Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

comida organica.jpg

Actualmente no existe suficiente evidencia científica para afirmar que el consumo de productos biológicos repercute en un mayor beneficio para la salud. No existen diferencias nutricionales o de salud significativas para la salud entre alimentos “bio” y alimentos clásicos.

Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. En general, los métodos orgánicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

El movimiento de agricultura orgánica surgió en la década de los 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agrícola denominada revolución verde.

La agricultura orgánica consiste en la gestión del ecosistema en vez de la utilización de insumos agrícolas (como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación).

Los pesticidas son agentes químicos o biológicos que se usan para proteger los cultivos de insectos, malas hierbas y enfermedades. La mayoría de los estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud de las personas se han enfocado en exposiciones ocupacionales, por ejemplo trabajadores agrícolas y aplicadores de pesticidas. Los fetos, los bebés, los niños y adolescentes en crecimiento, las mujeres embarazadas, madres lactantes y las mujeres en edad fértil son más vulnerables a los efectos nocivos causados por la exposición a pesticidas.

Las agencias que están involucradas en la medición de los pesticidas de los alimentos en EE.UU son:

  • Agencia de Protección Ambiental (EPA)
  • Administración de Alimentos y Medicina (FDA)
  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

El Programa Nacional de Alimentos Orgánicos del USDA establece normas de etiquetado para productos crudos, frescos y procesados que contienen ingredientes agrícolas orgánicos.

En España lo regula el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad y el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente

 

El Grupo de Trabajo Ambiental ( Environmental Working Group- EWG) publica la “Guía de Plaguicidas en Productos Vegetales” que identifica los productos más susceptibles de estar contaminados con pesticidas.  También publica una lista de 15 frutas y verduras convencionales cuyos niveles de pesticidas son más bajos y, más seguras de consumir. Esta lista incluye: cebolla, maíz dulce, piña, aguacate, lechuga, guisantes, espárragos, mangos, berenjenas, kiwi, melón, patatas dulces, toronjas, sandía y hongos o champiñones.

 

La seguridad en los alimentos orgánicos se basa mayoritariamente en la presencia de pesticidas:

  • Exposiciones masivas y agudas a pesticidas pueden provocar efectos adversos significativos sobre la salud
  • Algunos productos alimenticios han sido contaminados ocasionalmente con pesticidas
  • La comida vendida comercialmente tiene trazas de pesticidas agrícolas

Sin embargo en la literatura científica, no se deduce que una exposición crónica a las cantidades de trazas de pesticidas encontrados en la comida resulte en una toxicidad demostrable. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en el proyecto “Carcinogenic Potency Distributed Structure Searchable Toxicity”, publicado en la revista Science, en 1992, hace un examen biológico de los productos químicos sintéticos, comparándolos con los productos químicos naturales:

  1. La inmensa mayoría de los productos químicos a los que estamos expuestos los seres humanos ocurre de forma natural.
  2. Las defensas que los animales desarrollan evolutivamente soy muy genéricas más que específicas para un producto en particular, las defensas son generalmente inducibles y por lo tanto protegen bien contra dosis bajas de productos químicos tanto sintéticos como naturales.
  3. La toxicología de los productos químicos naturales y sintéticos es similar, el grado de carcinogenicidad es similar para los productos naturales y sintéticos.

Frutas y verduras cultivadas de forma orgánica contienen menores niveles de pesticidas, la importancia de estos resultados en una reducción real de riesgos para la salud es discutible dado que tanto alimentos orgánicos como convencionales generalmente contienen niveles de pesticidas muy por debajo de las recomendaciones de seguridad. Los riesgos debidos a contaminaciones microbiológicas o por toxinas naturales son probablemente mucho más significativas que los riesgos a corto o largo plazo debido a residuos de pesticidas.

 

En la Unión Europea las denominaciones orgánicas, ecológicas y biológicas para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos y  su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008.

  • “Los productos orgánicos certificados” son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado.
  • Los “productos orgánicos no certificados”, comprende los sistemas agrícolas que por defecto no utilizan insumos sintéticos.

La etiqueta contiene el nombre del organismo de certificación y las normas que acata (por ejemplo, EU 2092/91).

En el ámbito internacional,  la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, establecen directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos con métodos ecológicos. Equivalente al Codex Alimentarius están las normas de la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Orgánica IFOAM.

En algunos países hay organismos de certificación que establecen sus propias normas, más estrictas que la reglamentación en vigor.

La acreditación es un procedimiento a través del cual una entidad con autoridad evalúa y reconoce formalmente que un programa de certificación acata las normas de ese organismo rector. Respecto a la agricultura orgánica, los organismos de certificación pueden aplicar las normas internacionales voluntarias o las nacionales obligatorias, o ambas, y obtener el reconocimiento de la “autoridad correspondiente”.  En el plano internacional acredita el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), acredita de acuerdo a los criterios del Programa de certificación del IFOAM. Tanto los organismos privados como los públicos acatan las normas básicas para la acreditación de los organismos de certificaciones establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO 65).

 

Los rendimientos de los cultivos orgánicos son entre moderadamente y sustancialmente menores que en el caso de la agricultura convencional pudiendo llegar a ser hasta la mitad, por lo que para producir la misma cantidad de comida, sería necesario reclamar una mayor cantidad de bosques y espacios naturales.

En este escenario de la agricultura orgánica hay tres elementos:

  1. Consumidor: la promoción de la agricultura orgánica por el consumidor o el mercado. Se reconocen los productos orgánicos claramente gracias a su certificación y etiquetado.
  2. Estamentos: la promoción de la agricultura orgánica por los servicios estatales, en los países de la Unión Europea, hay subsidios para la agricultura orgánica, a fin de que se produzcan bienes y servicios ambientales.
  3. Agricultores: la promoción de la agricultura orgánica por los agricultores. Consideran que la agricultura convencional no es sostenible y han creado otras modalidades de producción para mejorar la salud de sus familias.

 

Una dieta rica en frutas y vegetales frescos provee tanto una nutrición óptima como una dieta variada; se asocia con menores tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. No hay evidencia concluyente de que los alimentos orgánicos sean más nutritivos que los alimentos convencionales.

 

 

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • EWG Envirnmental Working Group Shopper´s Guide to Pesticides in Produce” 2016
  • Center for ecogenetics &Environmental Health “Riesgos a la Salud por Pesticidas en los Alimentos”. Universidad de Washington. 2012
  • FAO inter-departimental working group on Organic Agriculture “International Conference on Organic Agriculture and Food Security” Rome, May 2007.
  • EPA “Carcinogenic Potency Project” Abstract PDF; Gold, L.S., Slone, T.H., Stern, B.R., Manley, N.B., and Ames, B.N.
    Rodent carcinogens: Setting priorities. Science 258: 261-265 (1992).

 

 

Links relacionados :

 

  • FAO “Manual para el control de los alimentos”

http://www.fao.org/3/a-t0702s.pdf 

  • FAO “Codex Alimentarius”

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/ 

  • Ministerio de Sanidad Español

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/home.htm 

  • Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente Español

http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/participacion-publica/121011_propuesta_panuspff_tcm7-224279.pdf

  •  EWG “Guía de Plaguicidas en productos vegetales”

https://www.ewg.org/foodnews/list.php

  •  Tabla del “Proyecto de potencial cancerígeno” de la EPA

https://toxnet.nlm.nih.gov/cpdb/MOEtable.html

  •  ECOCERT Reglamentos comunitarios para el certificado de “agricultura ecológica”

http://www.ecocert.es/es/reglamento-europeo-ce

  •  IFOAM Fundación Internacional para la Agricultura Ecológica

https://www.ifoam.bio/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario