
El telescopio espacial James Webb irá a los confines del Universo, con un coste de 10.000 millones de dólares (80% NASA, 20% ESA (Europa) y 5% de CSA (Canadá).
Con él podremos ver en el espacio profundo:
- planetas extrasolares,
- estrellas en formación
- galaxias
- quásares
- atmósferas de planetas lejanos
Nos ayudará a comprender la formación del sistema solar y a entender el futuro; también será un impulso en tecnología para uso , industrial y en hospitales.
Tiene un #espejo primario de 18 segmentos hexagonales, crean un diámetro de 6,5 metros, parasol y cuatro instrumentos científicos. El telescopio se desplegará cerca del punto lagrangiano Tierra-Sol L2, protegido por un parasol de cinco hojas de Kapton revestido de aluminio y silicona. Observará en la luz visible de longitud de onda larga (naranja a rojo) a través del rango del infrarrojo medio (0,6 a 27 micrómetros).
El proceso de desarrollo se denomina «Next Generation Space Telescope» o NGST, en 2002 fue denominado «James E. Webb«, en honor al funcionario del gobierno estadounidense que fue administrador de la NASA entre 1961 y 1968 y desarrolló el programa Apolo.
En 1609, cuando Galileo Galilei dirigió por primera vez su anteojo hacia el cielo:un modesto dispositivo óptico formado por dos lentes colocadas en los extremos de un tubo.
El Centro de Astrobiologia (CSIC-INTA) es el único centro español que participa en dos instrumentos a bordo:
El instrumento NIRSpec (Near Infrared Spectrograph) es un espectrógrafo con una altísima sensibilidad, gracias al cual se puede descomponer y analizar la luz infrarroja (entre 0,6 y 5 micras de longitud de onda) con un gran detalle.
El instrumento NIRSpec ha sido construido por la ESA con AIRBUS Defensa y Espacio como contratista principal; las empresas españolas del sector aeroespacial CASA, CRISA (actualmente integradas en el grupo AIRBUS) e Iberespacio han desarrollado importantes componentes del instrumento NIRSpec, como es la electrónica de control de todo el instrumento, el sistema de cableado criogénico, y la cubierta del sistema óptico.
MIRI (Mid-Infrared Instrument), se trata del instrumento más sofisticado enviado al espacio para trabajar en el rango del infrarrojo térmico (longitudes de onda de 5 a 28 micras), y está compuesto por: una cámara, un espectrógrafo y un coronógrafo. Será de diez a cien veces más sensible que su inmediato predecesor, y tendrá una resolución angular de 6 a 8 veces superior. España participa desde 2001 en el desarrollo del instrumento y en su explotación científica (los grupos de ingeniería del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)).
¿Sabías que ‘Miura 1‘, es el primer cohete español que viajará al espacio?
Bibliografía:
JWST en la NASA
https://jwst.nasa.gov/content/webbLaunch/index.html
JWST en la Agencia Espacial Europea
https://sci.esa.int/web/jwst/
NASA: «James E. Webb»
https://history.nasa.gov/Biographies/webb.html
Museo Galileo: Galileo Galilei
https://brunelleschi.imss.fi.it/museum/esim.asp?c=300251
CSIC- INTA
https://cab.inta-csic.es/
NIRSpec y MIRI en el CAB:
https://cab.inta-csic.es/proyectos/telescopio-espacial-james-webb-jwst/