• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: febrero 2017

Guía Miguelín: gastronomía de la Comunidad de Madrid

25 sábado Feb 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caña, casas de comida, congresos gastronómicos, gastrobares, Miguel Casas, platos típicos, tabernas, tapas, tascas

foto-guia-miguelin

“Se ha buscado que prime la buena cocina, la limpieza, en algunos la cordialidad y simpatía de sus propietarios y sobre todo, su relación calidad-precio. Esto último no significa que sean baratos, la cuenta aumenta o disminuye en función de una serie de factores. Los vinos y las copas de la sobremesa suelen ser el factor principal, siendo esta apreciación eminentemente subjetiva” Me he interesado por el lado humano de las personas. ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Cómo levantaron el negocio? ¿Cómo han pasado de generación en generación?” Miguel Casas Sánchez

Los platos con la denominación “a la madrileña” tienen su origen en las tascas y tabernas madrileñas.

La gastronomía de Madrid tiene su origen en las costumbres culinarias de la población inicial cuando Felipe II creó la capital, y la aportación de pueblos de la provincia. La cocina típica madrileña es la fritura: churros, calamares a la romana, tortilla de patatas, bocadillos de calamares y las patatas bravas.

Surgen las cafeterías en la capital, tras la contienda de la Guerra Civil, donde se toman los cafés y los aperitivos.

A principios de los años 80 aparecen  las cadenas de comida rápida y se abren restaurantes en la ciudad. Durante el siglo XX se van instalando, restaurantes de comida internacional.

Toda esta nueva cocina gastronómica  se fusiona con los platos típicos madrileños, tanto en olores como en sabores, dando una nueva identidad culinaria. Otros eventos como los congresos gastronómicos hacen que la capital esté en contacto con la nueva cocina y se transforme en los gastrobares.

El autor de “La Guía Miguelín”: cita en la publicación 250 restaurantes ubicados en la Comunidad de Madrid. Miguel Casas al comer fuera de casa la mayoría de las veces, promocionando la energía eléctrica en Hidroeléctrica e Iberdrola, conoce sitios donde comer: restaurantes, tascas o casas de comida en donde le apetecería volver. Sitios en los que se engrandece el menú del día, se subliman las raciones o se prodigan tapas generosas, donde se tira la caña o el vermú del grifo; dando buenos platos a precio razonable. Junto con referencias clásicas de la capital y alrededores.

 

Links relacionados:

  • Rutas gastronómicas de la Comunidad de Madrid

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142617592440&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142617759844

 

  • Canal cocina: Platos típicos de Madrid

http://canalcocina.es/actualidad/especiales/la-cocina-madrilena-platos-tipicos-de-madrid

 

  • La guía Miguelín

http://www.guiamiguelin.es/

  

Bibliografía: 

  • Miguel Casas Sánchez, “Guía Miguelín de la Comunidad de Madrid”, Ed. Del Azar, 2014
  • Wikipedia

 

Anuncio publicitario

“El condicionamiento operante” de Skinner y la venta

19 domingo Feb 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, Marketing farmacéutico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caja de Skinner, refuerzo positivo, teoría de la pulsión, teoría de Skinner

b_f__skinner_at_harvard_circa_1950

En una organización, es necesario identificar los diferentes tipos de personas para colocarlas en un grupo de trabajo donde puedan desarrollar sus necesidades, comportamientos y actitudes para que puedan lograr sus objetivos personales y los de la organización.

También el comportamiento del consumidor hay que tenerlo en cuenta en las tácticas del marketing: aumentando la fidelización y creando productos que le satisfagan mediante el conocimiento de sus necesidades.

 

Los orígenes filosóficos de los conceptos motivacionales:

  • comienzan en la Antigua Grecia, con Platón y Aristóteles,
  • con el dualismo cuerpo vs. Mente; con Santo Tomás de Aquino también seguimos con la dualidad (impulsos irracionales basados en el placer – cuerpo-, impulsos racionales basados en la voluntad – mente-).
  • Para Descartes comprender la motivación es comprender “la voluntad”, el cuerpo es el agente mecánico pasivo y la voluntad el agente inmaterial activo
  • Con Darwin surge el determinismo biológico, el instinto surge de la herencia genética y explica la conducta como algo adaptativo.
  • Para Freud toda conducta está motivada, su propósito es satisfacer las necesidades corporales.
  • Clark Leonard Hull (1884-1952) fue junto con Tolman el máximo representante del neoconductismo en los años treinta y cuarenta. Hull se integró en la investigación de laboratorio sobre el aprendizaje “teoría de la pulsión de Hull”: la motivación se puede predecir, la pulsión es función monotónica creciente de la necesidad corporal total, las respuestas que reducen la pulsión refuerzan el hábito (aprendizaje). La pulsión energizaba la conducta y el hábito la dirigía.

                E (conducta) = H (fuerza del hábito) x D (pulsión) x K (incentivo)

Sin pulsión (D=0) o sin hábito (H=0), no hay actividad conductual (E=0)

 

El neoconductismo de Hull y Tolman supuso la inclusión de variables intervinientes entre el estímulo y la respuesta.

Antecedente al trabajo de Skinner, es J.B. Watson, reconocido como el fundador del conductismo psicológico. En el último cuarto del siglo XIX se establecieron los primeros laboratorios psicológicos, y la Psicología comenzó a ser una ciencia empírica bajo William James en América.  Watson dio a la psicología una orientación nueva cuando en 1913 estableció que el objetivo de la psicología debía de ser la conducta:

  • El ambiente es mucho más importante que la herencia en la determinación de la conducta
  • La importancia de el condicionamiento de los reflejos en los procesos de aprendizaje, influenciado por Pavlov.

En la psicología experimental se vislumbraba un conductismo radical que tras la Segunda Guerra Mundial iba a sustituir a todos los demás conductismos. B.F. Skinner, un escritor convertido en psicólogo, había comenzado en 1931 a desarrollar un conductismo radical en la línea de Watson, pero con un nuevo conjunto de conceptos técnicos.

Burrhus Frederic Skinner, Susquehanna, 1904 – Cambridge, EE.UU., 1990) Psicólogo estadounidense, obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones con el profesor Crozier, en 1936.

Influido por los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner intentó explicar la conducta como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y profundizó en las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada).

Entre los experimentos más conocidos está el adiestramiento de palomas para jugar al pimpón, la llamada “caja de Skinner”, utilizada para el condicionamiento de los animales, o el diseño de un “entorno artificial” para los primeros años de vida de las personas.

El experimento de de la caja de Skinner: consiste en una caja completamente insonorizada con una luz uniforme, el animal se introduce en ella, en la caja hay una palanca que el animal (una rata), deberá presionar para conseguir el objetivo de alimentarse (refuerzo), se recoge información de aciertos y fallos, en relación con el programa de reforzamiento.

ED (luz o sonido) + ER (dispensador de comida) = RC (presionar palanca)

caja_de_skinner

La teoría del “Condicionamiento operante de Skinner”, llamado también instrumental y hoy en día experimental de la conducta (AEC), se puede definir como una teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.

Ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmará que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escultor moldea un montón de arcilla”. Cuando la respuesta es positiva (consecuencias reforzadoras) se repetirá la conducta, si las consecuencias son negativas (consecuencias inhibidoras) no se repetirá.

Los programas de reforzamiento son reglas que muestran la pauta de aparición de respuestas seguidas de un reforzador, influyendo en el aprendizaje del individuo: estímulo-respuesta-reforzador:

  • refuerzo de la razón fija: se refuerza un comportamiento después de un número de respuestas, premio después 10 tareas realizadas RF10
  • refuerzo de razón variable: se refuerza al azar, después de un promedio, en una tarea con un promedio de 20, RV20
  • refuerzo de intervalo fijo: se refuerza un comportamiento después de un tiempo, IF1
  • refuerzo de intervalo variable: se refuerza un comportamiento en intervalos variables, pero en torno a un promedio, IV3

Estas tácticas en marketing, se basan en fidelizar a los clientes: tarjetas, premios, descuentos, etc.…

A parte del aprendizaje por reforzamiento hay otros:

Aprendizaje por evitación: el organismo adquiere una conducta nueva, aumentando la frecuencia de aparición para que no regrese un estímulo aversivo o desagradable.

Aprendizaje por superstición: De forma casual, una conducta reforzada o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.

Aprendizaje por castigo: aumenta la frecuencia de conductas que no son seguidas de estímulos aversivos o desagradables.

La publicidad, refuerza la conducta mediante premios o descuentos, reforzando la actitud beneficiosa para la empresa. Se asocian para el consumidor estímulos externos como una imagen o un sonido, relacionándolo con comida o placer, etc.…

 

Links relacionados: 

  • Conductismo UNED:

https://www.youtube.com/watch?v=nOy-4Zqckws 

  • Skinner:

https://www.youtube.com/watch?v=JtBGq2eAaXY

 

 

Bibliografía

. Tomas H. Leahey Elvira, “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson Educación, 2009

. Carlos Santamaría, “Historia de la Psicología”, E. Ariel Psicología, 2009

. Leslie Stevenson, “Siete teorías de la Naturaleza Humana”, Ed. Cátedra, 1994

. B.F. Skinner, “Ciencia y conducta humana”, Ed. Fontanella,. 1974

. B.F. Skinner, “Más allá de la libertad y la dignidad”, Fontanella, 1972

. B.F. Skinner, “Walden Dos”, Ed. Fontanella, 1968

. Wikipedia

 

 

Gemelas cromosómicas: ¿gemelas o mellizas?

10 viernes Feb 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caucásico, dicigótico, gemelo, gemelo fraterno, gemelo idéntico, gemelo semiidéntico, Jarani, Kalani, melanina, mellizo, mongoloide, monocigótico, mosaicismo, negroide, piel, polispermia, quimerismo, superfecundación, superfertilización

twins-1147616_960_720

En enero ha sido compartido en Facebook con “1.000 me gusta” un extraño caso: Las pequeñas Kalani y Jarani  hijas de una pareja birracial dejaron a todos sorprendidos al nacer con distinto color de piel; las gemelas nacieron en Quincy, Illinois (Estados Unidos).

La madre de las pequeñas  declara: “tenemos unas gemelas cromosómicas. Kalani es blanca con los ojos azules y Jarani es más oscura con los ojos marrones”

Se trata de dos hermanas gemelas, con diferente tonalidad de piel; de madre blanca y padre de color. La madre ha tenido una doble ovulación que dio lugar a que dos espermatozoides fecundaran a los dos óvulos.

 

Se especula si es correcto llamarlas gemelas. Según el diccionario, los gemelos son hermanos nacidos del mismo parto. Las posibilidades que esto ocurra es uno de cada 5oo casos, son casos muy raros, son gemelos bivitelinos o bicigóticos concebidos mediante una doble ovulación de la madre. Los dos óvulos han sido fecundados por dos espermatozoides en el mismo ciclo, por tanto el tiempo de gestación es el mismo y los bebés comparten el útero materno, aunque no comparten bolsa amniótica, y lo más importante: tienen carga genética distinta, lo que se conoce como mellizos. Son dos gestaciones distintas llevándose a la vez.

La palabra “gemelo” deriva de la expresión latina “gemellus” (nacido al mismo tiempo), que se relaciona con la raíz indoeuropea “yem”. Se ha dejado de considerar de esa manera, la palabra “gemelos” ahora es utilizada para referirse a aquellos individuos cuya concepción ocurre a partir de la división de un mismo cigoto y son del mismo sexo, mientras que la palabra “mellizo” se refiere a aquellos embriones que provienen de la fertilización entre gametos distintos y pueden ser de diferentes sexos.

En los gemelos hay una bipartición durante la división celular donde los embriones son generados a partir de un solo cigoto, en los mellizos gametos distintos consiguen la fertilización simultáneamente. Raramente se puede producir polispermia (la fecundación de un óvulo por dos espermatozoides), dando lugar a gemelos semiidénticos, que tienen un alto grado de mosaicismo  y comparten la mitad de un mismo genoma.

 

  • Gemelos monocigóticos

Significa un solo cigoto o proveniente de un mismo cigoto, se originan los individuos por la bipartición celular de un cigoto, que da origen a dos embriones distintos, también llamados gemelos idénticos.

 

  • Gemelos monocigóticos por polispermia

Polispermia significa que más de un espermatozoide fecunda un óvulo, en este caso dos. Contará con sesenta y nueve cromosomas el cigoto. El resultado será un individuo que manifestará un alto grado de mosaicismo y/o quimerismo. Los gemelos monocigóticos no poseen un genoma exactamente igual, se llaman gemelos semi-idénticos. Esto es causado por recibir una nutrición desigual durante la gestación y/o la intervención epigenética después del nacimiento, las variaciones en el desarrollo de ambos puede cambiar sus apariencias durante el crecimiento. Pueden o no compartir el mismo género, en caso de ser de distinto género pueden ser o no similares en su fenotipo. Al ser fertilizado, el óvulo aporta un cromosoma adicional, de modo que se concibe un cigoto de cariotipo XXY. En la mayoría de los casos ambos organismos o personas presentan microquimerismo, es decir, poseen células de su gemelo dentro, las cuales son genéticamente del otro género.

 

  • Gemelos dicigóticos

Los individuos cuya gestación ocurre de manera simultánea y se originan por la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos dan como resultado individuos dicigóticos o  mellizos. Cuando más de un óvulo es liberado, en este caso dos. Puede proceder de un progenitor o de dos progenitores masculinos, en este último caso se llama “superfecundación” o “superfertilización”, en los seres humanos: liberándose más de un óvulo, uno de ellos resulta fecundado durante un acto sexual, luego, en un periodo de entre doce y cuarenta y ocho horas, el otro gameto resulta fecundado durante coito con un sujeto distinto al anterior. De modo que la mitad de la información genética de ambos cigotos proviene de un mismo ser, mientras que la otra mitad procede de dos individuos distintos.

 

Las diferencias de color de la piel que presentan los habitantes de las regiones del mundo se deben a la cantidad de pigmento que se encuentra en las células de la piel, que se conoce con el nombre de melanina.  Cuanto más oscura es la piel, menos es la agresión de los rayos ultravioletas. Así las personas que viven en zonas más cálidas, con más horas/día expuestos al sol, adquieren un color de piel más oscura, que las personas que habitan en regiones templadas o frías con poca incidencia de los rayos solares.

  • Homo sapiens, hace 150.000 años tenía la piel negra.
  • Con las migraciones hacia Asia y Europa, surgen diversas tonalidades de piel:
  1. Negroides: marrón o negro
  2. Caucásicos: piel más clara y/o blanca
  3. Mongoloides: piel amarillenta o marrón

 

El color de la piel está determinado por una herencia cuantitativa genética, por dos pares de genes (alelos), localizados en cromosomas no homólogos: un par aleatoriamente indicado por Aa y Bb.

A y B codifican mayor producción de melanina de la piel con respecto a  y b alelos recesivos, esto provoca una mayor presencia de “melanina” en los genes dominantes.

 

Gen A

A: añade melanina > a: no añade melanina

Gen B

B: añade melanina > b: no añade melanina

 

GENOTIPO                                 FENOTIPO

AABB…………………………………Negro

AABb o AaBB…………………….Mulato oscuro

AAbb o aaBB o AaBb…………Mulato medio

Aabb o aaBb……………………..Mulato claro

aabb………………………………….Blanco

herencia 

herencia-1

 

Links relacionados

  • Biología del color de la piel

https://www.youtube.com/watch?v=e6wyo2Y-vjQ

  • Genética: Ministerio de Educación  Proyecto Biosfera

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/actividades.htm

Bibliografía

Blanco Rodríguez; Mª Bullon Sopelana, “Genética General”, Ed. Marban, 1994

Strickberger, “Genética”, Ed. Omega, 1978

Scientific American, “Facetas de la Genética”, Ed. Blume 1978

 

 

 

Psicología industrial: “Efecto Hawthorne”

04 sábado Feb 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACÉUTICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

efecto Hawthorne, Elton Mayo, escuela humanística de administración, teoría de las relaciones humanas, Western Electric Company

hawthorne

El “efecto Hawthorne” es uno de los descubrimientos psicológicos más conocidos. Éste demuestra la importancia de los factores subjetivos a la hora de determinar la eficacia de un trabajador industrial.

Tras la Primera Guerra Mundial, la psicología aplicada ganó importancia rápidamente, a medida que los psicólogos iban intentando solucionar los numerosos problemas provocados por la urbanización y la industrialización. Uno de los problemas consistía en adaptar a los trabajadores al repetitivo trabajo industrial y aumentar su productividad. La fábrica Hawthorne fue la sede del estudio más conocido de adaptación humana al trabajo, lugar del descubrimiento de lo que se denomina “el efecto Hawthorne”.

 

El término fue acuñado en 1955 por Henry A. Landsberger cuando analizaba antiguos experimentos realizados entre los años 1924 y 1932 Hawthorne Works (una fábrica de la Western Electric a las afueras de Chicago). Los experimentos fueron coordinados por Elton Mayo, con la colaboración de Frist Roethlisberger, la Universidad de Harvard y el ingeniero de la Western Electric, William Dickson.

 

En Hawthorne, en su departamento de montaje de redes de teléfono, trabajaban jóvenes empleadas que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. En la época una empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la producción, sino en conocer mejor a sus empleados.

 

Llevó a cabo un experimento en la Western Electric Company que tenía como objetivo: “determinar la relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de los obreros en la producción”. Dicho experimento se dividió en dos fases:

Primera fase:

A partir de 1925 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. Se estudió el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros. Se pudo comprobar que las condiciones psicológicas afectan la productividad, a mayor luz mayor productividad y viceversa. Llegó a la conclusión de que si se cambia el ambiente social se mejorarían las relaciones humanas pero el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad.

 

Segunda fase:

Registro experimental del mantenimiento de las condiciones de trabajo y horario normales y se midió su ritmo de producción. Los obreros percibieron que sus mejores esfuerzos individuales se vieran reflejadas en sus salarios. Como resultado se introdujeron minutos de descanso por la mañana y por la tarde, y se estableció una semana de cinco días con el sábado libre para un aumento de producción.

La producción fue cuantificada de forma mecánica, contando el número de relés ensamblados que debían ser introducidos en un conducto.

Los cambios en las variables provocaron un aumento de la productividad incluso en aquellos en los que el cambio consistía en retornar a las condiciones originales.

Los investigadores verificaron que los resultados del experimento se vieron afectados por variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo que obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.

La explicación sugerida fue que la mejora en la productividad no se debió a los cambios operados sobre los niveles de la iluminación sino al efecto motivador que supuso entre los obreros el saber que estaban siendo objeto de estudio. Se evaluaron:

  • la iluminación en el lugar de trabajo
  • mantenimiento y limpieza de las estaciones de trabajo
  • la eliminación de los obstáculos del suelo
  • el traslado y la recolocación de las distintas secciones

Todas estas alteraciones provocaron un aumento de la productividad durante un corto periodo de tiempo.

Mayo sostuvo que “el efecto” fue debido a la reacción de los trabajadores a la simpatía y el interés de los observadores: “the  fact somene was actually concerned about their workplace, and the opportunities this gave them to discuss changes before they took place; the desire to stand well with one´s fellows, the so-called human instinct of association, easily outwights the merely individual interest and the logic of reasoning upon which so many spurious principles of management are based”.

 

Conclusiones del experimento de Hawthorne:

  1. El nivel de producción está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sin embargo las normas sociales y las expectativas que lo rodean también son factores importantes.
  2. El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.
  3. Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros.
  4. En Hawthorne los investigadores se concentraron en los aspectos informales de la organización. En los grupos sociales informales, la estructura no siempre coincide con la formal. Los grupos informales tienen sus reglas de comportamiento, sus recompensas y sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores sociales, sus creencias y expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus actitudes y su comportamiento.
  1. En la organización es muy importante tener en cuenta los aspectos y las decisiones que tienen los empleados para enfocar y establecer las relaciones humanas.
  2. Elton Mayo llegó a la conclusión de que a mayor interacción, mayor capacidad productiva.
  3. Cualquier cambio produce una reacción en el personal.
  4. Gracias a este experimento se pudo comprobar que cuando el trabajador se siente bien, es más productivo a la hora de trabajar.

 

Elton Mayo (1980, Australia-1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones y  las relaciones humanas.

Su interés primordial fue estudiar,  los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a objetivos fijados.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como “teoría de las relaciones humanas” o “escuela humanística de administración”.

Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el hombre rendirá en su trabajo.

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • Thomas H. Leahey, “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson, Prentice Hall, 2009
  • The economist, “The Hawthorne effect”, 2008 Nov
  • Mayo, E.; “The Social Problems of an Industrial Civilisation”, Routledge and Kegan Paul, 1949
  • Roethlisberger, F.J. and Dickson, W.J. “Management and the Worker: An Account of a Research Program Conducted by the Western Electric Company, Hawthorne Works, Chicago” Harvard University Press, 1939 

 

Links relacionados: 

  • Psicología U. Complutense “Técnicas de Análisis del comportamiento”

             http://www.ucm.es/tac/

 

  • The economist: “The Hawthorne effect”

            http://dsodown.mywebtext.org/pdf/s03-Hawthorne_Effect.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 265.661 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2017
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene   Mar »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.661 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2017
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene   Mar »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...