Etiquetas

, , ,

craving 4 ok
El craving se define como un deseo irrefrenable de volver a consumir cigarrillos que padece un alto número de fumadores después de 8 a 12 horas sin fumar. Craving es un síntoma que aparece con mucha frecuencia y que su padecimiento es una de las más frecuentes causas de recaída.

Craving 3 ok

 

En las bases neurofisiológicas esta relacionado con dos circunstancias:

 
1. Elevación de los niveles de dopamina en el NA (nucleo accumbens). La nicotina transportada a través del humo del cigarrillo se absorbe a nivel de la membrana alveolo-capilar de los pulmones.

 
2. Inmediatez, la nicotina alcanza en menos de 7 a 10 segundos los cuerpos neuronales del ATV (área tegmental ventral) del mesencéfalo. Allí ejerce la acción sobre los receptores nicotínicos. Eso lleva al incremento de dopamina.

 
Estas dos circunstancias son las causas de que la nicotina causa dependencia, al estimular los receptores supernumerarios y extrasinápticos del NA causando placer.

 
El desarrollo del craving se produce durante la fase de abstinencia, al faltarle la liberación de dopamina por la falta de inhalación de nicotina. Se manifiesta como un deseo irrefrenable de consumir un cigarrillo. En general tiene una corta duración, no más de 3 a 5 minutos y se manifiesta de forma periódica mientas que el sujeto está despierto. Durante las primeras horas de abstinencia el craving es intenso, frecuente y duradero. Según transcurre el tiempo sin consumir cigarrillos el craving disminuye de intensidad y frecuencia.

 

 

El craving es el síntoma que con mayor frecuencia es causa de recaída en el sujeto que está dejando de fumar. Puede evolucionar:

 
– de “forma tónica” es decir, muy frecuente, intenso y duradero en las primeras 2 a 3 semanas para después ir disminuyendo en intensidad, frecuencia y tiempo desde la 3 a la 6 semana.

 
– De “forma bifásica”, cuando la frecuencia, intensidad y duración no disminuye con el tiempo, relacionado con factores externos y varía de forma irregular.
El craving de forma irregular causa más recaídas que el de forma tónica.

 

 

Se han desarrollado cuestionarios para medir el craving:

SCS Escala de Schiffman: valora el craving desde dos puntos de vista: la necesidad y el deseo. Incluye tanto el craving por los cigarrillos como el craving por fumar tabaco.
– Single Rating of Craving: consta de una sola pregunta con la que se evalúa la necesidad de consumir tabaco en las últimas 24 horas.
– QSU Questionnaire on Smoking Urges: evalúa dos aspectos del craving: el grado de recompense que el fumador obtiene como consecuencia del consumo de un cigarrillo y la desaparición de sensaciones negativas que ocurre como consecuencia del consumo de un cigarrillo.

 
El tratamiento psicológico se basa:
1. Explicación de las características de la sintomatología al paciente fumador.
2. Identificación de situaciones de alto riesgo, y la conducta alternativa para enfrentarse a ellas o para tratar de evitarlas.

craving 2 ok
Los estudios neuropsicológicos y de imagen cerebral han identificado numerosas regiones cerebrales implicadas en el craving.
Los mecanismos neuropsicológicos implicados en el craving:
. sistema de recompensa: responsable del desarrollo de la dependencia y del craving
. sistema emocional y asociativo: que se relaciona con la craving condicionado
. sistema implicado en la toma de decisiones y procesos cognitivos.

 

 
En la Universidad de Granada, se ha presentado un estudio donde se desvelan los mecanismos psicológicos que producen el “craving” o ansia por el tabaco. En el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico cuyo trabajo ha sido dirigido por los profesores Jaime Vila Castelar y María Carmen Fernández Santaella, el autor es Miguel Angel Muñoz García.

 
Realizaron el estudio con 180 consumidores habituales de sustancia adictiva (cocaína) con un polígrafo analizaron los mecanismos afectivos emocionales que les provocaban la adicción por esta sustancia: se les presentaban imágenes asociadas a situaciones que provocaban deseo (ocio, tiempo libre, café, etc..) analizando:
– la frecuencia cardiaca y el reflejo motor de sobresalto.
– Cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores mediante imagen cerebral.
Tambien se revisan los modelos basados en:
– Condicionamiento
– Cognitivo-Conductual
– Cognitivo
– Neurobiológico

 

 

Como conclusión acentúan un abordaje multidisciplinar para lograr un modelo del craving, y para mejorar las herramientas diagnósticas y estrategias de tratamiento.

craving 1 ok
El síndrome de abstinencia es la unión de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta. La adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva: alcohol, tabaco o drogas. También puede darse en enfermedades psicológicas como la dependencia emocional. El síndrome de abstinencia se llama también “mono”.
Las sustancias adictivas tienen compuestos semejantes a los neurotransmisores que desencadenan actividad de recompensa, placer o satisfacción, expresando emociones como placer, tranquilidad. El paciente al alcanzar “tolerancia” necesita cantidades cada vez mayores de estas sustancias para mantener la sensación de bienestar, sino sufre malestar como ansiedad, nerviosismo, insomnio, etc. que forman el síndrome de abstinencia.
Bibliografía:

 

Comunidad de Madrid: «Asistencia clínica en el tabaquismo»
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DACT_WEB.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202805760088&ssbinary=true

 

 

Muñoz García, Miguel Ángel; Sanjuan, Rocio; Fernández-Santaella, Maria Carmen; Vila Castelar, Jaime; Montoya Jiménez, Pedro; “Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina”, Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 2011
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/154/154

 

 

Chesa Vela, David; Elías Abadías, María; Fernández Vidal, Eduard; Izquierdo Munuera, Eulália; Sitjas Carvacho, Montse; “El craving, un componente esencial en la abstinencia”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2004
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15871/15730

 

 

QSU Questionnaire on Smoking Urges
https://www.phenxtoolkit.org/protocols/view/520306