Etiquetas

, , ,

Es un problema ambiental al degradarse las partículas en otras más pequeñas: microplásticos y nanoplásticos.

Los microplásticos según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) considera microplásticos a las piezas pequeñas menores de 5 mm de diámetro, provienen de cosméticos, artículos de pesca, plástico de uso cotidiano (bolsas, botellas) y procesos industriales.

Terminan siendo ingeridos y absorbidos por organismos alojándose en los tejidos y después de morir pueden pasar a aves, peces, mamíferos acuáticos y en el cuerpo humano al consumirlos en la sal, el agua embotellada y del grifo.

Hay 192 países con zonas costeras que producen 4.8-12.7 MMT de residuos de plásticos que entraron en el océano en 2010.

El proyecto ACUIPLASTIC del gobierno español aborda los efectos ecológicos, fisiológicos y químicos de microplásticos derivados de las actividades de la acuicultura en las redes tróficas marinas.

Hay especies que son “organismos centinela” en la ecología marina: Mylitus galloproincialis, Dicentrarchus labrax, Sparus aurata y Holothuria forskahli.

Los microplásticos han sido detectados en:

  • Organismos marinos desde plancton a ballenas
  • Comida marina comercial
  • Agua de beber

Se dividen en dos categorías:

  • Primarios: que provienen del uso comercial tales como cosméticos, microfibras textiles de la ropa, redes de pesca
  • Secundarios: a partir de la degradación de objetos plásticos como botellas y bolsas

Acumulándose en cualquier medio líquido, permanecen en el medio ambiente en altas concentraciones en los ecosistemas marinos y lacustres.

Los datos de PEMRG (Plastics Europe Market Research Group) y Conversio Market & Strategy GmbH, indican que la producción mundial de plástico en 2018 alcanzó 350 millones de toneladas y entre 5 y 13 MMT de residuos plásticos entraron en el océano en 2010. Los residuos plásticos llegan al mar a través de los ríos, el 10% de todos los deshechos plásticos acaban en el mar.

Se están llevando a cabo investigaciones que miden el grado de bioacumulación de estos en los organismos:

Uno el departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB, la Universidad de Aveiro y el CIIMAR (Centro interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental de Portugal). Hay estudiado la bioacumulación en él molusco Mytilus galloprovincialis, se ha visto cómo se producen acumulaciones en las membranas celulares, se provoca estrés oxidativo y daños en el ADN:

  • Gen cat: funcionamiento del sistema inmunitario
  • Gen cyp11: biotransformación de sustancias químicas
  • Gen cyp32: biotransformación
  • Gen lys: funcionamiento del sistema inmunitario
  • Gen HSP70: reparación de tejidos celulares

Efectos fisiológicos: alteración de la actividad de la alanina transaminasa (ALT), daños en la hemolinfa, en las membranas celulares.

Otro proyecto es el llevado por el gobierno español sobre el impacto de los microplásticos en Sparus aurata, proyecto ACUIPLASTIC, se ve como estos son vectores para la bioacumulación de contaminantes ambientales en los organismos. Abordan los efectos ecológicos, fisiológicos y químicos en acuicultura de organismos marinos.  Se estudia la respuesta de los organismos mediante biomarcadores disrupción endocrina y efectos histológicos se determinan contaminantes asociados (PCBs, PBDEs y PAHs).

El primer plástico se fabricó en 1860 por John Hyatt, quien inventó el celuloide. En 1907, Leo Baekeland inventó la baquelita resistente al calor, al agua y al ácido; en 1930 se crean los primeros polímeros.

Se produce a partir de resinas vegetales y derivados del petróleo, se polimeriza por condensación y adición, se añaden aditivos y a través temperatura y deformación se hace el diseño y el acabado del plástico.

Existen varios tipos: Polietileno, PP (poliestireno); PS (Polipropileno); PVC (Policluro de vinilo); PA (Poliamidas), acrílicos.

Bibliografía:

Brandts, M. Teles; A.P. Gonsalves, A. Barreto, L. Franco-Martínez, A. Tvarijonaviciute, “Effects of nanoplastics on Mylitus galloprovincialis after individual and combined exposure with carbamazepine”, Science of the Total Environment 643, 775-784. 2018

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.06.257

Universidad de las Islas Baleares: Estudio de la ingesta de microplásticos en doradas expuestas a una dieta enriquecida con plásticos María Micaela Julià Smit Grau de Biologia Any acadèmic 2018-2019Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Greenpeace: microplásticos

https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/la-ue-da-el-primer-paso-para-prohibir-los-microplasticos-en-la-mayoria-de-productos-en-los-que-se-anaden-intencionalmente/

European Chemicals Agency: microplásticos

https://echa.europa.eu/es/hot-topics/microplastics

Bollaín Pastor, Clara; Vicente Agullo, David; “Presencia de microplásticos en aguas y su potencial impacto en la salud pública”, Centro de Salud Pública de Alicante. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana, Alicante-España. Rev. Esp. Salud Publica vol.93 Madrid 2019, Epub 07-Sep2020

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

OMS: microplasticos

https://www.who.int/es/news/item/22-08-2019-who-calls-for-more-research-into-microplastics-and-a-crackdown-on-plastic-pollution

Universidad IQS: microplasticos

https://www.iqs.edu/es/noticia/detecci%C3%B3n-y-an%C3%A1lisis-de-micropl%C3%A1sticos

Ministerio: Proyecto ACUIPLASTIC

http://www.ba.ieo.es/investigacion/grupos-de-investigacion/impactsea/proyectos/2236-acuiplastic-plasticos-derivados-de-la-acuicultura-impactos-y-efectos-en-las-redes-troficas-marinas-2018-2021

Fundación Aquae: mar deplastico

https://www.fundacionaquae.org/mar-de-plastico-el-80-de-la-basura-en-el-mar-es-plastico/

NOOA: Marine Debris Program

https://marinedebris.noaa.gov/

 Blair Crawford, Christopher; Quinn, BrianMicroplastic Pollutants. Elsevier Science. ISBN 9780128094068; Ed. Elsevier Science, 2016

National Geographic: microplastics

https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/microplastics/

John S. Clarke, “Química”, Ed. Pirámide, (188-189); 1991

Anuncio publicitario