Etiquetas

A comienzos del siglo XIX la “historia de la ciencia” como disciplina tenía muy poca presencia en las universidades. Fue al final de la Segunda Guerra Mundial donde la ciencia empieza a despertar interés: uso de bombas atómicas, fusión de uranio- plutonio y desarrollo del radar.

La obra “Los orígenes de la ciencia moderna” (1949) de Herbert Butterfield nos explica como las grandes ideas científicas se asentaron en la sociedad hasta cambiar el pensamiento moderno, supone un cambio entre el mundo antiguo y el medieval. Asentándose en el “método científico” y el “conocimiento científico”. Nos ofrece un recorrido por la ciencia de los siglos XVI y XVII, en los que destacaron personajes como: Copérnico, Vesalio, Descartes, Boyle, Harvey, Kepler, Galileo o Newton, también el periodo de la Ilustración. Concluye el libro con la revolución que protagonizó Charles Darwin con su libro de 1859: “The Origin of Species”.
Herbert Butterfield (1900-1979) es un historiador y filósofo de la historia británica. Profesor en la Universidad de Cambridge. Sus campos de investigación: historiografía, historia de la ciencia, historia del siglo XVIII, la historia constitucional, el cristianismo, etc… Sus obras más significativas son: “The Whig Interpretation of History” (1931) y “George III and the Historians” (1957). Es un historiador general, que intenta comprender la ciencia y explica los efectos que la ciencia había tenido en la humanidad, y como afectó a la ciencia los movimientos sociales
La historia de las ciencias incluye:
Física
Biología
Matemáticas
Lógica
Medicina
Psicología
La “historia de la ciencia” aborda históricamente el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología. Su interrelación y los aspectos que afectan a la cultura, la sociedad, la política, la religión etc…

Se ha ido forjando a través de tres grupos de personas:
Artesanos
Filósofos
Científicos
Los artesanos: a través del conocimiento acumulado resuelven las necesidades sociales, con reglas técnicas fruto de la experiencia.
Los filósofos: separan las verdades demostrables de la intuición. Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Aristóteles valoró la experiencia y a elaboración de conceptos mediante las observaciones.
Los científicos: se diferencian de los filósofos por el uso de los experimentos en una dimensión teórica.
Durante la Edad Media la materia de que se compone la Tierra, está formada por cuatro elementos, escalonados de acuerdo con su virtud: primero la tierra (el elemento más bajo de todos), después el agua; luego el aíre y finalmente el fuego (el más alto en la jerarquía).
Con el descubrimiento de América, se produce un cambio en las ideas, y se admite la posibilidad de que haya tierras habitadas en las antípodas.
Durante los siglos XVI y XVII hay nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química.

En el siglo XVII el problema del “método” constituyó una de las principales preocupaciones, destacando: Francis Bacon, que defendió el método inductivo y trató de reducirlo a un sistema de leyes y René Descartes, que defiende un método deductivo y filosófico.
A partir del siglo XVII se constituye la ciencia como en la actualidad, con un método separado de la filosofía.
Con la publicación del ensayo de Galileo “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” termina la primera fase de la “revolución científica” y concluye con “Principia” de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal.
Entramos en la edad contemporánea con “sobre la transmutación de las especies” de Charles Darwin (1837).
Entre 1870-1910 con la Revolución Industrial se producen una gran cantidad de inventos.

En el siglo XIX se produce el descubrimiento de los elementos químicos, Mendeliev diseña la “tabla periódica”, se crea la química orgánica. La fisiología abandona la teoría de la generación espontánea y se desarrollan las vacunas (Jenner y Pasteur). En 1802 se acuña el término de “biología«, se constituyó como ciencia a partir de 1866.
Física: abarca los esfuerzos que han hecho las personas que intentan entender los fenómenos que se desarrollan en la Naturaleza. El siglo XIX cursa avances como la electricidad y el magnetismo con científicos como Coulomb, Galvani, Faraday y Ohm, culminando con Maxwell unificando las dos ciencias en “electromagnetismo”, se descubre la electricidad y el electrón por John Thomson en 1897. En 1905, Einstein formula la “teoría de la relatividad especial”, en 1915 formula la “teoría de la relatividad general”. Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr desarrollaron la “teoría cuántica”.
Química: abarca desde la prehistoria hasta la época actual, unido al conocimiento de la naturaleza y al desarrollo cultural. El punto de inflexión de la química moderna se produce en 1661 con “The Sceptical Chymist: or Chymico-Phisical Doubts&Paradoxes”, separándose la química con el método de la alquimia. Alcanza la química el grado de ciencia con Lavoisier y su ley “de la conservación de la materia”.
Medicina: la historia de la medicina es la parte de la historia que se dedica al estudio de las prácticas médicas. El padre de la medicina es “Hipócrates”. En la segunda mitad del siglo VIII los musulmanes traducen los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo. Con Vesalio, emergió la anatomía, en el cuarto del siglo XVI, en 1543 publica su libro “De fabrica”, que ha quedado como base de la anatomía moderna. Migue Servet publica en 1553, su “Chistitanismi restitutio” donde describe el paso de la sangre desde el corazón hasta los pulmones y su retorno al ventrículo izquierdo del corazón.
En el siglo XIX se producen una gran cantidad de descubrimientos, entre ellos Leeuwenhoek con el microscopio y el descubrimiento por Robert Koch de las transmisiones bacterianas. Edward Jenner descubre el principio de la vacunación, años después Louis Pasteur. En el siglo XXI el conocimiento del genoma humano lleva a través de la biología celular y genética.
Biología: es el estudio de los seres vivos desde la antigüedad hasta la época actual. Lamarck y Cuvier son los fundadores de la paleontología invertebrada y vertebrada respectivamente. Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, la botánica y la zoología pasan a ser las disciplinas científicas. Charles Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies”. A principios del siglo XX, se redescubren los trabajos de Mendel de la genética por Morgan; aparece la “síntesis evolutiva moderna” en 1930. Watson y Crick descubren el ADN.
Bibliografía:
Herbert Butterfield, “Los orígenes de la ciencia moderna”, Ed. Taurus, 2019
Links:
Historia de la Ciencia Ivoox Postcads Javier Cueva
https://www.ivoox.com/historia-ciencia-bbc-1-6-audios-mp3_rf_2825452_1.html
Instituto Universitario López Piñero
https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-lopez-pinero/es/instituto-interuniversitario-lopez-pinero-1285893059754.html
CSIC Departamento Historia de la Ciencia
http://cchs.csic.es/es/research-dpto/dpto-historia-ciencia
El PAÍS Noticias sobre Historia de la Ciencia
https://elpais.com/tag/historia_ciencia/a
Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
http://www.rac.es/0/0_1.php
Academia de las Ciencias Murcia: Breve historia de la Ciencia
https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/