Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

insalud

La relación: médico-paciente, está cambiando a través del uso cada vez más frecuente de internet para buscar información sobre salud; hay unos cambios de comportamiento que pueden ser un elemento positivo para la consulta; con ciertos riesgos.

Internet es una red de redes para el intercambio de información. De gran utilidad en un comienzo para instituciones académicas y agencias gubernamentales. Los ordenadores de los usuarios están enlazados a través de conexiones físicas: cables, enlaces de radio y fibra óptica. La información es de libre acceso otras veces hay que pagar, así puede ser gratuito o pagado. Las comunicaciones entre continentes se hacen por satélite.

Internet ofrece los siguientes servicios:

  • Correo electrónico (E-mail): intercambio de correspondencia entre usuarios
  • Conversaciones en línea (TALKS). Comunicación en tiempo real (Messenger), se puede leer lo que escribe otro usuario en tiempo real, interesante para resolver cosas urgentes, necesita mensajes claros y precisos.
  • Accesos remotos (FTP y TELNET). Conectarse con cualquier computadora del mundo y trabajar con ella.
  • Búsqueda de usuarios en todo el mundo (WHOIS).
  • Servidores para manejar listas de discusión (LISTSERVERS). Los participantes mínimos para la apertura de una línea son 10 personas, interesadas en un mismo tema, la información se envía a cada particular a través del servidor.
  • Acceso a archivos de información de los ordenadores (GOPHER). Sistema de búsqueda y recuperación de documentos con menús que tienen un orden jerárquico.
  • Servicio de información académica (WWW). World Wide Web, hipertexto o texto resaltado, da acceso a: servidores, programas de gráficos e información agrupada (GATEWAY).

El uso de internet en el campo de la salud facilita a los usuarios o instituciones el intercambio de experiencias y conocimiento desde comunicación por correo electrónico hasta teleconferencias, transmisión de imágenes y comunicación telefónica.

La tecnología desde sus inicios: estetoscopio, microscopio, diagnósticos a través de laboratorio, han cambiado la subjetividad de la relación médico-paciente por la objetividad en la tecnología.  Durante los años sesenta y setenta se empieza a transmitir información médica a través de las redes de comunicación: transmisión de electrocardiogramas, uso del televisor para examinar a personas a distancia. Acceden los médicos a centros lejanos con gran capacidad de datos y se pueden encontrar estos a gran velocidad. Posteriormente se crean sistemas computarizados para diagnosticar enfermedades. Estos pasos suponen la globalización de la información. A finales de los noventa surge eSalud (búsqueda de información por parte de los ciudadanos de información en internet); en el ámbito de la salud el uso del  TIC (aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), este cambio tecnológico se interrelaciona con  cambios: económicos, organizativos, sociales y culturales de las últimas décadas. Facilitando también la información médica a lugares en los que no se tiene acceso a revistas científicas actualizadas.

 

El uso de internet para buscar temas de salud en la población en España es del 53%.Se relaciona con menor edad, sexo femenino, mayor nivel de estudios y mayor nivel de ingresos

 

Se ha elaborado un estudio “descriptivo transversal” en el Centro de Salud de Bustarviejo (Madrid),  se recogieron 323 cuestionarios de pacientes que acudieron a tres consultas, entre 14 y 75 años;  que nos aportan luz sobre el tema:

  • El uso de internet para buscar información sobre salud entre los pacientes en un centro de salud es del 61%, la edad media de los usuarios era de 57 años, el uso en el grupo de 25 a 44 años es del 83,5%.
  • 61% de los usuarios eran mujeres
  • El nivel de estudios es medio-alto en un 92% de los usuarios.

 

  • Así en resumen vemos como las asociaciones estadísticamente significativas se asocian a :
  1. usar internet a menor edad
  2. mayor nivel de estudios
  3. un nivel de ingresos medio-alto.

 

  • En los menos de 45 años produce cambios en la manera de pensar y en los comportamientos de la salud.

 

  • Internet cambia el tipo de relación, aumentando la participación del paciente:

 

  • Aumento de las preguntas en la consulta (39,4%)
  • Cambio en los usos alimentarios (39,4%)
  • Hacer más ejercicio (32,3%)
  • Seguimiento de las recomendaciones del médico más que antes (30,3%)

 

 

 

Las ventajas de esta búsqueda de información por parte del paciente son:

  1. Ayuda a los pacientes a tomar decisiones más informadas, pueden consultar información sobre la salud que hay en la red, proporcionada por centros hospitalarios de prestigio.
  2. Aumenta la autonomía del paciente
  3. Refuerza los mensajes de promoción y prevención, también la adherencia al tratamiento
  4. Uso de internet por parte de los pacientes o grupos interesados sobre temas de salud en forma de “conversaciones on-line”, donde el sujeto expone sus experiencias, en beneficio de otros pacientes.

Las desventajas:

  1. Fuente de desinformación, debido a la diferente calidad de los contenidos, a veces la información recibida no es de suficiente calidad para seguirla como consejo. Falta de control de la veracidad científica.
  2. Causa de ansiedad, por las diferencias en consejos, testimonios y opiniones, creando “cibercondríacos”.
  3. Sustitución del consejo del equipo médico por la información en la red.
  4. Aumentan las expectativas y demandas de los pacientes respecto a nuevos tratamientos o terapias alternativas.
  5. Aumento de las diferencias sociales podrían aumentar según el diferente grado de acceso a internet.
  6. No hay reglas éticas que impidan que los pacientes viertan explicaciones sobre las versiones de los hechos.

El uso de internet por parte de los pacientes cada vez será más, la principal razón para no usar internet fue la limitación en el acceso, la tendencia a usarlo seguirá aumentando en la forma que mejore el acceso al mismo. Puede mejorar la relación: médico-paciente y puede hacer que el encuentro presencial sea más efectivo, participando más el paciente en la toma de decisiones como aumentando los consentimientos “informados”. Puede permitir el acceso de los pacientes a sus historias clínicas. Personalizarse programas asistenciales y de prevención y promoción de la salud.

Surgen también cuestiones nuevas: privacidad, confidencialidad, seguridad y responsabilidad legal  en

  • Flujo de información médica: historia clínica electrónica
  • Nuevas maneras de prestaciones sanitarias: telemedicina, teleasistencia, control de los pacientes a distancia con dispositivos en su hogar

American Medical Association edita guías para regular las webs médicas.

En España la Organización Médica Colegial ha puesto en marcha el  Proyecto ACSI (Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet), dirigido a la sociedad y a los profesionales.

 

Algunos consejos para valorar la calidad de la información que se encuentra en Internet son:

  1. Identificación de los autores
  2. Fuentes de información, con links
  3. Confidencialidad
  4. Actualización
  5. Información adicional: destacando cuando la información es de contenido científico
  6. No reemplazar la información en la relación: médico-paciente

 

Links relacionados:

 

  • Avances de medicina en internet

http://www.vivirmejor.com/avances-todos-los-avances-en-medicina-y-salud/

  • Recursos globales de salud en internet

http://www.infecto.edu.uy/espanol/sitios-r/recursosglobales.html

  • Profesionales de la salud ante internet

http://es.slideshare.net/jbasago/los-profesionales-de-la-salud-ante-internet-y-las-redes-sociales

  • Población que usa internet en España

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888

  • Asesoramiento de la mujer tras el parto

http://www.mysalus.es/

  • Asesoramiento de traumatología

https://plus.google.com/117091608448741773600#117091608448741773600/posts

 

 

 

Anuncio publicitario