• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Tabaco

Craving

22 sábado Feb 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abstinencia, craving, nicotina, Tabaco

craving 4 ok
El craving se define como un deseo irrefrenable de volver a consumir cigarrillos que padece un alto número de fumadores después de 8 a 12 horas sin fumar. Craving es un síntoma que aparece con mucha frecuencia y que su padecimiento es una de las más frecuentes causas de recaída.

Craving 3 ok

 

En las bases neurofisiológicas esta relacionado con dos circunstancias:

 
1. Elevación de los niveles de dopamina en el NA (nucleo accumbens). La nicotina transportada a través del humo del cigarrillo se absorbe a nivel de la membrana alveolo-capilar de los pulmones.

 
2. Inmediatez, la nicotina alcanza en menos de 7 a 10 segundos los cuerpos neuronales del ATV (área tegmental ventral) del mesencéfalo. Allí ejerce la acción sobre los receptores nicotínicos. Eso lleva al incremento de dopamina.

 
Estas dos circunstancias son las causas de que la nicotina causa dependencia, al estimular los receptores supernumerarios y extrasinápticos del NA causando placer.

 
El desarrollo del craving se produce durante la fase de abstinencia, al faltarle la liberación de dopamina por la falta de inhalación de nicotina. Se manifiesta como un deseo irrefrenable de consumir un cigarrillo. En general tiene una corta duración, no más de 3 a 5 minutos y se manifiesta de forma periódica mientas que el sujeto está despierto. Durante las primeras horas de abstinencia el craving es intenso, frecuente y duradero. Según transcurre el tiempo sin consumir cigarrillos el craving disminuye de intensidad y frecuencia.

 

 

El craving es el síntoma que con mayor frecuencia es causa de recaída en el sujeto que está dejando de fumar. Puede evolucionar:

 
– de “forma tónica” es decir, muy frecuente, intenso y duradero en las primeras 2 a 3 semanas para después ir disminuyendo en intensidad, frecuencia y tiempo desde la 3 a la 6 semana.

 
– De “forma bifásica”, cuando la frecuencia, intensidad y duración no disminuye con el tiempo, relacionado con factores externos y varía de forma irregular.
El craving de forma irregular causa más recaídas que el de forma tónica.

 

 

Se han desarrollado cuestionarios para medir el craving:

– SCS Escala de Schiffman: valora el craving desde dos puntos de vista: la necesidad y el deseo. Incluye tanto el craving por los cigarrillos como el craving por fumar tabaco.
– Single Rating of Craving: consta de una sola pregunta con la que se evalúa la necesidad de consumir tabaco en las últimas 24 horas.
– QSU Questionnaire on Smoking Urges: evalúa dos aspectos del craving: el grado de recompense que el fumador obtiene como consecuencia del consumo de un cigarrillo y la desaparición de sensaciones negativas que ocurre como consecuencia del consumo de un cigarrillo.

 
El tratamiento psicológico se basa:
1. Explicación de las características de la sintomatología al paciente fumador.
2. Identificación de situaciones de alto riesgo, y la conducta alternativa para enfrentarse a ellas o para tratar de evitarlas.

craving 2 ok
Los estudios neuropsicológicos y de imagen cerebral han identificado numerosas regiones cerebrales implicadas en el craving.
Los mecanismos neuropsicológicos implicados en el craving:
. sistema de recompensa: responsable del desarrollo de la dependencia y del craving
. sistema emocional y asociativo: que se relaciona con la craving condicionado
. sistema implicado en la toma de decisiones y procesos cognitivos.

 

 
En la Universidad de Granada, se ha presentado un estudio donde se desvelan los mecanismos psicológicos que producen el “craving” o ansia por el tabaco. En el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico cuyo trabajo ha sido dirigido por los profesores Jaime Vila Castelar y María Carmen Fernández Santaella, el autor es Miguel Angel Muñoz García.

 
Realizaron el estudio con 180 consumidores habituales de sustancia adictiva (cocaína) con un polígrafo analizaron los mecanismos afectivos emocionales que les provocaban la adicción por esta sustancia: se les presentaban imágenes asociadas a situaciones que provocaban deseo (ocio, tiempo libre, café, etc..) analizando:
– la frecuencia cardiaca y el reflejo motor de sobresalto.
– Cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores mediante imagen cerebral.
Tambien se revisan los modelos basados en:
– Condicionamiento
– Cognitivo-Conductual
– Cognitivo
– Neurobiológico

 

 

Como conclusión acentúan un abordaje multidisciplinar para lograr un modelo del craving, y para mejorar las herramientas diagnósticas y estrategias de tratamiento.

craving 1 ok
El síndrome de abstinencia es la unión de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta. La adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva: alcohol, tabaco o drogas. También puede darse en enfermedades psicológicas como la dependencia emocional. El síndrome de abstinencia se llama también “mono”.
Las sustancias adictivas tienen compuestos semejantes a los neurotransmisores que desencadenan actividad de recompensa, placer o satisfacción, expresando emociones como placer, tranquilidad. El paciente al alcanzar “tolerancia” necesita cantidades cada vez mayores de estas sustancias para mantener la sensación de bienestar, sino sufre malestar como ansiedad, nerviosismo, insomnio, etc. que forman el síndrome de abstinencia.
Bibliografía:

 

Comunidad de Madrid: «Asistencia clínica en el tabaquismo»
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DACT_WEB.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202805760088&ssbinary=true

 

 

Muñoz García, Miguel Ángel; Sanjuan, Rocio; Fernández-Santaella, Maria Carmen; Vila Castelar, Jaime; Montoya Jiménez, Pedro; “Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina”, Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 2011
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/154/154

 

 

Chesa Vela, David; Elías Abadías, María; Fernández Vidal, Eduard; Izquierdo Munuera, Eulália; Sitjas Carvacho, Montse; “El craving, un componente esencial en la abstinencia”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2004
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15871/15730

 

 

QSU Questionnaire on Smoking Urges
https://www.phenxtoolkit.org/protocols/view/520306

 

Anuncio publicitario

El tabaco en la época precolombina

26 domingo May 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

época precolombina, Cristobal Colón, Nicotiana, Tabaco

Precolombino tabaco.jpg

Los españoles tuvieron una gran repercusión porque fueron los que dieron a conocer el tabaco en Europa.
Luis de Torres y Rodrigo de Jerez, protagonizaron el primer contacto europeo con el tabaco: “muchos indios con tizones encendidos en la mano y ciertas yerbas secas que hacían un rollo o canuto, lo encendían por un lado y se ponían en la boca el otro, chupaban el humo y lo echaban después en el aire”

 
El centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a. C. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente.

 
El tabaco fue conocido por los europeos en 1492 con la ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expediciones al Caribe en su primer viaje, según Bartolomé de las Casas (1561).

 
Gonzalo de Fernández de Oviedo describe el consumo del tabaco en “Historia General de las Indias” (1835) como parte de un ritual y describe sus efectos somníferos.

 
Se cosechaban dos especies diferentes de tabaco en el Nuevo Continente:
– Nicotiana Rústica (América del Norte) un tabaco cuya hoja tenía un alto contenido de nicotina
– Nicotiana Tahacum (origen en las tierras de la cultura maya sobre el año 2000 a.C.).

 

 

La primera descripción completa de la planta del tabaco fue en 1535 por Gonzalo Fernández de Oviedo, gobernador de Santo Domingo (La Española); en “Historia General y Natural de las Indias” y el médico sevillano Nicolás Monardes fue quien divulgó las propiedades curativas del tabaco en su obra “La Historia Medicinal” (1580).

 

 

Precolombino libro
Francisco Hernández de Bóncalo, médico de la corte de Felipe II, sembró por primera vez tabaco en las tierras denominadas “los cigarrales”, porque solían ser invadidas por plagas de cigarras, y situadas en los alrededores de Toledo.

 
La palabra “tabaco” planta de tabaco solanácea, pudiera proceder del tubo bifurcado en forma de “Y” que los indígenas taínos usaban para aspirar el humo.

 
En la época prehispánica el ejercicio de la medicina estaba mezclado con supersticiones e idolatrías, propias de las religiones ancestrales. Muy pocos individuos alcanzaban la edad adulta (36 a 55 años). Las poblaciones padecían problemas nutricionales, infecciosos, osteoarticulares y del aparato bucal. El ejercicio de la medicina solo podía hacerse cuando se alcanzaba una edad avanzada, eran considerados como sabios; también los había con carácter de magos o adivinos. Era transmitido el saber de padres a hijos. Con un gran conocimiento de las propiedades de las hierbas.

 
Los primeros cultivos de tabaco que se dieron en el continente europeo fueron gracias al embajador en Portugal Jean Nicot 1.530 – 1.600, a partir de los cuales de Linneo introduce “Nicotiana” en su clasificación botánica “Species Plantarum en 1753).
Con la Revolución Industrial, comienza la producción masiva y empieza a ser un problema para la salud.
Bibliografía:

 

• National Geographic; “Nicotina y alucinógenos en la sociedad prehispánica”
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/nicotina-y-alucinogenos-en-la-sociedad-prehispanica_7427/1

 

• Alfredo de Micheli & Raul Izaguirre-Avila: “Tabaco y tabaquismo en la historia de Mexico y de Europa” Rev. Invest. Clin. Mexico 2005
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000400014

 

• Jose de Acosta; “Historia natural y moral de la Indias”; CSIC, 2008
• Juan Esteva de Sagrera; “El tabaco”; Fac. Farmacia Univ. Barcelona; octubre 2006

 

Estadísticas del sitio

  • 265.665 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.665 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...