Etiquetas

, ,

Lo que es “la persona”, “el yo”, “la conciencia” de nosotros mismos se ha ido respondiendo por la religión, la ciencia y la filosofía a lo largo de la historia. Corrientes filosóficas como el dualismo de Descartes o la conciencia de sí mismo de Kant intentan explicar cómo se entiende el hombre a sí mismo.

El concepto de “persona” comprende la personalidad individual y la conciencia moral.

“La personalidad” se va fraguando en su aspecto socializador: la lengua, la moral, la religión y lo que nos gusta se va desarrollando al interaccionar con otras personas.

La “conciencia” es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.  En la época del hombre Neandertal ya aparecen enterramientos, tumbas con restos humanos, indicando ya una conciencia de la posición del “hombre” en el mundo y la existencia de la muerte, más desarrollado con el Homo Sapiens.

La persona se va desarrollando en la interacción social cogiendo elementos de los otros hasta hacer un “personaje”, así es necesario estar socializado, pertenecer a un grupo o sociedad con unos roles que nos marcan el papel que desempeñamos.

El concepto de hombre tiene tres dimensiones:

 individual: la conciencia, la mente o alma que cada uno tiene

inter-personal: interacción con las otras personas

desde fuera: estudio como un organismo más, estudiado científicamente

Descartes (1596-1650) filósofo, matemático y físico. Padre de la filosofía moderna. Tiene precedentes aristotélicos y su filosofía es “natural”, afirmando el dualismo: alma y cuerpo en la obra “Las Meditaciones”. Su afirmación filosófica “pienso luego existo” aparece en su obra “Discurso del método” y “Principios de la Filosofía”.

Descartes ve el hombre como suma: del cuerpo y el alma, similar a las ideas de Platón y San Agustín. El “yo” es la parte consciente, cuando se da cuenta de algo, cuando fija la atención en alguna cosa. Y “la mente” una sustancia, una realidad que tiene la característica de pensar: inmaterial, libre de pensar lo que quiera y cuando quiera, es activa y creativa, y sus contenidos son privados, solo son accesibles al yo. Sitúa la unión cuerpo y alma en la “glándula pineal”, en el centro del cerebro.

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de la ilustración. Representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Uno de los pensadores más influyentes en la Europa moderna y de la filosofía universal. En la obra “Crítica de la razón pura” se investiga la estructura de la razón.

Para Kant la persona es el ser que tiene conciencia de sí mismo, la capacidad del conocimiento reflexivo eleva al hombre por encima de todos los demás seres que viven sobre la tierra. Identifica la personalidad psicológica y memoria intelectual, como conservación de la “identidad de la persona en su conciencia”.

El yo asume en Kant la “sustancialización del yo”: “el yo, en cuanto tal, es lo que no desaparece ni pasa, o también lo que es permanente”.

El sujeto, fundamento nouménico (lo pensado, lo intelectual) corresponde: “La voluntad es un tipo de causalidad (relación entre causa y efecto) de los seres vivos en tanto que racionales, y libertad sería la propiedad de esta causalidad para poder ser eficiente independientemente de causas ajenas que la determinen, tal como la necesidad natural es la propiedad de la causalidad de todo ser irracional para ver determinada su actividad por el influjo de causas ajenas”.

Bibliografía:

Enciclopedia Britannica, “Kant”

https://www.britannica.com/biography/Immanuel-Kant

Enciclopedia Britannica, “Descartes

https://www.britannica.com/biography/Rene-Descartes

Placencia García, Luis; “Descartes y Kant sobre la conciencia” Universidad de Chile, Con-Textos Kantianos 5:278-295 (2017)

González Suarez, Enrigue; “Conocimiento y evolución de la humanidad” ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004

Encinas Guzmán, María del Rosario; “Estudio antropológico del comportamiento ante la muerte: humanidad e inhumanidad”, Univ. Extremadura, Cauriensia, Vol. IV (2009) 293-328, ISSN: 1886-4945

Moreras, Jordi; “Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte”, Ed.urv.cat; Univ. Rovira y Virgili; 2019

Descartes, René; “Discurso del método”, Ed. Edaf. Ediciones-Distribuciones, S.A. 1988

Anuncio publicitario