Etiquetas

, ,

Pandemia OK

Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.
La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:
1. Aparición de un virus nuevo, que no haya circulado previamente y, por lo tanto, no exista población inmune a él.
2. Capacidad del virus de producir casos graves de enfermedad.
3. Capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

 

 

En la revisión de 2009 de las fases de una pandemia la OMS mantiene 6 fases:
1-3: preparación: actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta
4-6 medidas de respuesta y mitigación
En el periodo posterior al de máxima actividad, con una vigilancia adecuada la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países habrá disminuido por debajo de la observada, no pudiendo descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una nueva segunda ola.
Cuando el número de casos disminuye, ha de compaginarse la información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses.
En el periodo postpandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar la preparación para una pandemia y los planes respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.

 
Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)

Fase 1 No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
Fase 2 Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
Fase 3 Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
Fase 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar «brotes a nivel comunitario».
Fase 5 Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.
Fase 6 Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
Periodo posterior al de máxima actividad La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.

 

Un papel importante en el escenario de transición de epidemia a pandemia, son las medidas de contención de contagios: el aislamiento de infectados y la cuarentena; no evitan que se expanda la epidemia, pero evitan que los servicios de salud tiendan a saturarse.

Pandemia coronavirus OK

 

Etapas de una pandemia (David, S. Jones)
1. Las sociedades reaccionan protegiendo los intereses económicos y políticos, ignorando datos concretos. Ocurre hasta la aceleración de la epidemia.
2. Fase de reconocimiento: incremento de los contagios y las muertes. Las personas reaccionan exigiendo explicaciones. Dentro de este contexto entran las advertencias de la OMS, tras declarar la pandemia, advierten “los países no se lo están tomando en serio”
3. Fase de pánico generalizado de los ciudadanos, dramática y disruptiva.

 

 

La OMS enumera sistema de gestión de eventos:
Bases de datos integrales: información sobre las epidemias, la situación de la verificación y las investigaciones de laboratorio y con datos operacionales.
Seguimiento y registro de la evolución de los brotes: decisiones críticas, medidas más importantes adoptadas por la OMS y sus asociados, y los documentos clave.
Gestion de apoyo logístico y el equipo: material y suministros especializados empleados en la respuesta.
Expertos internacionales: que aportan experiencia con base de datos integrada sobre las aptitudes técnicas y la experiencia.
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos: reseñas centradas en la disponibilidad y capacidad para apoyar la respuesta internacional a los brotes epidémicos.
Productos de información normalizados: para los Estados Miembros, los funcionarios de salud pública, los medios de información y el público.
Comunicación con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos: para fomentar la disponibilidad operacional.

vacuna bioquimica OK
La Universidad de Harvard, la Academia Nacional de Medicina y las Naciones Unidas pusieron en marcha el proyecto de creación de vacunas para evitar catástrofes: CEPI- Center for Epidemic Preparedness Innovations: para que las vacunas pasen todas las pruebas y aprobaciones regulatorias posibles ante un brote, producir un arsenal cuya eficacia pueda aprobarse rápidamente – para después usarse- durante una epidemia.

 

Bibliografía:

 

CDC: “modelos de control de una Pandemia”
https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/pandemic-resources.html

 

NCIRD-National Center for Inmmunization and Respiratory Diseases
https://www.cdc.gov/ncird/index.html

 

OMS Alerta y respuesta mundiales
https://www.who.int/csr/alertresponse/es/

 

OMS Fases de una Pandemia
https://web.archive.org/web/20090429100206/http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/phase/es/index.html

 

CEPI– Center for Epidemic Preparedness Innovations

Home page

 

Rosenberg, Tina, “Como contener las Pandemias antes que comiencen”, The New York Times; 2017

 

David, S. Jones; “History in a Crisis — Lessons for Covid-19”, The New England Journal of Medicine, 2020
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp2004361?articleTools=true

 

David, S. Jones Harvard University Department of the History of the Science
https://histsci.fas.harvard.edu/people/david-s-jones

 

National Geographic, “Control de pandemias”
https://www.ngenespanol.com/fotografia/control-pandemias/

 

Anuncio publicitario