Etiquetas
comercio, Descubrimientos, exploraciones, globalización, navegación

Para acceder a las riquezas de Asia, portugueses, españoles y británicos durante los siglos XV, XVI y XVII recorrieron el planeta, cartografiándolo y conquistándolo; a través de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico; también hubo expediciones terrestres en América, Asia, África y Australia hasta finales del siglo XIX que llegaron a las regiones polares, se inicia la unificación del mundo.

Exploradores famosos como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Francisco Pizarro, Juan Sebastián Elcano, Hernán Cortes descubrieron nuevas rutas, aumentando el comercio mundial, al poner en contacto el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América y Australia), entre el hemisferio oriental y occidental con intercambio de: animales, plantas, población humana, alimentos, enfermedades transmisibles y cultura representó uno de los eventos globales más significativos.

Las especies tenían gran importancia durante el Renacimiento ya que las formas tradicionales de conservación como el salado o el ahumado eran deficientes retrasando poco los procesos de putrefacción de los alimentos.
También oro, plata, cueros, azúcar, textiles llegaron a los puertos europeos y americanos siendo las bases del desarrollo económico de Europa creándose un sistema global de comercio, grandes ciudades como Pisa, Florencia, Génova y Venecia adquirieron gran actividad bancaria y financiera.

En la navegación los medios eran precarios, con técnicas de Oriente para cubrir grandes distancias: brújula, cuadrante, vela latina o triangular y técnicas de Europa: robustos barcos de velas cuadradas, para desplazarse cerca de la costa, surgiendo un barco ideal para grandes exploraciones: «la carabela» para surcar mares y océanos por su velocidad y posibilidad de llevar artillería. Para largos viajes como de México a Manila que duraban un año con bastante mercancías y pasajeros se usó «el galeón».
La alimentación, la higiene y las condiciones de a bordo eran malas. Se buscaba una ruta marítima hacia Asia para traer a Europa las especies de Oriente, que llegaban por tierra.
Las rutas comerciales que había eran: la del este marítima para llegar a la India y China que usaba los vientos monzónicos y la terrestre la Ruta de la Seda. Se produce un gran invento para expandir las rutas marítimas, los ritos y costumbres de pueblos remotos la imprenta de Gutenberg.

Dentro de los libros que abordan esta época hay que destacar «La era de los descubrimientos (1400-1600)» de David Arnold (1946)profesor emérito de historia Asiática y Global de la Universidad de Warwick desde 2006, también profesor de la Universidad de Londres donde nos describe el papel que jugaron españoles y portugueses como conectores culturales, navegantes y conquistadores.
Algunas obras suyas: «Colonizing the Body: State Medicine and Epidemic Disease in Nineteenth Century Inda (1993)«, «Science, Technology and Medicine in Colonial India (2000); «The Tropics and the Traveling Gaze (2006)».
Bibliografía:
Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600), Ed. Alianza; 2021
University of Warwick: David Arnold
Emeritus Professor David Arnold (warwick.ac.uk)Y
Ministerio de Educacion y Ciencia, España: «Europa del siglo XI al XIV»
Ensenanzas (educacion.es)
Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
Anexo:Cronología de las exploraciones – Wikipedia, la enciclopedia libre
Crespo-Francés, José Antonio y Valero ; «Búsqueda de itinerarios para la primera globalización 1519-1565» Huarte de San Juan. Geografía e Historia, Universidad de Navarra 27 / 2020 / 173-204 Instituto de Historia y Cultura Militar; 2020