• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: octubre 2021

Cumbre climática en Glasgow Cop26

31 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMET, cambio climático, Cop26, Glasgow, IEA, OMM

El «cambio climático» es la variación global del clima de la Tierra.

Esta variación se debe:
a) causas naturales
b) la acción del hombre
Esto afecta a todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.. durante diferentes periodos de tiempo.

El clima es algo dinámico, consecuencia de la energía que la Tierra recibe del Sol, formándose un «sistema climático» con los intercambios de energía entre las diferentes partes que forman el sistema:

  • Hidrosfera: océanos, mares, lagos, etc…
  • Litosfera: corteza sólida de los continentes
  • Biosfera: los seres vivos
  • Criosfera: hielos que cubren parte de los océanos y continentes
    Se usan valores medios y de dispersión en los intercambios energéticos del Sistema Climático.

a) causas naturales: han cambiado el clima de la Tierra manchas solares, movimiento de las placas tectónicas, actividad volcánica, impactos de asteroides y movimientos terrestres. Enormes cantidades de gases también se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el «efecto invernadero» y el «calentamiento global«.


b) la acción del hombre: los seres humanos influyen cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra con la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques. El principal motor dle cambio climático es el «efecto invernadero»: gases de la atmósfera terrestre que retienen el calor del sol e impiden que escape al espacio, provocando calentamiento global.

Debido a la actividad humana, las concentraciones de algunos de estos gases están aumentando en la atmósfera:

  • dióxido de carbono (CO2)
  • metano
  • óxido nitroso
  • gases fluorados
    El CO2 producido por la actividad humana es le principal responsable del calentamiento global. En 2020, su concentración en la atmósfera ha aumentado un 48% por encima de su nivel preindustrial (antes de 1750).

La Cumbre reunirá a representantes de los Ministerios de Energía y Clima de más de 40 países.
La AIE (Asociaciòn Internacional de la Energía) en su cumbre de Transiciones de Energía Limpia de 2020 ha elaborado cinco paneles con videos, (los videos archivados de todos los paneles se enumeran a continuación):
Lista de reproducción de panel completo


https://www.youtube.com/playlist?list=PL2_s0lyLynIRVIknPk6jE_G9i5zbqaYSO


Panel 1: Garantizar transiciones centradas en las personas
Panel 2: Catalización de la implementación a corto plazo
Panel 3: Aceleración de la tecnología y la innovación en sectores clave
Panel 4: Movilización de inversiones en energías limpias
Panel 5: Generar confianza en que los compromisos se cumplirán


Muchos gobiernos miembros de la AIE apoyaron los siete principios clave presentados en la Cumbre para guiar la implementación de los compromisos netos cero( Net Zero, Cero Neto o neutralidad de carbono, lograr emisiones netas de gases de origen fósil, en términos de dióxido de carbono equivalente respecto a su potencial de calentamiento global).

  • colaboración tecnológica
  • intercambio de mejores prácticas
  • seguimiento de inversiones
  • garantizar transiciones centradas en las personas
  • integración de la seguridad energética y la asequibilidad en planes cero neto

La erupción de Cumbre Vieja no parece que vaya a tener una repercusión apreciable en el clima del planeta. Entre los gases emitidos por los volcanes están el vapor de agua y el CO2. A nivel ecológico es una situación puntual y local.

El cambio climático tiene un impacto sobre la salud y el bienestar en forma global: se pueden producir efectos psicológicos relacionados con el clima, las altas temperaturas, desastres naturales y enfermedades infecciosas emergentes.

Bibliografía:

ONU: «Convención marco sobre cambio climático»
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU: «Conferencia sobre el cambio climático en Glasgow«
https://unfccc.int/es/process-and-meetings/conferences/conferencia-sobre-el-cambio-climatico-en-glasgow

Comisión Europea: «Causas del cambio climático»
https://ec.europa.eu/clima/climate-change/causes-climate-change_es

Glasgow: Cop26
https://ukcop26.org/

Bonéd Pérez, Miguel; «La Historia del Clima», Meteored
https://www.tiempo.com/ram/2424/la-historia-del-clima/

Alonso Oroza, Sergio; «Cambio de Clima en el planeta Tierrra», BBVA.Openmind
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/cambio-de-clima-en-el-planeta-tierra/

OPS (Organización Panamericana de la Salud); «Cambio climático y salud»
https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

IEA (International Energy Agency)
https://www.iea.org/

AEMET (Agencia Española de Meterología), «Efectos del cambio climático en España»
http://www.aemet.es/es/noticias/2019/03/Efectos_del_cambio_climatico_en_espanha

OMM (Organización Meteorológica Mundial), «Informe sobre el cambio climático»
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-un-nuevo-informe-sobre-el-clima

Anuncio publicitario

La tecnología y los cambios sociales

24 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Azeem Azhar, innovación, tecnología, The Exponential Age

Las tecnologías están produciendo un cambio social: transformando el mundo en que vivimos e interaccionamos entre nosotros. A medida que la IA, la biología sintética, las energías renovables se tecnifican cambia nuestro mundo social de manera irreversible.


La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicados de forma lógica y ordenada, permite al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades.

La tecnología en comunicaciones con los desarrollos de internet, las redes sociales y los móviles están cambiando la forma de relacionarnos y comunicarnos; llevándonos a un mundo cada vez más conectado. En telecomunicaciones, 5G ( quinta generación de tecnologías de telefonía móvil). De acuerdo a la Asociación GSM, para 2025, se prevé que las redes 5G contarán con más de 1.7 mil de millones de subscriptores en el mundo.


En medicina, es una tecnología aplicada al sistema de salud para superar las barreras de distancia y facilitar la atención médica, enviando imágenes y otros datos a un especialista para facilitar consultas , salvando la distancia espacio tiempo con operaciones digitales y el uso de la nanotecnología.


La tecnología cubre todo en agricultura, desde maquinaria motorizada como tractores, segadoras etc… que antes se realizada por personas y animales, hasta tecnologías mejoradas de semillas, agroquímicos que protegen a las plantas de malas hierbas e insectos destructivos.


En industria la 4.0 es automatizar y robotizar las fábricas con instalaciones inteligentes (smart factories) donde se fabrican productos de forma automatizada e interconectada con una industria inteligente que asocia lo virtual con lo físico, adaptándose a las necesidades de los consumidores.


La tecnología apoya a la ecología detectando y evaluando cambios en los grandes ecosistemas y el fondo del mar, con la monitorización por satélites.


La Tecnología Educativa (TE) es la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación, se apoya con procesos de aprendizaje donde se usan terminales o tablets en diferentes contextos: tanto de educación formal como de educación no formal.

Azeem Azhar y «Exponencial View«

Es un emprendedor, investigador y el creador de «Exponencial View» la plataforma líder de Gran Bretaña para el análisis tecnológico en profundidad. Tiene boletines semanales leídos por 200.000 personas de todo el mundo y «podcasts» lideres en las lístas; fundador de varias empresas de tecnología; un gurú de la tecnología que asesora al Fondo Económico Mundial; que publica en Financial Times, Wired y MIT Technology Review.

En su obra «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto», profundiza en las tecnologías emergentes como han transformado la existencia humana, con consecuencias: brindan enormes beneficios pero también grandes desafíos.

Bibliografía:

Azhar´s, Azeem; «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto» Ed. Random House UK, 2021 ISBN-13 ‏ : ‎ 978-1847942913

Azeem Azhar’s: «Exponential View»:, Harvard Business Review: Podcasts
https://podcasts.apple.com/us/podcast/azeem-azhars-exponential-view/id1172218725

Iberdrola: «El impacto social y medioambiental de la tecnología»
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/tecnologia-social

Tecnologيa y Sociedad: «Tecnologيas del siglo XXI»
https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/tecnologia-y-sociedad/home/pag-web-3/tecnologias-del-siglo-xxi

Nationalgeographic: «¿Qué es el 5G y cَómo nos cambiara la vida?
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-es-5g-y-como-nos-cambiara-vida_14449

Centro Universitario Marie Curie: «Uso de la tecnología en la educación»
https://www.bing.com/videos/search?q=tecnologia+en+educacion&docid=607988123122802501&mid=BE310331419B00E0C049BE310331419B00E0C049&view=detail&FORM=VIRE

El Museo Nacional de Ciencias Naturales cumple 250 años

16 sábado Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencias Naturales, CSIC, MNCN, Museo

El 17 de octubre de 1771 el Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, el origen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se originó con la adquisición en 1771 por el rey Carlos III de la colección de arte y naturaleza de Pedro Franco Dávila:

  • Su Real Gabinete de Historia Natural
  • Al que se le suma en 1773 material de los almacenes de la Corona de la Real Casa de Geografía

En investigación pertenece al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España, dedicado al estudio y difusión de las ciencias naturales (el local es el antiguo Palacio de las Artes y la Industria en el paseo de la Castellana de Madrid). Participa en numerosos proyectos entre los cuales se encuentra el de «Atapuerca«.

La ordenación expositiva: esta dividido en dos zonas la «la zona de Biología» y «la zona de Geología«.


Biología:


Sala 1: Paisajes mediterráneos
Sala 2: Naturalezas recreadas
Sala 3: Miradas y resistencias
Sala 4: Biodiversidad

Geología:


1 Sala con varios pisos: minerales, fósiles, evolución humana y meteoritos

El MNCN cuenta con seis departamentos especializados:


Biogeografía y Cambio Global
Biodiversidad y Biología evolutiva
Biología Ambiental
Ecología evolutiva
Geología
Paleobiología

Las colecciones se agrupan en veintidós:

  • dieciséis son científicas de las Ciencias Naturales: Artrópodos, Aves, Entomología, Fonoteca zoológica, Geología, Herpetología, Ictiología, Invertebrados, Malacología, Mamíferos, Nematología, Paleobotánica, Paleontología de vertebrados, Paleontología de invertebrados, Prehistoria y colección de tejidos, ADN y biobanco.
  • colección científico-artística de Instrumentos científicos del Real Gabinete de Historia Natural (siglo XVIII): microscopios, lupas binoculares, balanzas, barómetros, electroscopios, accesorios de laboratorio.
  • colección de Bellas Artes: piezas artísticas de ornamentación: pictóricas, mobiliario y piedras bezoares.

La biblioteca es científica e histórica: tiene 1.700.000 monografías, 70.000 colecciones de revistas, mapas, fotografías o manuscritos.


La Unidad de Gestión Informática y Digitalización (UGID) da soporte a las colecciones del MNCN. Se editan periódicamente publicaciones científicas como la revista «Graellsia» o monografías seriadas Fauna Ibérica. Graellsia es una revista científica fundada en 1943: empezó como una revista dedicada a la entomología ibérica hasta que en 1987 pasó a ser una revista de zoología. Cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT, un reconocimiento a su calidad editorial y científica.


El MNCN es sede de dos asociaciones científicas, que editan sus propias publicaciones como:


a) La Asociación Española de Malacología (SEM): la revista científica Iberus, el Noticiario de la SEM, las monografías seriadas Reseñas Malacológicas y libros de resúmenes de congresos, jornadas o foros malacológicos.


b) La Asociación Hepertológica Española (AHE) : la Revista Española de Herpetología, el Boletín de la Asociación Herpetológica Española y las Monografías de Herpetología y los Cuadernos de Divulgación Herpetológica.

El MNCN tiene cada año alrededor de medio centenar de proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Coordina el Proyecto Ilustraciencia y convoca, junto con la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) el Premio Internacional de Ilustración Científica y de Naturaleza.


Forma parte de varias iniciativas europeas de agrupación de instituciones de investigación en el ámbito de las Ciencias Naturales como el CETAF (Consortium of European Taxonomix Facilities).

Bibliografía:


MNCN.CSIC: «¡Cumplimos 250 años! | Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/es/quienes_somos/250-aniversario


https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/comienza-el-rodaje-del-documental-que-celebra-los-250-anos-del-mncn


https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2019-09/El%20MNCN_240.pdf

MNCN.CSIC: ‘Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigación y Patrimonio’
https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/el-mncn-presenta-el-libro-las-colecciones-del-museo-nacional-de-ciencias-naturales

MNCN.CSIC: «Visita virtual al Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/visitas-virtuales»

MNCN.CSIC: «Plano de las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2020-06/PlanoRecorrido.pdf

MNCN.CSIC: «Sociedad de amigos del Museo»
https://www.mncn.csic.es/es/sociedad-de-amigos-del-museo

ES.MADRID.COM: «Información turística Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/museo-nacional-de-ciencias-naturales?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Diario de a bordo de Cristóbal Colón: «Descubrimiento de América»

12 martes Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Descubrimiento de América, Diario de Colón, Hispanidad

El Diario de Cristóbal Colón lo escribió durante el viaje de descubrimiento en 1492-1493. El Almirante lo entregó a los Reyes Católicos en Barcelona.
Unas luces fueron vistas por los miembros de la tripulación de la Pinta, episodio que ocurrió el 11 de octubre de 1492 por los miembros de la tripulación de la Santa María y posiblemente los de la Niña; horas antes de que la expedición de Cristóbal Colón llegara a las costas de la isla caribeña de Guanahaní y se produjera el Descubrimiento de América.


​ Este episodio fue narrado en el diario que el propio Colón llevaba:

«Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al oeste. Andarían dos millas cada hora, y hasta dos horas después de medianoche andarían 90 millas, que son 22 leguas y media. Puesto que el almirante a las 10 de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque, como fue cosa tan cerrada, que no quiso afirmar que fuese tierra, pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del rey, diciéndole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y la vio. Diciéndole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el rey y la reina enviaban en él por veedor, el cual no vio nada porque no estaban en un lugar donde pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra, pero el almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra».


Diario de a bordo del primer viaje de Cristóbal Colón

Bibliografía:


Rodríguez, Sandra Patricia; «Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del «12 de octubre de 1492″: debates sobre la identidad americana»; Revista de Estudios Sociales, no.38 Bogotá Jan./Apr. 2011
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000100005

Rey Pastor, Julio; «La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América» ;Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciencia-y-la-tecnica-en-el-descubrimiento-de-america–0/html/ff8cdf10-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.html

El Historiador; «Diario de a bordo de Colón«
http://www.elhistoriador.com.ar

Real Academia de la Historia; «Cristóbal Colón»
https://dbe.rah.es/biografias/4665/cristobal-colon

Estudios científicos del aire y agua en la erupción de la Palma

02 sábado Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Geodinámica, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armon, Buque Margalef Oceanografía, Canarias, Cumbre Vieja, Ecosistemas, gases, IEO, IGN, INVOLCAN, La Palma, volcánico

Involcan  (Instituto Volcanológico de Canarias) con la Universidad de Palermo (Italia), University College London y Bristol University (Reino Unido), realizaron medidas con una unidad «MultiGas» movil en un drón. Desarrollando el «diagrama ternario» de la composición química del gas volcánico ligado al actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja: la composición media es un gas magmático en equilibrio con un magma alcalino rico en carbono.

Durante las erupciones volcánicas se produce liberación de gases:
✔️ H2O: vapor de agua
✔️ H2SO4: ácido sulfúrico
✔️ SO2: dióxido de azufre
✔️ HNO3: ácido nítrico
✔️ CO2: dióxido de carbono
✔️ HCl: ácido clorídrico
✔️ CO: monóxido de carbono

El buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía (#IEO), botado en 2011, recibe su nombre en honor al científico Ramón Margalef. Construido en los astilleros de Vigo Armon.
Cuenta para su propulsión con tres alternadores de una potencia de 1040 hp cada uno, que activan dos motores eléctricos de 900 KW cada uno. Es una plataforma silenciosa para la realización de trabajos tanto oceanográficos como de investigación pesquera sin ruido radiado al agua.
El equipo científico esta compuesto por 8 investigadores oceanógrafos y geólogos marinos del IEO-CSIC, IGME y ambas universidades canarias, 2 técnicos en I+D+I, un piloto de drón y doce tripulantes, tiene una autonomía de 10 días.


Cuenta con tecnología puntera para estudiar la geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental del estudio integrado de los ecosistemas.
El buque ha ido a La Palma para estudiar los efectos en el ecosistema marino de la erupción volcánica, un estudio oceanográfico multidisciplinar:


1. estudio geomorfológico del suelo marino

2. procesos biológicos asociados a la llegada de cenizas volcánicas al mar


3. estudio de la posibilidad de llegada de colada volcánica al mar


4. recogida de muestras del fondo marino de agua y organismos5. estudio de focos de emisión bajo el agua de gases o lava


6. estudio de «corales» marcador biológico del proceso eruptivo en el agua


7. estudios físico-químicos del agua: O2, pH, salinidad, temperatura, etc…

Bibliografía:

Guía sobre gases volcánicos y aerosoles
 https://www.ivhhn.org/uploads/es/gases_espanol.pdf

INVOLCAN: Instituto Volcanológico de Canarias
 https://es-es.facebook.com/INVOLCAN

ST Ingenieros
https://es-es.facebook.com/stingenieros/posts/2977272105855070

IGN: «Glosario de términos volcánicos»
https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/VLC-Glosario-Terminos-Volcanicos.pdf

Dionis Delgado, Samara María; «Geoquímica de las emanaciones de gases volcánicos-hidrotermales en edificios geológicos de cabo verde y canarias», Tesis, Universidad de La Laguna 2015
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=237079See translationSee translation of this comment

Ingeniería naval; «Ramón Margalef: oceanográfico de última generación de Astilleros Armón», Diciembre 2011
https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2016/02/buques/ramón%20margalef.pdf


Revista del Instituto Español de Oceanografía: «El B/O Ramón Margalef, nuevo barco del IEO» número 16 marzo/abril 2011
http://www.ieo.es/documents/10640/32146/ieo016.pdf/91f7f12f-2329-4ed3-910a-9ea727d65b9a


Calameo; «El buque oceanográfico «B/O Ramón Margalef»»
https://www.calameo.com/read/002950313d1859faf7eca

Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC, IEO: «B/O Ramón Margalef» http://www.ieo.es/documents/10192/1382416/Margalef_Guia-rapida-para-informar-cientificos.pdf/6769c6c2-1bb0-4a5c-9bad-792e1d2dacf8

Estadísticas del sitio

  • 265.675 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
octubre 2021
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep   Nov »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.675 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

octubre 2021
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep   Nov »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...