• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Kant

Tengo conciencia luego existo

04 Jueves Jun 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conciencia, Descartes, Kant

Lo que es “la persona”, “el yo”, “la conciencia” de nosotros mismos se ha ido respondiendo por la religión, la ciencia y la filosofía a lo largo de la historia. Corrientes filosóficas como el dualismo de Descartes o la conciencia de sí mismo de Kant intentan explicar cómo se entiende el hombre a sí mismo.

El concepto de “persona” comprende la personalidad individual y la conciencia moral.

“La personalidad” se va fraguando en su aspecto socializador: la lengua, la moral, la religión y lo que nos gusta se va desarrollando al interaccionar con otras personas.

La “conciencia” es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.  En la época del hombre Neandertal ya aparecen enterramientos, tumbas con restos humanos, indicando ya una conciencia de la posición del “hombre” en el mundo y la existencia de la muerte, más desarrollado con el Homo Sapiens.

La persona se va desarrollando en la interacción social cogiendo elementos de los otros hasta hacer un “personaje”, así es necesario estar socializado, pertenecer a un grupo o sociedad con unos roles que nos marcan el papel que desempeñamos.

El concepto de hombre tiene tres dimensiones:

 individual: la conciencia, la mente o alma que cada uno tiene

inter-personal: interacción con las otras personas

desde fuera: estudio como un organismo más, estudiado científicamente

Descartes (1596-1650) filósofo, matemático y físico. Padre de la filosofía moderna. Tiene precedentes aristotélicos y su filosofía es “natural”, afirmando el dualismo: alma y cuerpo en la obra “Las Meditaciones”. Su afirmación filosófica “pienso luego existo” aparece en su obra “Discurso del método” y “Principios de la Filosofía”.

Descartes ve el hombre como suma: del cuerpo y el alma, similar a las ideas de Platón y San Agustín. El “yo” es la parte consciente, cuando se da cuenta de algo, cuando fija la atención en alguna cosa. Y “la mente” una sustancia, una realidad que tiene la característica de pensar: inmaterial, libre de pensar lo que quiera y cuando quiera, es activa y creativa, y sus contenidos son privados, solo son accesibles al yo. Sitúa la unión cuerpo y alma en la “glándula pineal”, en el centro del cerebro.

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de la ilustración. Representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Uno de los pensadores más influyentes en la Europa moderna y de la filosofía universal. En la obra “Crítica de la razón pura” se investiga la estructura de la razón.

Para Kant la persona es el ser que tiene conciencia de sí mismo, la capacidad del conocimiento reflexivo eleva al hombre por encima de todos los demás seres que viven sobre la tierra. Identifica la personalidad psicológica y memoria intelectual, como conservación de la “identidad de la persona en su conciencia”.

El yo asume en Kant la “sustancialización del yo”: “el yo, en cuanto tal, es lo que no desaparece ni pasa, o también lo que es permanente”.

El sujeto, fundamento nouménico (lo pensado, lo intelectual) corresponde: “La voluntad es un tipo de causalidad (relación entre causa y efecto) de los seres vivos en tanto que racionales, y libertad sería la propiedad de esta causalidad para poder ser eficiente independientemente de causas ajenas que la determinen, tal como la necesidad natural es la propiedad de la causalidad de todo ser irracional para ver determinada su actividad por el influjo de causas ajenas”.

Bibliografía:

Enciclopedia Britannica, “Kant”

https://www.britannica.com/biography/Immanuel-Kant

Enciclopedia Britannica, “Descartes”

https://www.britannica.com/biography/Rene-Descartes

Placencia García, Luis; “Descartes y Kant sobre la conciencia” Universidad de Chile, Con-Textos Kantianos 5:278-295 (2017)

González Suarez, Enrigue; “Conocimiento y evolución de la humanidad” ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004

Encinas Guzmán, María del Rosario; “Estudio antropológico del comportamiento ante la muerte: humanidad e inhumanidad”, Univ. Extremadura, Cauriensia, Vol. IV (2009) 293-328, ISSN: 1886-4945

Moreras, Jordi; “Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte”, Ed.urv.cat; Univ. Rovira y Virgili; 2019

Descartes, René; “Discurso del método”, Ed. Edaf. Ediciones-Distribuciones, S.A. 1988

Capitán América: Ética y Aleaciones

22 Sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

deontologismo, Editorial Marvel, Jack Kirby, Joe Simon, John Byrne, Kant, Roger Stern, vibranio

IMG_0997

Hacia 1970 pasaba los veranos leyendo las aventuras del Capitán América. Este héroe tiene algo particular: su ética esta dentro del DEONTOLOGISMO (Kant)  y su escudo es de VIBRANIUM.

En los inicios de los sesenta el escritor Joe Simon y el dibujante Jack Kirb y crearon este personaje de cómic en la Editorial Marvel, en los 80 siguió de la mano de Roger Stern y  el dibujante John Byrne, los tiempos habían cambiado, la radio había dado paso a la televisión, donde crearon una serie.

Este personaje encarna el sueño americano, es un patriota contra la injusticia económica y la corrupción política, temas que por desgracia siguen siendo de actualidad.

Las reglas en el sistema deontológico surgen en el pensamiento de Kant:

  • carácter de Ley
  • el mandato de necesario cumplimiento surge de la razón

no pueden romperse bajo ningún pretexto. Los actos prohibidos no pueden llevarse a cabo, aunque las consecuencias sean buenas, existen un conjunto de normas o deberes que una vez establecidas hay que cumplir. Tambien es curioso, que el arma que usa el héroe es un escudo: arma defensiva y no ofensiva.

El escudo  que usa el Capitán América es una aleación de VIBRANIO,  ACERO y un CATALIZADOR.

El vibranio es un material ficticio, en el cómic aparece como material extraterrestre traído a la Tierra cuando se estrelló un meteorito en la nación africana de Wakanda. A mediado de los años 40, una pequeña porción de vibranium de Wakanda, fue a parar al científico norteamericano Dr.Myron Maclain, creando el escudo del Capitán. No es un mineral, ni un elemento, sus propiedades no lo permiten incluir dentro de los elementos de la Tabla Periódica: tiene gran peso atómico y carece de propiedades radiactivas.

El vibranio absorbe toda la energía vibratoria en el espacio que ocupa, así como la energía cinética dirigida a él. Así el escudo absorbe toda la cinética de los impactos contra él, al mantenerse firmes las moléculas de vibranium incluso a temperaturas como el cero absoluto, solo puede ser solidificado a una presión de 13 atmósferas o sublimado a 3.316ºC. Vibra en una frecuencia en la que licua los metales. La capacidad del vibranio para absorber vibraciones, junto con la rigidez del acero, hace que todos los héroes enemigos del cómic se rindan, luchando contra su escudo, enfrentándose a la realidad de las calles americanas…

Estadísticas del blog

  • 173.781 hits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 162 seguidores más

Entradas recientes

  • Del autogiro de Juan de la Cierva al Ingenuity
  • La Orbita de transferencia de Hohmann
  • Níquel un metal precioso
  • Mendel’s “herediatario factors”
  • Darwin y el Beagle
febrero 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Categorías

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.