. Medidor de la temperatura del oído
Se realiza con infrarrojos, con este sistema la NASA desarrolló el primer termómetro aural. Se desarrolló en el Laboratorio de Propulsión de la NASA (el JPL, Jet Propulsion Laboratory) en Pasadena (California). Así se evita el contacto con las mucosas, frenando la contaminación cruzada.
2. Leds en terapia
Calentamiento en fisioterapia mediante infrarrojos o Leds rojos. Se empezaron a usar para el crecimiento de plantas en naves espaciales (investigaciones de fotobiomodulación, PBMT) y posteriormente se usó con fines terapéuticos.
3. Monitorización ultrasónica en hospitales
Se basa en la monitorización ultrasónica que desarrolló la NASA en 1978.
4. Prótesis
La robótica, estudio de nuevos materiales y las actividades extravehiculares (EVA) se usan para la creación de prótesis avanzadas.
5. Fruta deshidratada
Los alimentos deshidratados duran más tiempo, frenándose así el crecimiento de microorganismos. También se consigue un ahorro en peso, pesan un 80% menos que en su estado original, conservando el 98% de sus nutrientes, se usó posteriormente en el uso doméstico.
6. Purificación del agua
Con tecnología de la NASA: combinando intercambio iónico, procesos de ultrafiltración y adsorción química. Se usa para limpiar el agua y se instala en campos de refugiados o tras desastres naturales.
7. Espuma con memoria
Es de un material llamado “foam”, que es sensible al calor, tiene una base de poliuretano; este material se adapta al cuerpo y toma su forma.
Bibliografía:
SP-368 Biomedical Results of Apollo – NASA History Office
https://history.nasa.gov/SP-368/contents.htm
Perez Sastre, Jose M & Rodríguez Villa, Jose L; “Medicina Espacial” Líneas Aéreas de España, Iberia
Haz clic para acceder a procascamc00018-0061.pdf
NASA Humberto Fernández-Moran
https://ntrs.nasa.gov/search.jsp?N=0&Ntk=All&Ntt=Humberto%20Fernandez-Moran&Ntx=mode%20matchallpartial
David V. Ostler; Reed M. Gardner & James S. Logan; “A Medical Decision Support System for the Space Station Health Maintenance Facility”; Journal List. Proc Annu Symp Comput Appl Med Care; AMIA 1988