• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: junio 2015

Tomar el sol y el melanoma

27 sábado Jun 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer de piel, cobimetinib, cromotripsis, lunar, nevus, protector solar, sistema ABCD, tumor melánico, vemurafenib

Melanoma

El melanoma es un cáncer de piel en el que las células de pigmentación comienzan a crecer en forma anormal. La incidencia del melanoma en Europa, se ha triplicado en las últimas décadas. Representa el 75% de todas las muertes por cáncer de piel. De acuerdo con la OMS, 48.000 muertes están relacionadas con el melanoma cada año. Cerca de 160.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año alrededor del mundo y resulta más frecuente en hombres y de raza blanca que habitan regiones de climas soleados.

En la antigüedad, la gente usaba productos como el carbonato de plomo por los griegos, el año 400 antes de Cristo. En el siglo XVI, se usaba arsénico. Y en el siglo XX, Coco Chanel puso de moda broncearse tomando el sol.

El riesgo de contraer un melanoma depende de factores intrínsecos y ambientales. En los factores intrínsecos influye la historia familiar y el genotipo heredado, en los ambientales la exposición a la luz solar. La radiación proveniente de luz ultravioleta (UVA y UVB) una de las principales causas de aparición de melanoma.

Es más frecuente el melanoma en la espalda en los hombres y en las piernas en las mujeres. El riesgo está influenciado por condiciones socio-económica. Los bronceados en cabinas también están asociados.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Lo protege de la temperatura, luz solar, heridas e infecciones. Tiene tres capas: epidermis (externa), dermis (interna) y la hipodermis (contiene los adipocitos).

Los melanocitos elaboran un pigmento llamado “melanina”, que da el color a la piel, pelo y el iris de los ojos.  Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos producen más melanina como defensa contra los rayos ultravioleta (UV). Los  “lunares o pecas”  aparecen cuando los melanocitos crecen en grupo.  Una persona suele tener entre 10 y 40, se llaman nevus.  Pueden ser de nacimiento: nevus congénito  o aparecer con los años nevus adquiridos. Estas células son las que se convierten en malignas.

Cuando el melanoma comienza en la piel se llama “melanoma cutáneo”, también puede darse en el ojo: “melanoma uveal u ocular”.

La radiación causa daño en el ADN de las células, una dimerización de timina, que al no ser reparado, se produce la mutación en los genes. No solo se dan mutaciones puntuales, también estructurales (delecciones, amplificaciones, translocaciones), fenómeno de “cromotripsis” que se provoca una alta inestabilidad genómica.  Si la mutación ocurre en un “protooncogén” o sobre “genes supresores tumorales” la velocidad de mitosis es descontrolada, los pacientes con alta exposición a luz ultravioleta tienen un porcentaje de mutaciones en genes como NRAS o BRAF (oncogenes) superior a los de exposición normal o baja.

 

Hay tres tipos de cáncer de piel:

  1. Melanoma: más agresivo que los siguientes.
  2. Carcinoma de células basales:  se origina en las células basales, células pequeñas y redondas ubicadas en la parte de la base de la epidermis.
  3. Carcinoma de células escamosas: cáncer que empieza en las células escamosas, delgadas y planas. Se encuentran en la superficie de la piel, y recubrimiento de conductos como respiratorio y digestivo. También se llama “carcinoma epidermoide”.

 

Para saber cuando la apariencia es sospechosa existe la regla: A, B, C y D.  Cuando  un nevus  es Asimétrico, Bordes irregulares, Coloración muy oscura o irregular y su Diámetro aumenta, son indicios de melanoma, por lo  que se debe acudir al médico.

Actualmente para el diagnóstico se utiliza a parte de la biopsia, técnicas como la dermatoscopia o epiluminiscencia, que detecta cualquier alteración.  También se usan las técnicas de mapeo:

  • TC (tomografía computerizada)
  • PET (tomografía por emisión de positrones)
  • RM (imágenes por resonancia magnética con gandolino)

 

 

El tratamiento depende del tipo y del estadio del tumor, también el estado de salud y la edad del paciente.

  1. Cirugía: la cantidad de tejido extirpado depende de la profundidad y el grosor del melanoma. Tras la cirugía solo los pacientes de alto riesgo necesitan inmunoterapia adicional, si en un periodo de 3 a 5 años no se ha reproducido el melanoma, las posibilidades de recaída son mínimas.
  2. Quimioterapia: administración de fármacos anticancerígenos.
  3. Inmunoterapia: bioterapia o terapia biológica, aumentando las defensas naturales del cuerpo ante la enfermedad. Las sustancias más usadas son los interferones.
  4. Radioterapia: uso de radiación de alta densidad para destruir las células cancerígenas y detener su crecimiento. El tratamiento es local, hueso y cerebro.

En 2012 se aprobó el uso de (vemurafenib) Zelboraf, para tratar el melanoma asociado con la mutación del gen BRAF. Se han visto además  buenos resultados combinándose  con Cobimetinib bloqueando diferentes dianas de la célula tumoral durante más tiempo.

 

 

Causas que provocan la aparición del melanoma: parece ser que tomar en exceso el sol durante la infancia, se localiza en todas las edades y en todo el cuerpo, se manifiesta por nuevos lunares o pecas que cambian de tamaño y aspecto.

Entre los factores están:

  • Tener la piel o pelo claros
  • Presencia de nevus atípicos.
  • Presencia de nevus en una cantidad superior a 40.
  • Presencia de nevus congénitos.
  • Antecedentes familiares de nevus atípicos, de melanoma o de ambas cosas.
  • Haber sufrido una o más quemaduras severas por el sol.
  • Haber estado expuesto muchas horas a rayos ultravioleta (sol, UVB, UVA).

 

Síntomas: mayor frecuencia entre 40 y 50 años, con más frecuencia en mujeres que en hombres. Personas  rubias, pelirrojas y con los ojos claros. Profesionales a la intemperie y los deportes al aire libre. Personas con piel sensible que siempre se queman y nunca se broncean. Personas que se han visto afectadas por un melanoma con riesgo de recaer. Personas con inmunodepresión.

 

Prevención:

  • Aplicar protector solar antes de la exposición.
  • Evitar las horas de mayor intensidad: entre las 12 horas y las 16 horas.
  • Proteger a los niños: menores de 3 años, no exposición directa y en horas débiles
  • Usar protección en actividades al aire libre.
  • Cuando hay factores de poco calor tener cuidado: nubes, viento fresco…
  • Protección: gafas, gorra, ropa seca (la húmeda la atraviesa los rayos UV).
  • Secarse bien después de cada baño: efecto lente de las gotas de agua.
  • Beber agua para no deshidratarse, especialmente niños y personas mayores.
  • Evitar sesiones bronceadoras con lámparas de rayos UVA.
  • Revisar pecas y lunares: si cambian de tamaño, forma, color o aparecen nuevos.

 

Links relacionados:

  • Sociedad Española de oncología médica:

http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/melanoma?showall=1

  • Academia Española de dermatología y venereología:

http://aedv.es/

 

 

 

¿hacia dónde va el packaging farmacéutico?

20 sábado Jun 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

acondicionamiento, antifalsificación, blister SPD, envase, farmacopea, inviolabilidad, packaging, RFID, trazabilidad

PACKAGING

El sector farmacéutico debe integrar: eficiencia del producto y eficacia del embalaje, las tendencias en packaging apuntan a

  • comodidad de dosificación y manipulación
  •  su lucha contra las falsificaciones

en una legislación que es la farmacopea. Usando nuevos materiales que dan más seguridad y más uso al envase.

.  El “envase” en la farmacia debe conservar el producto, aportar información de los componentes, posología, caducidad, todo lo que influye en la salud del paciente. Se suelen usar para las medicinas envases de: plástico, cartón y cristal.  El envase de plástico ofrece una larga conservación, tamaño reducido, práctico y económico.

Las características de los envases farmacéuticos, se encuentran recogidas en las “Farmacopeas”: materiales y envases que van a entrar en contacto con fármacos y/o productos sanitarios y quirúrgicos

  • United States Pharmacopeia (USP) regula tanto las formulaciones y aspectos clave de los fármacos, formulaciones quirúrgicas, etc…como de los envases que los contienen. De aplicación en 130 países, entre ellos Estados Unidos.
  • Farmacopea Europea, regula las formulaciones y aspectos clave de los fármacos como de los envases que los contienen. De aplicación en 36 países, entre ellos España.

La industria farmacéutica española, se encuentra entre las 10 primeras del mundo, mueve unos 85.000 euros anuales y representa más del 8% del PIB.

Así el I+D es fundamental para avanzar en el packaging de este sector:

  1. Antifalsificación
  2. Trazabilidad
  3. Inviolabilidad
  4. Seguridad posológica

 

1. Antifalsificación: los medicamentos falsificados son un 10%, del mercado farmacéutico mundial, el envase puede actuar como vehículo para luchar contra la falsificación.

Hay una entrada en vigor a partir de 2016 de la nueva directiva europea antifalsificación, que obliga a la industria farmacéutica europea a introducir mecanismos de seguridad en sus líneas de envasado, permitiendo la serialización única de cada estuche de medicamento.

  1. Etiquetas holográficas o RFID. Son imágenes que incorporan algún efecto para introducir la sensación de profundidad 3D en el envase.
  2. Las tecnologías de marcaje varían según el sustrato en el que se trabaja pero generalmente son: inkjet, inkjet térmico, láser, termotransferencia térmica e impresión y aplicación de etiquetas con un software adecuado para cualquier línea de producción y sistema de gestión ERP

 

2. Trazabilidad: proporcionando las ventajas de la identificación y localización del medicamento durante el transporte, distribución y almacenamiento. El sistema de trazabilidad usado en la industria farmacéutica es el de la serialización, el uso del código de lectura óptico y el etiquetado RFID.

  • Serialización: consiste en introducir números únicos y aleatorios en los envases, generados por algoritmos que solo pueden ser identificados por un sistema informático.
  • Código de lectura óptico: especialmente el código 2D “Data Matrix”, permite introducir un solo número de identificación, y la información que se desee.
  • La identificación por radiofrecuencia (RFID): permite la automatización y rapidez en la lectura de la información.

 

3. Inviolabilidad del envase: mediante dispositivos “tamper-evidence” revelan si han sido abiertos los envases de medicamentos del paciente; también para proteger a los pacientes infantiles están “child-proof” para evitar accidentes por intoxicación por consumo de forma accidenta, también para dar facilidad en la apertura del envase a personas mayores están los dispositivos de cierre “child-resistant” y “senior friendly” (CR/SF). También puede conseguirse la inviolabilidad con sistemas mecánicos, “determinados sistemas de cerrado”: sellado de ampollas, termosellado de bisters o cierres con anilla de seguridad.

 

 4.Seguridad posológica: Los blíster SPD (sistema personalizado de dosificación), es un tipo de envase, o blíster para Farmacia, permite conocer la posología de los medicamentos, reduciéndose los errores en las tomas de medicamentos.

Principales ventajas del sistema SPD:

  1. Fácil de usar.
  2. Tomar correctamente la medicación.
  3. Mejora la calidad de vida de los pacientes.
  4. Ofrece tranquilidad a las familias.
  5. Mejora la relación medico paciente y farmacéutico paciente
  6. Útil para pacientes de mayor edad

 

Lo último en seguridad posológica, es que el envase cambie de color cuando el producto va  a caducar, ya que las personas mayores tienen problemas para leer “la fecha de caducidad”

 

 

 

 

FUNCIONES DEL ACONDICIONAMIENTO POR EL ENVASE

Packaging es la técnica que protege el producto que está en el interior del envase, para su distribución, almacenaje, manipulación, venta y uso.

  • Puede ser primario: el material que envuelve al producto y lo  protege. Por ejemplo un blíster, frasco o ampollas.
  •  Packaging secundario, es el embalaje en que se encuentra el acondicionamiento primario. Consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con el prospecto. Y tercicario para mover grandes cantidades, transporte marítimo y terrestre, pales de carga para containers marítimos o bodegas de camiones.

El Real Decreto 2236/1993 de 17 de diciembre (BOE de 18 de febrero de 1994) regula el etiquetado y el prospecto de los medicamentos de uso humano, y define los conceptos de acondicionamiento primario y secundario.

Las funciones de acondicionamiento aseguran: estabilidad, seguridad y eficacia:

  • Identificación
  • Manipulación
  • Transporte
  • Distribución
  • Almacenamiento
  • Dispensación
  • Utilización

 

 

El acondicionamiento como información: proporciona aspectos farmacológicos, toxicológicos, etc.. para una administración segura, debe constar en el prospecto y en el acondicionamiento secundario: laboratorio que lo fabrica, fecha de caducidad, composición, contraindicaciones, reacciones adversas, modo de administración, precauciones de uso, etc… El Real Decreto de 1416/1994, de 25 de Junio, especifica información necesaria “para su correcta administración y uso”

El acondicionamiento como protección: evitando los riesgos de tipo físico o mecánico: golpes, caídas, presiones, etc… la caja de cartón es el acondicionamiento secundario, y sirve como protección para el acondicionamiento primario. También hay que tener en cuenta riesgos ambientales: humedad, temperatura, luz, gases atmosféricos.

La clasificación de los envases:

  • Formas líquidas: en recipientes de plástico, vidrio y ampollas. Los recipientes pueden ser unidosis o multidosis.
  • Formas solidas: grageas, cápsulas, en envase tipo blíster. Grageas y polvos, en envases de plástico o vidrio. Para el envasado de pequeños volúmenes también están las jeringas precargadas.
  • Formas semisólidas: pomadas, cremas en tubos de plástico o metal.

 

Links relacionados:

  • Empresas de envases farmacéuticos en España

http://empresite.eleconomista.es/Actividad/ENVASES-FARMACEUTICOS/

  • Plataforma tecnológica española de embalaje

http://www.packnet.es/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Reaparece la difteria?

12 viernes Jun 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

difteria, exotoxina, movimiento antivacuna, vacunación

El_Lazarillo_de_Tormes_de_Goya

Es una de las enfermedades infantiles más temidas. En la década de 1880 tuvo lugar la “gran epidemia de difteria” en Europa y Estados Unidos, con tasas de letalidad de hasta el 50%.

Durante la primera guerra mundial, las tasas de mortalidad bajaron en Europa un 15%, debido a los tratamientos con antitoxinas. Durante la segunda guerra mundial surgieron más epidemias de difteria con 1 millón de casos y 50.000 muertes en 1943.

A principios de siglo era la décima causa de muerte en el mundo, se produce una declinación a partir de la introducción de la vacuna en las décadas de 1940 y 1950. En muchos países subdesarrollados sigue siendo un problema de salud pública:

  • Asia
  • Sudeste Asiático
  • Pacífico occidental
  • África subsahariana
  • Medio Oriente

En 2007 se registran 4.190 casos a nivel mundial, más de 3.000 son de la India. En 1990 hay una epidemia en Moscú, declarada por la OMS como emergencia internacional, alcanzando los 19.462 casos en 1993, culmina en 1.994 y 1.995 con 47.808 y 50.412 casos respectivamente. Las tasas de letalidad oscilaron entre el 2% y el 3% a más del 20%.

En España la primera vacuna contra la difteria se introdujo en 1945, el número de afectados pasó de ser de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 1941 a 0,1 casos por cada 100.000 habitantes a partir de 1965. En 1987 se registra el último episodio de difteria hasta la confirmación del diagnóstico positivo del niño de Olot.

Las campañas de vacunación logran reducir los casos de difteria en Europa. La cobertura vacunal en España es elevada, la cobertura vacunal es igual o superior al 90% con la cobertura de “primovacunación”:

  • DTP (difteria, tétanos, tosferina)
  • Poliomelitis
  • Hib (contra Haemophilus influenzae)
  • Hepatitis B
  • Meningitis C

La elevada vacunación en España es usado por los “movimientos antivacuna”en el sentido de garantía de que no tiene por qué ocurrir nada. Pero si este porcentaje de vacunados baja o hay alguna epidemia, la población no vacunada empezará a padecer la enfermedad.

La difteria es una enfermedad bacteriana aguda epidémica, causada por Corynebacterium diphtereiae (bacilo aerobio gram-positivo)  que presenta 3 biotipos diferentes (gravis, mitis o intermedius). Las bacterias han de ser infectadas por el fago lisosómico b  (corinebacteriófago) , que contiene el gen tox, para producir la exotoxina causante de la enfermedad. Se trata de una exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es reconocida por receptores de membrana, lo que provoca que la subunidad A entre en la célula mediante proteólisis. Una vez allí la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F, inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada.

La lesión es una o varias placas de membranas grisáceas adherentes que afectan a amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas, piel, conjuntivas o a órganos genitales. La tasa de letalidad de la difteria no cutánea es de un 5 a un 10%.

Las 3 formas de presentación más frecuentes son:

  1. Difteria faringoamigdalina (dolor en la garganta y dolor al tacto de los ganglios linfáticos cervicales)
  2. Difteria nasal (puede ser leve y crónica con secreción y excoraciones unilaterales)
  3. Difteria cutánea.

 

Distribución en los meses más fríos en las zonas templadas. Afecta a niños menores de 15 años no inmunizados, también en grupos de adultos no inmunizados mayores de 60 años. Los hijos de madres inmunes son relativamente inmunes, esta inmunidad pasiva se mantiene durante unos 6 meses. La inmunidad activa es de duración prolongada, no permanente, inducida por la aplicación de un toxoide.

 

El  diagnóstico es la identificación de la membrana blancuza asimétrica que abarca la úvula y el paladar blando, junto a amigdalitis, faringitis y linfadeonpatía cervical.

El reservorio de la enfermedad son sólo los seres humanos.

La transmisión se da mediante gotitas respiratorias expelidas por la tos o el estornudo o por contacto directo con las lesiones. Es fundamental mantener la inmunidad mediante la administración de la vacuna antidiftérica (primovacunación y refuerzos decenales).

El periodo de incubación varía entre 2 y 5 días.

El periodo de transmisibilidad, puede ser desde unos pocos días hasta 4 semanas en pacientes no tratados y de 1 a 2 días si ha recibido tratamiento antibiótico adecuado.

Métodos de control:

Vacunación con toxoide diftérico, en el calendario vacunación infantil:

  • 3 dosis de Difteria Tétanos y Tosferina (DTP) a los 2-4-6 meses de edad
  • Refuerzos a los 18 meses y a los 4 años
  • Refuerzo de Difteria tipo adulto y tétanos (Td), sin tos ferina a los 14 años de edad
  • A partir de los 14 años se recomienda un refuerzo de Tétanos + Difteria tipo adulto (Td) cada 10 años.

Los niveles de antitoxina disminuyen con el tiempo. La eficacia clínica del toxoide diftérico ha sido estimada en 97%.

Tratamiento mediante antitoxina y antibiótico(eritromicina o penicilina). El paciente debe ser aislado hasta que se negativicen los cultivos de las muestras de garganta y nasofaringe.

Los pacientes de difteria deben ser vacunados antes de abandonar el hospital.

Pauta recomendada de quimioprofilaxis para los contactos: una sola dosis de penicilina benzatina intramuscular (600.000 u, para niños menores de 6 años y  1.200.000 para niños mayores de 6 años).

Es importante mantener altas coberturas de vacunación tanto en niños como en adultos, aunque en la mayoría de los países industrializados, la difteria haya dejado de ser endémica, o haya desaparecido o se produzcan casos muy esporádicamente.

 

 

 

Llegada de New Horizons a Plutón.

03 miércoles Jun 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

atmósfera, geología, NASA, Plutón, Sistema lunar, Sonda

New_horizons,_instrumentos

El próximo 14 de julio “New Horizons” volará cerca de Plutón, la primera misión a esta región tan remota del sistema solar, que puede ayudar a comprender sistemas lunares de exoplanetas, como las órbitas de las lunas satélites de Plutón: Estigia, Nix, Cerbero  e Hidra ligadas mediante una resonancia triple. “Estas cuatro lunas siguen una órbita casi circular y casi ecuatorial alrededor del ‘planeta binario’ integrado por Plutón y su gran luna Caronte”,

Es un viaje no tripulado de la NASA, para estudiar Plutón, sus satélites y el Cinturón de Kuiper. Lanzada la sonda desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006. Tiene un coste de 650 millones de dólares en los 15 años de la duración de la misión (2001 al 2016).

Construida por Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y  Laboratorio Johns Hopkins

 

La sonda lleva:

  • una colección de 434 738 nombres en un disco compacto
  • una pieza de la SpaceShipOne
  • una bandera de Estados Unidos
  • una moneda de 25 centavos de Florida
  • cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh

 

Los objetivos principales de la misión son:

  • geología global y morfología del planeta Plutón y sus satélites
  • composición superficial  y la caracterización de la atmósfera de Plutón.
  • variabilidad en el tiempo de la superficie y atmósfera de Plutón,
  • imágenes de Plutón y Caronte
  • buscar satélites y anillos adicionales alrededor de Plutón

 

Características técnicas:

 

  • La nave  es de  aluminio, forma de triángulo, con 0.70 m de alto, 2.1 m de largo y 2.7 m de ancho, y peso en el lanzamiento 478 kg:  77 kg de combustible y 30 kg de los instrumentos científicos.
  • Antena parabólica  de 2.1 m de diámetro.
  • El triángulo tiene  los equipos electrónicos, cableado y los sistemas de propulsión. En el centro del triángulo hay un adaptador de separación. En la punta del mismo, está montado el generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG) para reducir la interferencia con los equipos. Toda la electricidad es producida por el RTG con pastillas de plutonio-238, recubiertas con iridio y envueltas en grafito. Los RTG generan 240 W de 30 V en el lanzamiento.
  •  Pintura negra térmica para el control de la temperatura, mantas térmicas, el calor que produce la RTG, radiadores, persianas y calentadores eléctricos.
  • La nave es de 3 ejes estabilizados, usando como propulsión un tanque de hidracina  de titanio con 77 kg  en el centro del triángulo que la impulsa a una velocidad de 290 m/s (1 044 km/h). El tanque impulsa 16 motores de hidracina.

.

  • 2 cámaras de seguimiento de estrellas (Star Trackers) con sensores CCD y un catálogo de estrellas  llevan a cabo la orientación de la sonda. Con doble unidad de medición inercial (MIMU) conteniendo cada una 3 giroscopios y 3 acelerómetros que mantienen estable la nave.
  • 4 ordenadores controlan la nave: un sistema de comandos, gestión de datos, orientación, y el procesador. El procesador es un Mongoose-V de 12 MHz .Relojes de tiempo y de software. Los datos se registran en 2 grabadoras de estado sólido de baja potencia con capacidad de 8 Gb cada una.
  • Las comunicaciones con la tierra se realizan por medio de la banda X. Cuanto mayor sea la distancia, menor será el caudal de comunicación.  Las comunicaciones, la nave tiene 2 transmisores y 2 receptores, también se usan 2 amplificadores de 12 W. La nave usa la antena parabólica de 2,1 m de diámetro de 48 dB y una antena de baja ganancia para comunicaciones de emergencia.

El 15 de julio, se consigue la máxima aproximación a 12.450 Km de Plutón.

 Hasta el 2020 estará sobrevolando los objetos del cinturón de Kuiper.

 

Links de interés:

  • NASA

http://es.wikipedia.org/wiki/NASA

  • Exploración espacial

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_espacial

 

  • Plutón

http://es.wikipedia.org/wiki/Plut%C3%B3n_(planeta_enano)

 

Estadísticas del sitio

  • 235.506 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 187 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
junio 2015
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 235.506 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2015
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...