Es un problema ambiental al degradarse las partículas en otras más pequeñas: microplásticos y nanoplásticos.
Los microplásticos según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) considera microplásticos a las piezas pequeñas menores de 5 mm de diámetro, provienen de cosméticos, artículos de pesca, plástico de uso cotidiano (bolsas, botellas) y procesos industriales.
Terminan siendo ingeridos y absorbidos por organismos alojándose en los tejidos y después de morir pueden pasar a aves, peces, mamíferos acuáticos y en el cuerpo humano al consumirlos en la sal, el agua embotellada y del grifo.
Hay 192 países con zonas costeras que producen 4.8-12.7 MMT de residuos de plásticos que entraron en el océano en 2010.
El proyecto ACUIPLASTIC del gobierno español aborda los efectos ecológicos, fisiológicos y químicos de microplásticos derivados de las actividades de la acuicultura en las redes tróficas marinas.
Hay especies que son “organismos centinela” en la ecología marina: Mylitus galloproincialis, Dicentrarchus labrax, Sparus aurata y Holothuria forskahli.
Los microplásticos han sido detectados en:
Organismos marinos desde plancton a ballenas
Comida marina comercial
Agua de beber
Se dividen en dos categorías:
Primarios: que provienen del uso comercial tales como cosméticos, microfibras textiles de la ropa, redes de pesca
Secundarios: a partir de la degradación de objetos plásticos como botellas y bolsas
Acumulándose en cualquier medio líquido, permanecen en el medio ambiente en altas concentraciones en los ecosistemas marinos y lacustres.
Los datos de PEMRG (Plastics Europe Market Research Group) y Conversio Market & Strategy GmbH, indican que la producción mundial de plástico en 2018 alcanzó 350 millones de toneladas y entre 5 y 13 MMT de residuos plásticos entraron en el océano en 2010. Los residuos plásticos llegan al mar a través de los ríos, el 10% de todos los deshechos plásticos acaban en el mar.
Se están llevando a cabo investigaciones que miden el grado de bioacumulación de estos en los organismos:
Uno el departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB, la Universidad de Aveiro y el CIIMAR (Centro interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental de Portugal). Hay estudiado la bioacumulación en él molusco Mytilus galloprovincialis, se ha visto cómo se producen acumulaciones en las membranas celulares, se provoca estrés oxidativo y daños en el ADN:
Gen cat: funcionamiento del sistema inmunitario
Gen cyp11: biotransformación de sustancias químicas
Gen cyp32: biotransformación
Gen lys: funcionamiento del sistema inmunitario
Gen HSP70: reparación de tejidos celulares
Efectos fisiológicos: alteración de la actividad de la alanina transaminasa (ALT), daños en la hemolinfa, en las membranas celulares.
Otro proyecto es el llevado por el gobierno español sobre el impacto de los microplásticos en Sparus aurata, proyectoACUIPLASTIC, se ve como estos son vectores para la bioacumulación de contaminantes ambientales en los organismos. Abordan los efectos ecológicos, fisiológicos y químicos en acuicultura de organismos marinos. Se estudia la respuesta de los organismos mediante biomarcadores disrupción endocrina y efectos histológicos se determinan contaminantes asociados (PCBs, PBDEs y PAHs).
El primer plástico se fabricó en 1860 por John Hyatt, quien inventó el celuloide. En 1907, Leo Baekeland inventó la baquelita resistente al calor, al agua y al ácido; en 1930 se crean los primeros polímeros.
Se produce a partir de resinas vegetales y derivados del petróleo, se polimeriza por condensación y adición, se añaden aditivos y a través temperatura y deformación se hace el diseño y el acabado del plástico.
Existen varios tipos: Polietileno, PP (poliestireno); PS (Polipropileno); PVC (Policluro de vinilo); PA (Poliamidas), acrílicos.
Bibliografía:
Brandts, M. Teles; A.P. Gonsalves, A. Barreto, L. Franco-Martínez, A. Tvarijonaviciute, “Effects of nanoplastics on Mylitus galloprovincialis after individual and combined exposure with carbamazepine”, Science of the Total Environment 643, 775-784. 2018
Universidad de las Islas Baleares: Estudio de la ingesta de microplásticos en doradas expuestas a una dieta enriquecida con plásticos María Micaela Julià Smit Grau de Biologia Any acadèmic2018-2019 – Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Bollaín Pastor, Clara; Vicente Agullo, David; “Presencia de microplásticos en aguas y su potencial impacto en la salud pública”, Centro de Salud Pública de Alicante. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana, Alicante-España. Rev. Esp. Salud Publica vol.93 Madrid 2019, Epub 07-Sep–2020
versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727
Se distinguen tres tipos de biodiversidad: de especies, genética y de ecosistemas.
El manejo del medio ambiente y los recursos naturales es importante tanto para el bienestar humano como para la economía. Estos recursos renuevan: el aire, el agua y el suelo del que dependen los seres vivos.
Los ecosistemas acuáticos que son los “mares cerrados” es donde conviven vegetales y animales, rodeados casi totalmente por tierra. El Mar Menor (en Murcia) está perdiendo la conexión con el Mediterráneo, perdiéndose la renovación del agua, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez.
El avance de la agricultura intensiva de los campos de Cartagena ha provocado un aumento de los fertilizantes (nitrógeno y fósforo), llegando a los acuíferos y después al Mar Menor. Al aumentar los nutrientes crecen algas invasoras y la abundancia de fitoplancton, dando el tono verdoso (enturbiando las aguas); impide que la luz llegue hasta el fondo y muere todo lo que hay por debajo.
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El ciclo hidrológico son los procesos cíclicos que regulan el clima, participan en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra; pasando el agua por sus diferentes estados: solido, líquido y gaseoso; circulando de unos lugares a otros. Los procesos son: evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Para producirse estos procesos es necesario la energía solar y la fuerza de la gravedad. En los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita, tienen un balance negativo.
El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, el 97% es agua salada que forma los mares y los océanos. La salinidad media de los mares y océanos es de 35 gr/l. La densidad del agua oceánica es mayor que la del agua pura, variando sus propiedades en proporción directa a la sanidad y en proporción inversa con la temperatura (más temperatura menos densidad). La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta. Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos.
El oxígeno aumenta en la superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y en el fondo los organismos consumidores lo agotan. Las reacciones químicas que ocurren en el medio acuático son de tres tipos: reacciones de oxidación-reducción, de ácido-base y de complejación. Son los que definen la composición química del agua.
Muchos fenómenos que ocurren en el agua se deben a reacciones redox que catalizadas por sistemas biológicos como bacterias, algas y microorganismos. Los organismos fotosintéticos tiene la capacidad de sintetizar materia orgánica a partir del CO2 y H2O, una reacción que termodinámicamente es expontánea. Los microorganismos como los microbios no realizan reacciones químicas: catalizan y usan procesos metabólicos para obtener recursos para la síntesis biológica.
La contaminación se produce cuando la composición o su estado natural se ven modificados; un agua contaminada presenta alteraciones en sus propiedades físicas y química. La contaminación puede ser:
• Natural: producida por partículas sólidas minerales, procesos erosivos y transporte de erupciones volcánicas y partículas orgánicas procedentes de restos vegetales, cadáveres o excrementos de animales.
• Antrópica: por intervención humana. Urbana (procedente de viviendas, suele tener restos fecales, de alimentos y productos químicos), agrícola (abonos, fertilizantes, plaguicidas) e industrial (materia orgánica, metales pesados, acidificación, alcalinización, aceites, grasas, incremento de temperatura, cambios de pH, radiactividad, etc.).
Los contaminantes pueden ser:
• Físicos: cambios de temperatura, radiactividad, partículas en suspensión.
• Químicos: variaciones de pH; cloruros, sulfatos, fosfatos, oxígeno disuelto (al aumentar la materia orgánica en el agua aumentan los organismos descomponedores que consumen el oxígeno disuelto. Si el oxígeno se consume totalmente, las aguas se convierten en tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones anaerobias que originan sustancias malolientes como metano, sulfhídrico y nitrosaminas), compuestos nitrogenados (contribuyen los nitratos a la eutrofización, los nitratos y nitritos pueden producir toxicidad, los nitritos por oxidación bacteriana se pueden transformar en nitratos contribuyendo a la eutrofización), metales pesados, compuestos organoclorados y organometálicos (pesticidas, tinta, cosméticos, aceites) y petróleo con sus derivados.
• Biológicos: materia orgánica (glúcidos, proteínas, grasas vegetales y animales; es la más común debido a las actividades humanas, aguas fecales. La presencia de materia orgánica favorece el desarrollo de organismos descomponedores, al crecer se agota el oxígeno produciéndose la eutrofización, fermentaciones con cambio del color del agua y aparición de organismos patógenos) y microorganismos (virus, bacterias y protozoos).
Parámetros de las muestras de agua:
• Físicos: temperatura, transparencia o turbidez, color-sabor-olor, conductividad
• Químicos: oxígeno disuelto, DBO demanda biológica de oxígeno, DQO demanda química de oxígeno, pH, Dureza (CaCO3).
• Biológicos: presencia de microorganismos como bacterias, hongos, algas, protozoos y virus, también larvas de insectos. La presencia de bacterias caliciformes indica contaminación de origen fecal. Los saprobios son organismos que se alimentan de materia orgánica, son indicadores de contaminación: a) Oligosaprobios: viven en aguas con concentraciones bajas de materia orgánica y bastante oxigenadas
– Navicula (alga unicelular), Fontinalis antipyretica (musgo acuático), Lymnaea (musgo gasterópodo), Trucha, Perla (larva de insecto), Planaria (gusano platelminto), Cangrejo de río. b) Mesosaprobios: toleran concentraciones medias
– Paramecio (protozoo), Euglena (alga unicelular), Sanguijuela, Closterium (alga unicelular), Chironomus (larva de insecto), Arsellus (crustáceo), Asterionella Formosa (alga diatomea), Spyrogena (alga filamentosa). c) Polisaprobios: toleran altas concentraciones de materia orgánica
– Oscillatoria pútrida (cianobacteria), Vorticella (protozoo), Sphaerotilus natans (bacteria), Tubifex (anélido), Streptococcus (bacteria).
La eutrofización se produce en aguas estancadas, donde se concentran nutrientes don poca agitación y disminuye el oxígeno. Se produce un aumento de la biomasa y empobrecimiento de la diversidad al cambiar las condiciones del ecosistema, provocando la degradación y cambios en la fauna y la flora. El aporte de fosfatos y nitratos provoca un crecimiento excesivo de las algas que cubren la superficie del agua, impidiendo que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema.
En el fondo: se hace imposible la fotosíntesis, productora del oxígeno, y aumenta la actividad de los descomponedores (bacterias anaerobias) aumentando el consumo de oxígeno y disminuye la diversidad desapareciendo especies aerobias (peces, invertebrados, plantas y algas acuáticas, descomponedores aerobios) que existían antes del proceso.
Cuando se pudren los nutrientes aparecen malos olores, disminuye la calidad del agua, las aguas dejan de ser aptas para los seres vivos. El resultado es un ecosistema destruido. La eutrofización transforma un mar eutrófico en un mar oligotrófico.
Las medidas para evitarlo son:
Limitar vertidos domésticos y agrícolas
Depuración de las aguas residuales
Disminución de polifosfatos en los detergentes
Aportar O2
Eutrofización en el Mar Menor
El Mar Menor en la desembocadura de la Rambla del Albujón, se vierten 2.700 toneladas de nitrógeno, con un aumento grande de los recursos tróficos en “el mar cerrado”. Últimamente ha aumentado hasta 6000 llevándose a cabo procesos de “eutrofización”. También han acelerado este proceso vertidos del incremento de los regadíos procedentes del trasvase Tajo-Segura y aumento de las medusas.
En el pasado mes de septiembre se producía una gota fría, llevando la DANA exceso de nutrientes y la ausencia de oxígeno.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha realizado una gran cantidad de estudios en el Mar Menor, desde 1914. Situando uno de sus centros oceanográficos en su ribera: “Centro Oceanográfico del Mar Menor”. Las conclusiones a las que llegan son:
“Bioacumulación y distribución de PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), PCBs (bifenilos policlorados) y POCs (pesticidas organoclorados) aparecen concentraciones altas en bivalvos (berberecho, ostra y nacra), mayor en las zonas cercanas a los puertos y efluentes depuradoras (rambla El Albujón). Es necesario evaluar la bioacumulación de los contaminantes regulados y emergentes y sus efectos biológicos.
El último episodio de muerte de peces según los expertos se puede volver a repetir. La causa ha sido una capa anóxica que estaba en el fondo de la laguna salada durante un mes, provocada por la entrada de agua dulce (60 hectómetros cúbicos) y grandes cantidades de sedimentos tras la DANA. Apenas había 0,34 miligramos de oxígeno por litro, y el domingo subió a 3 mg/l. El viento la han desplazado hacia el norte y HA ocupado una superficie de 210 hectáreas. Especies como: quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles, ha llegado moribunda a la costa de San Pedro del Pinatar.
Según los científicos es necesario reducir los aportes del acuífero Cuaternario, que tiene una salinidad muy baja y concentración alta de nutrientes. Se están aplicando Planes de Saneamiento y de Reutilización Parcial de los Drenajes Agrícolas desarrollados por la Comunidad Autónoma.
La agricultura intensiva del Campo de Cartagena es una de las cusas de muerte del Mar Menor, se está gestionando el “Plan para la Gestión Integral del Mar Menor” con una propuesta de vertido cero. Fecoam y COAG organizaciones agrícolas colaboran con la Universidad Politécnica de Cartagena en la Cátedra de Agricultura Sostenible regulado por la Confederación Hidrográfica del Segura.
La pesca tradicional de la encañizada del Ventorrillo se debe de recuperar, regulando las artes de la pesca, infraestructuras auxiliares y recuperación del calado de fondo submarino de su entorno. Restringiendo el acceso de embarcaciones de motor y el marisqueo ilegal.
Bibliografía:
Food and Agriculture Organization of the United Nations; “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible”; 1996
Vernon L. Snoeyink & David Jenkins;“Química del agua”, Ed. Limusa Noriega; 1990
Arthur N. Strahler; “Geografía Física”, Ed. Omega; 1984
Gustavo Alfonso Ballesteros Pelegrín & Miguel Angel Sanchez Sanchez; “Bases para la restauración de infraestructuras de pesca tradicional en sistemas mareales: la encañizada del Ventorrillo (Murcia, España)”, Rev. Esp. de Estudios Agrosociales y Pesqueros; 2019
Los océanos son siete décimas partes de la superficie total del Globo. El agua es un líquido esencial para la vida animal y vegetal, tanto en su evolución como en la formación del planeta.
En su ciclo hidrológico establece contacto con la atmósfera, la superficie terrestre y los seres vivos; moldeando a lo largo de las épocas geológicas: los continentes y los fondos oceánicos. Rachel Carson bióloga marina y profesora, en 1950 publica “The Sea Around” siendo éxito de ventas, donde nos muestra: la historia, la geología y zoología de los océanos, sin haber perdido vigencia y rigor científico
Rachel Carson (1907-1964) estudió Biología Marina en Johns Hopkins University, enseño Zoología en la Universidad de Maryland y trabajó para el U.S. Fish and Wildlife Service. Comenzó su carrera como limnóloga en el U.S. Bureau of Fisheries, a partir de la década de los años 1950, tuvo una gran actividad como escritora naturalista; destacando:
– “The Sea Around”
– “The Edge of the Sea”
– “Under the Sea Wind”
Esta trilogía nos describe los océanos desde las costas hasta las profundidades.
En su libro “El mar que nos rodea”, un clásico de la Ecología, se remonta al origen de la vida ligada al agua, y nos explica el proceso de formación de los océanos. El libro está dividido en tres partes:
1) El mar. Cuna de la vida: narración de su origen y formación
2) La Inquietud del mar: el viento, el Sol, rotación terrestre y las mareas
3) El hombre y el mar que le rodea: termostato del globo, importancia en las rutas comerciales.
La mayor reserva de agua se encuentra en los océanos:
– Océanos: 97%
– Glaciares y casquetes polares: 2,24%
– Agua subterránea: 0,61%
– Ríos, lagos y corrientes: 0,2%
– Atmósfera: escasamente un billón de m3 de agua
En el “ciclo hidrológico” el agua a través de los ríos establece contacto con los gases de la atmósfera y los minerales de la corteza terrestre. De los océanos el agua se evapora y es transportada sobre la superficie terrestre donde se deposita en forma de lluvia, nieve o granizo. Al caer el agua establece contacto con rocas, sedimentos, suelo y seres vivos animales y vegetales de la superficie terrestre.
El agua de los océanos es una disolución de sales que se han acumulado a lo largo de los tiempos geológicos procedentes de los continentes. La evaporación del agua del mar, deja los residuos de sales. El cloro es el 55% del peso de toda la materia disuelta y el sodio el 31%.
La proporción de sales disueltas en agua pura se denomina “salinidad”, se mide en tanto por mil en peso. La densidad de una sustancia es la masa de una unidad de volumen. El agua del océano tiene una densidad que oscila entre 1.027 y 1.028. La densidad del agua del mar es determinada por dos factores: la salinidad y la temperatura. Cuanto mayor es la salinidad, mayor es la densidad.
A medida que la salinidad aumenta se requiere una temperatura de congelación más baja: el punto de congelación disminuye. El agua caliente al ser más ligera que el agua fría tiende a ir hacia la superficie, pero a temperaturas próximas a 0ºC la tendencia se invierte y el agua caliente es más pesada que la fría, el máximo de densidad se alcanza a 4ºC, esto se conoce como “anomalía térmica del agua”. Así el calor se pierde por conducción y no por convección (más lento) impidiendo que el agua se congele por completo.
Las propiedades físicas del agua son:
– Punto de fusión: 0ºC
– Punto de ebullición: 100ºC
– Capacidad disolvente
– Elevada constante dieléctrica
– Bajo grado de ionización
– Alto calor de vaporización
– Alto calor específico
En la superficie de los océanos podemos encontrarnos los siguientes fenómenos: olas, corrientes marinas y los icebergs.
Las olas marinas son producidas por el viento: la energía del aire en movimiento se transmite a las ondas de agua, erosionando las costas de los continentes y produciendo plataformas. Son “ondas oscilatorias progresivas” ya que se propagan a través del agua originando un movimiento oscilatorio. Hay dos tipos de olas: de viento y marejada. Las de marejada son olas de viento que abandonan la región donde se formaron, de menos intensidad o calma y van disminuyendo gradualmente de tamaño.
Corrientes marinas, son causadas por los vientos que soplan sobre la superficie. La acción del viento y las diferencias de densidad forman un sistema de circulación oceánica con movimientos horizontales y verticales. Debido a la “fuerza de Coriolis”, el movimiento del agua se ve desviado hacia la derecha en el hemisferio norte. En los océanos Ártico y Antártico se sumerge el agua enfriada hacia el fondo, desplazándose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba el agua menos densa y más cálida.” Una corriente ecuatorial” indica cinturón de los alisios, las corrientes ecuatoriales están separadas por una “contracorriente ecuatorial”. La corriente ecuatorial se dirige hacia los polos, en las latitudes bajas y a lo largo de los bordes de los bordes occidentales de los océanos, dando lugar a una corriente paralela a la costa: corriente del Golfo, corriente del Japón y corriente del Brasil.
Los icebergs se forman al separarse grandes bloques de hielo de un valle glaciar o de un casquete de hielo que penetra en el mar.
El agua de los ríos y torrentes es un vehículo de transporte de los residuos, que van a parar al mar. El mar tiene mecanismos biológicos y fisicoquímicos de autodepuración. Pero en los últimos 50 años se están produciendo una gran cantidad de residuos que se vierten a los ríos.
Un componente esencial de las aguas es el oxígeno disuelto; para desarrollarse la vida. Otro gas es el CO2. Las principales reacciones químicas que hay en el agua son: oxido-reducción, ácido-base y complejación. Las aguas con altos valores de BOD o de COD tienen en disolución mucha materia orgánica, que empobrece los niveles de oxígeno.
BOD (Biological Oxygen Demand): demanda biológica de oxígeno, mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión.. COD (Chemical Oxygen Demand): cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Mide el grado de contaminación. TOC (Total Organic Carbon): cantidad de carbono unido a un compuesto orgánico y se usa como un indicador de calidad del agua o del grado de limpieza.
Los contaminantes principales son:
– Contaminantes inorgánicos: de metalurgia y actividad mineral (Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Ag, Zn, CN-)
– Nutrientes en exceso
– Contaminantes que alteran el PH (ácido o alcalino) y la salinidad del agua
– Contaminantes en aguas residuales urbanas: compuestos químicos y microorganismos
En resumen, los océanos son el origen de la vida en el planeta Tierra, fuente de recursos y moldean los fondos marinos, los continentes y el clima. Científicos como Raquel Carson nos enseñan sus secretos y como cuidarlo, cuidando así nuestra supervivencia.
• Raquel Carson;“El mar que nos rodea”; Ed. Planeta, Critica. 2019
• University of Maryland: Rachel Carson http://136.160.254.67/cbl/research-discovery/rv-rachel-carson • Vernon L. Snoeyink & David Jenkins;“Química del agua”; Ed. Limusa, México. 1990.
• Arthur N. Strahler; “Geografía Física”; Ed. Omega, Barcelona.1984
• Xavier Doménech; “Química ambiental. El impacto de los residuos”; Miraguano Ediciones. Madrid.1994
• CarbajaL Azcona, Ángeles; González Fernández, María; “El agua para la salud, pasado, presente y futuro”. Vaquero y Tosqui. Ed. CSIC. Dpto. de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.2012
Varios países en el área mediterránea están utilizando la metodología, conocida popularmente como “ovejas bombero”: actividad preventiva de incendios: comer rastrojos, hierba, plantas leñosas como el tojo o la maleza y evitar que ardan y que haya incendios manteniendo limpios los montes. Las razas autóctonas en la cuenca del Mediterráneo:
• Francia: Rambouillet, Ille France, Lacaune
• España: Manchega, Churra, Merina, Latxa
• Italia: Sarda, Préalpes
• Grecia: Chios
• Israel: Awassi, Assaf
El promedio anual de incendios forestales en toda la cuenca del Mediterráneo (23 países) se aproxima a 50.000, la superficie anual quemada se estima en 600.000 ha. El costo total de los dispositivos de lucha contraincendios y seguridad en la región supera los 1.000 millones de dólares. Los países donde hay un gran aumento: España, Italia, Grecia, Marruecos y Turquía. Produciéndose daños económicos, ecológicos e incluso vidas humanas.
La composición de los bosques se ha estabilizado con especies vegetales que necesitan el fuego en su ciclo reproductivo: Pinares en ambas orillas del Mediterráneo.
• Pino carrasco (Pinus halepensis): España, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Marruecos, Argelia y Túnez.
• Pino piñonero (P. pinea), pinaster (P. pinaster), laricio (P. nigra) cuenca occidental.
• Pino brutia cuenca oriental.
La mayor parte de los incendios son de origen humano (hornos de carbón vegetal, quemas, fumadores, campamentos), frente a los de origen natural (rayos, etc.…). Una causa importante son los pastores que prenden bosques y pastizales porque generan brotes para los animales. También los agricultores para deshacerse de restos de su cosecha o para ganar terreno al bosque.
Las ventajas del pastoreo:
• evita proliferación incontrolada de material combustible
• aporta carne de calidad en el ganado
• fertiliza los suelos, aumenta la biodiversidad de flora y fauna: diseminando las semillas y manteniendo el hábitat despejado, donde se refugia la fauna silvestre.
• Fijación de la población al medio rural
“Inventario Pastoral” es la recogida de información, para tomar decisiones sobre carga de zona, animales y organización del pastoreo; teniendo en cuenta el suelo, las plantas y los animales.
El grupo de trabajo sobre incendios forestales de Silva Mediterránea propone acordar con FAO programas de refuerzo en materia de prevención.
Bibliografía:
• Ricardo Velez Muñoz.“Los incendios forestales en el mediterráneo: Perspectiva regional”Unasylva. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.1990
• González Rebollar, J. L. et al; “Evaluación de la capacidad sustentadora en pastos semiáridos del sudeste ibérico”, 1993 Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente