Acaba el horario de verano y el domingo a las 03:00 horas vuelven a ser las 02:00, repitiendose esa hora, asi este sabado tiene 25 horas «HORA DE APROVECHAMIENTO DE LUZ DIURNA». Los cambios de hora se hacen los fines de semana porque hay menos desajustes. Las horas se establecen de forma racional, a partir del meridiano de Greenwich (Inglaterra), son como una jaula esférica que encierra el globo, estando sujeto por los polos. Al retrasar el horario se incrementa el empleo de luz artificial por la mañana y se reduce por la tarde.
El horario «moderno» fue propuesto por Benjamin FRANKLIN, quien publicó una carta en 1784, en el «Économie» del diario Journal de Paris, donde comentaba como los parisinos ahorraban velas levantándose más temprano, empleando más luz solar: «Early to bed and early to rises/ Makes a man healthy, wealthy an wise».
En la medida que la comunicación entre las poblaciones aumento con el ferrocarril y las nuevas vías de comunicación fue necasario unificar horarios.
Posteriormente en 1907, William WILLET, ya pensó en un «horario de verano» al tener que acortar su recorrido de golf con la puesta de sol.
Pero el cambio horario se usó implantado en 1916 durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón y aliviar los apagones nocturnos para dificultar los bombardeos. Así Alemania, sus aliados y las zonas ocupadas iniciaron la implantación, seguidos por el Reino Unido, Rusia y Estados Unidos en 1918. Durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1942 hasta 1945 tambien se cambio el horario: «HORA OFICIAL DE GUERRA».
En abril de 1966 el Congreso de los EE.UU aprobó el «Decreto del Tiempo Uniforme» definiendo en cada estado el periodo de aprovechamiento de luz diurna.
El cambio de horario tiene EFECTOS POSITIVOS sobre el ahorro, el sector del transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, los modos de vida, turismo, etc… Al haber más luz por la tarde se benefician los comercios para «ir de compras» y tambien los ciudadanos con mas luz para «hacer deporte». Tambien de forma indirecta nos acordamos de: cuidar las calderas de la calefacción, mirar el estado de las luches de los coches pasando la ITV y programar los termostatos para el invierno. En sentido más tedioso tenemos que cambiar la hora de los relojes y en los hospitales tienen que reprogramar los dispositivos médicos.
Los relojes de los ordenadores, cambian de forma automática, lo cual siempre es de agradecer. Los dos sistemas que usan es el ZONEINFO (Unix, Java Oracle) y MICROSOFT WINDOWS(Vista, Windows 7).
Nuestro organismo tambien se adapta, regulado por los NUCLEOS SUPRAQUIASMÁTICOS (SCN) donde los «genes cronómetro» producen proteinas hasta alcanzar un nivel, que se van degradando durante el día, y comienzan a producirse al día siguiente manteniendo los «ritmos circadianos».
Pingback: Frecuencia visitas al blog en 2013 | Blog de José Félix Rodríguez Antón