• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: internet

Del Homo sapiens al Homo digitalis

12 sábado Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

atención, Facebook, Google, Herbert Simon, Homo digitalis, Homo sapiens, Instagram, internet, Twitter, You Tube

La subespecie Homo sapiens apareció hace 200.000-160.000 años aprendió a fabricar herramientas hace 2,5 millones de años después de alcanzar la marcha bípeda, desde el continente africano se expandió por todo el planeta.

Sus instrumentos eran de piedra, huesos de los animales cazados, su forma de supervivencia en el Paleolítico Superior era la caza, en el final de la época de la glaciación.

Durante los primeros millones de años de la evolución humana, la tecnología evolucionó lentamente: piedras astilladas, hachas, lanzas y el uso del fuego.

En 1983 nace internet a través del Departamento de Defensa de los Ejércitos Unidos usando el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando Arpa Internet.
En la década de 1980, 1990 internet se ha convertido en la mayor red de ordenadores del mundo con 500.000 redes, 4 millones de sistemas y 70 millones de usuarios.

En 2005 Jawed Karim crea el servidor You Tube y en 2006 Jack Dorsey crea la red social Twitter, hoy en día todos usamos Google y Wikipedia.

Así hemos pasado desde el escenario de la sabana donde cazaba el Homo sapiens al escenario digital de nuestros móviles en el uso cotidiano: enviar información, hacer compras, leer el periódico, etc…

Acabamos dedicando nuestra «atención» de Homo digitalis a los terminales, pulsándolos en cada instante, dedicando una media de dos horas todos los días, viviendo en un constante estado de alerta…..moviéndonos por las redes sociales, manejando datos e información.

En el sentido virtual el bien más escaso es la «atención» y el «tiempo«, «Economía de la atención» dice Herbert Simon en su obra «Administrative Behaviour» (1947), premio Nobel de Economía de 1978, con una sobrecarga cognitiva de información en el ámbito virtual en el mundo digital global.

You Tube, Twiitter, Google, Facebook, Instagram intentan «secuestrar» nuestra atención para estar con la atención frente al dispositivo el mayor tiempo posible, mediante los «algoritmos» que determinan nuestros gustos y aficiones para enviar una publicidad selectiva sobre lo que nos gusta e interesa.

Bibliografía:

Longrich, Nicholas R.; «How a handful of prehistoric geniuses launched humanity´s technological revolution», The Conversation, 2021
https://theconversation.com/how-a-handful-of-prehistoric-geniuses-launched-humanitys-technological-revolution-171511

Dentzel, Zaryn; «El impacto de internet en la vida diara»; Open Mind BBVA
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-vida-diaria/

Historia Universal: «Homo Sapiens» 2021
https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/homo-sapiens.

Cendoya, Roman; «rEvolución del Homo Sapiens al Homo Digitalis», Ed. Sekotia, 2013

Simon, Herbert Alexander; «Administrative Behaviour», 1947 (4th ed. 1997), Ed. The Free Press.

Anuncio publicitario

Mobile World Congress: Apps y salud

03 sábado Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apps, big data, Informe "The App Date", Informe PwC, internet, wearables

mobile world congress

En el Mobile World Congress las aplicaciones relacionadas con la salud han tenido una gran importancia. En el terreno de los wearables, el internet y el grafeno.

 

Cada vez hay más pacientes que usan las tablets y teléfonos digitales para sobrellevar las enfermedades:
• Información sanitaria
• Monitorización de parámetros biológicos
• Ayuda en el diagnóstico

 

El informe “The App Date”, presenta las cincuentas mejores aplicaciones móviles en lengua española, elaborado por la Cátedra ISC (Innovación, Salud y Comunicación) de Zeltia, la Universidad Rey Juan Carlos, RDi (Red de Innovación) y Wake App Health.
Ayudan en la gestión de enfermedades crónicas, hábitos de vida saludable o detección temprana:

 

• “30 años de VIH”: guía con información científica sobre los orígenes de la enfermedad y avances médicos conseguidos.
• “Contigo”: proyecto protagonizado por 16 mujeres que han superado un cáncer de mama y que ayudan con su experiencia a otras pacientes.
• “Doctoralia”: dirigida a profesionales y pacientes para facilitar la gestión de citas médicas y búsqueda de especialistas.
• “iDoctus”: ayuda a la práctica clínica del médico y al diagnóstico de enfermedades con servicios de documentación.
• “Social Diabetes”: ayuda al control de la enfermedad, calculando las dosis de hidratos y la administración de insulina.
• “Ablah”: para la comunicación entre pacientes con autismo y dificultades en el habla.
• “Dermomap”: dirigida a profesionales para ayudar al diagnóstico de enfermedades cutáneas.
• “Endomondo”: entrenador personal y que incluye sistema GPS y pulsómetros.
• “Sanitas embarazo”: ofrece información sobre cada etapa de la gestación de la mujer.
• “Universal Doctor Speaker”: traductor médico para pasar consulta.

 

El informe PwC destaca que la utilización de aplicaciones ahorra grandes costes sanitarios, hasta 100.000 millones de euros en la Unión Europea.

 

app

 

Durante cuatro días, han pasado 108.000 personas y 2.400 empresas han presentado los productos (600 de tecnología emergente), la tecnología 5G ha sido la protagonista de los expositores:

 

• “Fujitsu”: IA (Inteligencia artificial) para detectar retinopatía diabética, con imágenes de alta resolución.
• “Clínico de Barcelona”: quirófano con sistema 5G, robotizado. Con tecnología para el manejo de gran cantidad de datos.
• “Instituto Catalán de Nanociencia y Neurociencias (ICN2)»: implantes cerebrales para recuperar el habla en pacientes con enfermedad neuronal.
• “4YFN” (Cuatro años desde hoy): plataforma para conectar empresas emergentes con inversores.
• “Biolnnove”: análisis genético.
• “Io-Med”: desarrollo de software para analizar historias médicas de pacientes (extraer información).
• “Haido”: tecnología para interaccionar entre profesionales, videoconferencias.
• “Teléfonos inteligentes”: con sistemas de sensores que alertan a los familiares o cuidadores en caso de anomalías.
• “Lenovo Vital Mod” o “Motorola Health Mod”: colocando un dedo mide la presión arterial, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
• “Hay sun”: startup balear que trata de evitar enfermedades relacionadas con la exposición al sol.
• “ehCOS SmartlCU”: software destinado a mejorar la atención de pacientes en las unidades de cuidados intensivos.
• “MJN Neuroserveis”: dispositivo para predecir las crisis de epilepsia.
• “iXensor”: miden glucosa en sangre o fertilidad según el ciclo de ovulación .
• “Sense4 care”: sensor que se aplica en la cintura, detecta caídas o poco movimiento.
• “eye Twitter”: permite a personas con discapacidad controlar el teléfono móvil con la mirada.
• “eye tracking”: permite navegar por internet con la mirada.

 

Bibliografía:

 

• Informe Pwc: aporte de las tecnologías al valor sanitario.2014

Haz clic para acceder a tecnologias-sector-sanitario.pdf

 
• Digital Health & Wellness Summit 2018
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/digital-health-wellness-summit-2018

 

• Informe de las 50 mejores apps de salud en español, elaborado por The App Date, con el impulso del Observatorio Zeltia y la colaboración de la Cátedra conjunta Zeltia-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Wake App Health y Red de Innovación (RDi). 2014.

 

• Informe sobre las apps en España 2013. The App Date. 2013.

 

• 50 Mejores Apps de salud.2014

Haz clic para acceder a Informe-TAD-50-Mejores-Apps-de-Salud.pdf

Links relacionados:

• Introduction to mHealth Online Training Course and mHealth at the NIH

 

• The Story of Digital Health

 

• Open TeleHealth

 

• Mobile World Congress Barcelona 2018
https://www.mobileworldcongress.com/about/

 

• Health Apps Mobil World Congress
http://bcnhealthapp.com/blog/healthapp-at-the-mobile-world-congress/

 

 

 

eSalud: La salud en internet

05 sábado Mar 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

American Medical Association, Bustarviejo, Centro de Salud de Bustarviejo, eSalud, FTP, GATEWAY, GOPHER, internet, LISTSERVERS, Organización Médica Colegial, Proyecto ACSI, Talk, TELNET, WHOIS, WORLD WIDE WEB, WWW

insalud

La relación: médico-paciente, está cambiando a través del uso cada vez más frecuente de internet para buscar información sobre salud; hay unos cambios de comportamiento que pueden ser un elemento positivo para la consulta; con ciertos riesgos.

Internet es una red de redes para el intercambio de información. De gran utilidad en un comienzo para instituciones académicas y agencias gubernamentales. Los ordenadores de los usuarios están enlazados a través de conexiones físicas: cables, enlaces de radio y fibra óptica. La información es de libre acceso otras veces hay que pagar, así puede ser gratuito o pagado. Las comunicaciones entre continentes se hacen por satélite.

Internet ofrece los siguientes servicios:

  • Correo electrónico (E-mail): intercambio de correspondencia entre usuarios
  • Conversaciones en línea (TALKS). Comunicación en tiempo real (Messenger), se puede leer lo que escribe otro usuario en tiempo real, interesante para resolver cosas urgentes, necesita mensajes claros y precisos.
  • Accesos remotos (FTP y TELNET). Conectarse con cualquier computadora del mundo y trabajar con ella.
  • Búsqueda de usuarios en todo el mundo (WHOIS).
  • Servidores para manejar listas de discusión (LISTSERVERS). Los participantes mínimos para la apertura de una línea son 10 personas, interesadas en un mismo tema, la información se envía a cada particular a través del servidor.
  • Acceso a archivos de información de los ordenadores (GOPHER). Sistema de búsqueda y recuperación de documentos con menús que tienen un orden jerárquico.
  • Servicio de información académica (WWW). World Wide Web, hipertexto o texto resaltado, da acceso a: servidores, programas de gráficos e información agrupada (GATEWAY).

El uso de internet en el campo de la salud facilita a los usuarios o instituciones el intercambio de experiencias y conocimiento desde comunicación por correo electrónico hasta teleconferencias, transmisión de imágenes y comunicación telefónica.

La tecnología desde sus inicios: estetoscopio, microscopio, diagnósticos a través de laboratorio, han cambiado la subjetividad de la relación médico-paciente por la objetividad en la tecnología.  Durante los años sesenta y setenta se empieza a transmitir información médica a través de las redes de comunicación: transmisión de electrocardiogramas, uso del televisor para examinar a personas a distancia. Acceden los médicos a centros lejanos con gran capacidad de datos y se pueden encontrar estos a gran velocidad. Posteriormente se crean sistemas computarizados para diagnosticar enfermedades. Estos pasos suponen la globalización de la información. A finales de los noventa surge eSalud (búsqueda de información por parte de los ciudadanos de información en internet); en el ámbito de la salud el uso del  TIC (aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), este cambio tecnológico se interrelaciona con  cambios: económicos, organizativos, sociales y culturales de las últimas décadas. Facilitando también la información médica a lugares en los que no se tiene acceso a revistas científicas actualizadas.

 

El uso de internet para buscar temas de salud en la población en España es del 53%.Se relaciona con menor edad, sexo femenino, mayor nivel de estudios y mayor nivel de ingresos

 

Se ha elaborado un estudio “descriptivo transversal” en el Centro de Salud de Bustarviejo (Madrid),  se recogieron 323 cuestionarios de pacientes que acudieron a tres consultas, entre 14 y 75 años;  que nos aportan luz sobre el tema:

  • El uso de internet para buscar información sobre salud entre los pacientes en un centro de salud es del 61%, la edad media de los usuarios era de 57 años, el uso en el grupo de 25 a 44 años es del 83,5%.
  • 61% de los usuarios eran mujeres
  • El nivel de estudios es medio-alto en un 92% de los usuarios.

 

  • Así en resumen vemos como las asociaciones estadísticamente significativas se asocian a :
  1. usar internet a menor edad
  2. mayor nivel de estudios
  3. un nivel de ingresos medio-alto.

 

  • En los menos de 45 años produce cambios en la manera de pensar y en los comportamientos de la salud.

 

  • Internet cambia el tipo de relación, aumentando la participación del paciente:

 

  • Aumento de las preguntas en la consulta (39,4%)
  • Cambio en los usos alimentarios (39,4%)
  • Hacer más ejercicio (32,3%)
  • Seguimiento de las recomendaciones del médico más que antes (30,3%)

 

 

 

Las ventajas de esta búsqueda de información por parte del paciente son:

  1. Ayuda a los pacientes a tomar decisiones más informadas, pueden consultar información sobre la salud que hay en la red, proporcionada por centros hospitalarios de prestigio.
  2. Aumenta la autonomía del paciente
  3. Refuerza los mensajes de promoción y prevención, también la adherencia al tratamiento
  4. Uso de internet por parte de los pacientes o grupos interesados sobre temas de salud en forma de “conversaciones on-line”, donde el sujeto expone sus experiencias, en beneficio de otros pacientes.

Las desventajas:

  1. Fuente de desinformación, debido a la diferente calidad de los contenidos, a veces la información recibida no es de suficiente calidad para seguirla como consejo. Falta de control de la veracidad científica.
  2. Causa de ansiedad, por las diferencias en consejos, testimonios y opiniones, creando “cibercondríacos”.
  3. Sustitución del consejo del equipo médico por la información en la red.
  4. Aumentan las expectativas y demandas de los pacientes respecto a nuevos tratamientos o terapias alternativas.
  5. Aumento de las diferencias sociales podrían aumentar según el diferente grado de acceso a internet.
  6. No hay reglas éticas que impidan que los pacientes viertan explicaciones sobre las versiones de los hechos.

El uso de internet por parte de los pacientes cada vez será más, la principal razón para no usar internet fue la limitación en el acceso, la tendencia a usarlo seguirá aumentando en la forma que mejore el acceso al mismo. Puede mejorar la relación: médico-paciente y puede hacer que el encuentro presencial sea más efectivo, participando más el paciente en la toma de decisiones como aumentando los consentimientos “informados”. Puede permitir el acceso de los pacientes a sus historias clínicas. Personalizarse programas asistenciales y de prevención y promoción de la salud.

Surgen también cuestiones nuevas: privacidad, confidencialidad, seguridad y responsabilidad legal  en

  • Flujo de información médica: historia clínica electrónica
  • Nuevas maneras de prestaciones sanitarias: telemedicina, teleasistencia, control de los pacientes a distancia con dispositivos en su hogar

American Medical Association edita guías para regular las webs médicas.

En España la Organización Médica Colegial ha puesto en marcha el  Proyecto ACSI (Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet), dirigido a la sociedad y a los profesionales.

 

Algunos consejos para valorar la calidad de la información que se encuentra en Internet son:

  1. Identificación de los autores
  2. Fuentes de información, con links
  3. Confidencialidad
  4. Actualización
  5. Información adicional: destacando cuando la información es de contenido científico
  6. No reemplazar la información en la relación: médico-paciente

 

Links relacionados:

 

  • Avances de medicina en internet

http://www.vivirmejor.com/avances-todos-los-avances-en-medicina-y-salud/

  • Recursos globales de salud en internet

http://www.infecto.edu.uy/espanol/sitios-r/recursosglobales.html

  • Profesionales de la salud ante internet

http://es.slideshare.net/jbasago/los-profesionales-de-la-salud-ante-internet-y-las-redes-sociales

  • Población que usa internet en España

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888

  • Asesoramiento de la mujer tras el parto

http://www.mysalus.es/

  • Asesoramiento de traumatología

https://plus.google.com/117091608448741773600#117091608448741773600/posts

 

 

 

Star Wars y la ciencia

19 sábado Dic 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

androide, Chemistry Society ee.uu, George Lucas, holograma, internet, rayo láser, stormtroopers

StarWarsVIILogo

“hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…” es el comienzo de la saga que narra en siete episodios  la lucha entre el lado luminoso de la fuerza y el lado oscuro.  Este viernes se estrena en un total de 1356 pantallas en España el último episodio: “El despertar de la fuerza» de J.J. Abrams.

George Lucas rodó un western donde cambió la pradera por el espacio, la pistola por la espada láser y el caballo por la nave espacial.

La mayoría de la gente considera Star Wars como de ciencia ficción, pero es más una aventura galáctica.

La Sociedad de Química de EE.UU ha analizado los aspectos pseudocientíficos:

  • Los rayos láser: el láser más potente conseguido en la Tierra en Osaka (Japón) alcanzó una potencia de un petavatio, la demanda de potencia eléctrica media en toda España.Haría falta un billón de veces más potencia para derretir una estrella, igual con las espadas láser.
  • Sonido y explosiones: para que una nave explote y se incendie es necesario oxígeno que no lo hay, no hay aire por lo que tampoco hay sonido
  • Los cinturones de asteroides: no están perdidos en el espacio, gravitan alrededor de planetas.

 

Sin embargo desde que se estrenó el primer episodio de “La guerra de las galaxias” hace cuatro décadas, algunos planteamientos científicos se han hecho realidad:

 

  • Armaduras stormtroopers: un traje armadura usan las fuerzas de los EE.UU, desarrollado por 10 laboratorios.
  • Androides: si reconocemos en el film a BB-8 y Arturito (R2-D2); miles de ellos se usan en la actualidad en las guerras desde el MQ-9 en el aire hasta el Packbot en superficie;
  • Batallas en el espacio: UU, China, Rusia están desarrollando armamento espacial, misiles anti-satélite y satélites kamikaze.
  • Hologramas: el proyecto de “marco de elementos acústicos holográficos”, hace levitar objetos.
  • Control mental: transforman los pensamientos en señales digitales para controlar máquinas, lo está investigando DARPA, del sistema de defensa de EE.UU.

 

También se han desarrollado tecnologías que no se planteaban en 1977 como internet, donde podemos comunicarnos en todo el planeta compartiendo información.

 

Links relacionados:

  • Star Wars y la Sociedad Americana de Química

http://blog.americanchemistry.com/2015/12/the-chemistry-of-star-wars/

 

 

Estadísticas del sitio

  • 266.748 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 266.748 hits

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...