• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: CSIC

El Telescopio James Webb (JWST) con participación española

25 sábado Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CASA, CRISA, CSIC, Galileo, INTA, James Webb, JWST, MIRI, NASA, NIRSpec, Telescopio

El telescopio espacial James Webb irá a los confines del Universo, con un coste de 10.000 millones de dólares (80% NASA, 20% ESA (Europa) y 5% de CSA (Canadá).
Con él podremos ver en el espacio profundo:

  • planetas extrasolares,
  • estrellas en formación
  • galaxias
  • quásares
  • atmósferas de planetas lejanos

Nos ayudará a comprender la formación del sistema solar y a entender el futuro; también será un impulso en tecnología para uso , industrial y en hospitales.
Tiene un #espejo primario de 18 segmentos hexagonales, crean un diámetro de 6,5 metros, parasol y cuatro instrumentos científicos. El telescopio se desplegará cerca del punto lagrangiano Tierra-Sol L2, protegido por un parasol de cinco hojas de Kapton revestido de aluminio y silicona. Observará en la luz visible de longitud de onda larga (naranja a rojo) a través del rango del infrarrojo medio (0,6 a 27 micrómetros).

El proceso de desarrollo se denomina «Next Generation Space Telescope» o NGST, en 2002 fue denominado «James E. Webb«, en honor al funcionario del gobierno estadounidense que fue administrador de la NASA entre 1961 y 1968 y desarrolló el programa Apolo.
En 1609, cuando Galileo Galilei dirigió por primera vez su anteojo hacia el cielo:un modesto dispositivo óptico formado por dos lentes colocadas en los extremos de un tubo.
El Centro de Astrobiologia (CSIC-INTA) es el único centro español que participa en dos instrumentos a bordo:

El instrumento NIRSpec (Near Infrared Spectrograph) es un espectrógrafo con una altísima sensibilidad, gracias al cual se puede descomponer y analizar la luz infrarroja (entre 0,6 y 5 micras de longitud de onda) con un gran detalle.


El instrumento NIRSpec ha sido construido por la ESA con AIRBUS Defensa y Espacio como contratista principal; las empresas españolas del sector aeroespacial CASA, CRISA (actualmente integradas en el grupo AIRBUS) e Iberespacio han desarrollado importantes componentes del instrumento NIRSpec, como es la electrónica de control de todo el instrumento, el sistema de cableado criogénico, y la cubierta del sistema óptico.


MIRI (Mid-Infrared Instrument), se trata del instrumento más sofisticado enviado al espacio para trabajar en el rango del infrarrojo térmico (longitudes de onda de 5 a 28 micras), y está compuesto por: una cámara, un espectrógrafo y un coronógrafo. Será de diez a cien veces más sensible que su inmediato predecesor, y tendrá una resolución angular de 6 a 8 veces superior. España participa desde 2001 en el desarrollo del instrumento y en su explotación científica (los grupos de ingeniería del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)).

¿Sabías que ‘Miura 1‘, es el primer cohete español que viajará al espacio?

Bibliografía:

JWST en la NASA
https://jwst.nasa.gov/content/webbLaunch/index.html

JWST en la Agencia Espacial Europea
https://sci.esa.int/web/jwst/

NASA: «James E. Webb»
https://history.nasa.gov/Biographies/webb.html

Museo Galileo: Galileo Galilei
https://brunelleschi.imss.fi.it/museum/esim.asp?c=300251

CSIC- INTA
https://cab.inta-csic.es/

NIRSpec y MIRI en el CAB:
https://cab.inta-csic.es/proyectos/telescopio-espacial-james-webb-jwst/

Miura 1
https://www.pldspace.com/es/miura-1

El Museo Nacional de Ciencias Naturales cumple 250 años

16 sábado Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencias Naturales, CSIC, MNCN, Museo

El 17 de octubre de 1771 el Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, el origen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se originó con la adquisición en 1771 por el rey Carlos III de la colección de arte y naturaleza de Pedro Franco Dávila:

  • Su Real Gabinete de Historia Natural
  • Al que se le suma en 1773 material de los almacenes de la Corona de la Real Casa de Geografía

En investigación pertenece al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España, dedicado al estudio y difusión de las ciencias naturales (el local es el antiguo Palacio de las Artes y la Industria en el paseo de la Castellana de Madrid). Participa en numerosos proyectos entre los cuales se encuentra el de «Atapuerca«.

La ordenación expositiva: esta dividido en dos zonas la «la zona de Biología» y «la zona de Geología«.


Biología:


Sala 1: Paisajes mediterráneos
Sala 2: Naturalezas recreadas
Sala 3: Miradas y resistencias
Sala 4: Biodiversidad

Geología:


1 Sala con varios pisos: minerales, fósiles, evolución humana y meteoritos

El MNCN cuenta con seis departamentos especializados:


Biogeografía y Cambio Global
Biodiversidad y Biología evolutiva
Biología Ambiental
Ecología evolutiva
Geología
Paleobiología

Las colecciones se agrupan en veintidós:

  • dieciséis son científicas de las Ciencias Naturales: Artrópodos, Aves, Entomología, Fonoteca zoológica, Geología, Herpetología, Ictiología, Invertebrados, Malacología, Mamíferos, Nematología, Paleobotánica, Paleontología de vertebrados, Paleontología de invertebrados, Prehistoria y colección de tejidos, ADN y biobanco.
  • colección científico-artística de Instrumentos científicos del Real Gabinete de Historia Natural (siglo XVIII): microscopios, lupas binoculares, balanzas, barómetros, electroscopios, accesorios de laboratorio.
  • colección de Bellas Artes: piezas artísticas de ornamentación: pictóricas, mobiliario y piedras bezoares.

La biblioteca es científica e histórica: tiene 1.700.000 monografías, 70.000 colecciones de revistas, mapas, fotografías o manuscritos.


La Unidad de Gestión Informática y Digitalización (UGID) da soporte a las colecciones del MNCN. Se editan periódicamente publicaciones científicas como la revista «Graellsia» o monografías seriadas Fauna Ibérica. Graellsia es una revista científica fundada en 1943: empezó como una revista dedicada a la entomología ibérica hasta que en 1987 pasó a ser una revista de zoología. Cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT, un reconocimiento a su calidad editorial y científica.


El MNCN es sede de dos asociaciones científicas, que editan sus propias publicaciones como:


a) La Asociación Española de Malacología (SEM): la revista científica Iberus, el Noticiario de la SEM, las monografías seriadas Reseñas Malacológicas y libros de resúmenes de congresos, jornadas o foros malacológicos.


b) La Asociación Hepertológica Española (AHE) : la Revista Española de Herpetología, el Boletín de la Asociación Herpetológica Española y las Monografías de Herpetología y los Cuadernos de Divulgación Herpetológica.

El MNCN tiene cada año alrededor de medio centenar de proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Coordina el Proyecto Ilustraciencia y convoca, junto con la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) el Premio Internacional de Ilustración Científica y de Naturaleza.


Forma parte de varias iniciativas europeas de agrupación de instituciones de investigación en el ámbito de las Ciencias Naturales como el CETAF (Consortium of European Taxonomix Facilities).

Bibliografía:


MNCN.CSIC: «¡Cumplimos 250 años! | Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/es/quienes_somos/250-aniversario


https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/comienza-el-rodaje-del-documental-que-celebra-los-250-anos-del-mncn


https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2019-09/El%20MNCN_240.pdf

MNCN.CSIC: ‘Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigación y Patrimonio’
https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/el-mncn-presenta-el-libro-las-colecciones-del-museo-nacional-de-ciencias-naturales

MNCN.CSIC: «Visita virtual al Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/visitas-virtuales»

MNCN.CSIC: «Plano de las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2020-06/PlanoRecorrido.pdf

MNCN.CSIC: «Sociedad de amigos del Museo»
https://www.mncn.csic.es/es/sociedad-de-amigos-del-museo

ES.MADRID.COM: «Información turística Museo Nacional de Ciencias Naturales»
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/museo-nacional-de-ciencias-naturales?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Estadísticas del sitio

  • 229.987 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 185 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 229.987 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 185 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...