Etiquetas
bacteria, De Kruif, eucariota, Microbilogía, procariota, virus
Hablando de este libro “Los cazadores de microbios” quería hacer una semblanza a todos los investigadores que han arriesgado su vida para salvar la nuestra, en otras épocas en las que se experimentaba con la propia vida, en aras del avance de la ciencia: descubriendo que eran esos microorganismos dando más valor a la ciencia, como forma de controlar la enfermedad.
Paul Henry de Kruif se centra en los momentos más decisivos de la historia de la microbiología, como se produjeron los descubrimientos de personajes importantes en la ciencia: Anton van Leeuwenhoek (1632) invención del microscopio, Lazzaro Spallanzani (1729) describe la biogénesis, Robert Koch (1843) identificación de la patogénesis, Louis Pasteur (1822) describe la bacteria y la biogénesis; Ronald Ross (1857) y Battista Grassi (1854) describen la Malaria.
Paul de Kruif (1890-1971), nace en Michigan, fue un microbiólogo y autor de “Los cazadores de microbios”, bestseller recomendado para científicos. En 1912 se gradúa en la Universidad de Michigan, trabajó en el Instituto Rockefeller. Fallece en Holland, Michigan en 1971.
La microbiología ha estudiado los microorganismos que causan enfermedades en el hombre: como se transmiten, la patogenia y el tratamiento; relacionado con la epidemiología, farmacología y salud.
Los microbiólogos han hecho grandes contribuciones a la medicina, en bioquímica, genética y biología celular. La microbiología como ciencia existe desde la segunda mitad del siglo XIX, el termino bacteria fue introducido en 1828, pero fue en 1676 cuando Leeuwenhoek usa el microscopio de una sola lente para ver “animáculos”. Louis Pasteur se considera el padre de la Microbiología Médica, estableciendo la microbiología dentro de las ciencias biológicas, desarrollando la pasteurización y las vacunas.
Todas las células se dividen en dos grupos: eucarióticas y procarióticas.
Eucarióticas: un núcleo con membrana nuclear, dentro del núcleo se encuentran los cromosomas que llevan la cadena de ADN. En plantas se presenta una pared celular con celulosa, los animales no poseen pared celular.
Procarióticas: no poseen núcleo, los cromosomas tienen un ADN circular, disperso en el citoplasma. Pared celular no celulósica con pectidoglucanos.
La rama que estudia las bacterias es la Bacteriología. Las bacterias son microorganismos procariotas, de pequeño tamaño (0,5-5 micrómetros) y diversas formas: cocos, bacilos, vibrios y espirilos. Son móviles con flagelos que las desplazan.
La rama que estudia los virus es la Virología. Los virus tienen material genético (ADN o ARN), una cubierta de proteínas (cápsida) y la forma es en helicoides o icosaedros. Se reproducen en las células que infectan, hay 5000 descritos se cree que pueden existir millones. Infectan animales, plantas, bacterias y otros virus (virófagos).
De Kruif, Paul; “Los cazadores de microbios”, Ed. Epoca, 2018
Marantz Henig, Robin; “The life and legacy of Paul de Kruif”, Alicia Patterson Foundation, 2018
https://aliciapatterson.org/stories/life-and-legacy-paul-de-kruif